Download Crisis del Antiguo Régimen y Guerra de Independencia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Historia de España 2º de Bachillerato 1.- Cronología y etapas 1759 1788 Carlos III 1808 1814 1833 Fernando VII Carlos IV Invasió napoleònica Absolutismo José Bonaparte Despotismo ilustrado La Guerra de Independencia Cádiz: primera experiencia liberal 1820-23 Trienio liberal 1 2.- El Antiguo Régimen y la Ilustración (Liberalismo) conceptos El Antiguo Régimen Régimen señorial Nobleza Propiedad tierra: vinculada Poder económico Poder político Monarquía absolutista Sociedad estamental -Concentración de poder en el rey - Origen divino Privilegiados Nobleza y clero No privilegiados Burguesía y las clases medias Clases bajas 2 2.- El Antiguo Régimen y la Ilustración (Liberalismo) conceptos Montesquieu, Rousseau... Liberalismo Se caracteriza por la elaboración de una Constitución Esta determina Derechos y deberes de los ciudadanos Montesquieu Soberanía Rousseau Voltaire División de poderes El poder del pueblo se manifiesta en Legislativo Hace a los ciudadanos Judicial Ejecutivo Crea las leyes Libres e iguales Elecciones Para constituir una Asamblea Nacional 3 3.- El reinado de Carlos IV (1788 - 1808) Dos etapas: Antes de la R. F. Después de la R. F. Reunión Cortes para jurar a Fernando y renovar la Pragmática Sanción Ante la Revolución No la sanciona Endurecimiento del régimen Manuel de Godoy (1792 - 1807) “La Gran Guerra”(1793-1795) contra Francia Fracaso Tratado de San Ildefonso (1796) con los franceses Derrota en San Vicente 1797 Dimisión de Godoy Vuelta de Godoy, Guerra contra Gran Bretaña y derrota de Trafalgar (1805) Tratado de Fontainebleau (1807) con los franceses Paz de Basilea Ruina económica y fiscal Pretexto napoleónico: Bloqueo a Inglaterra a través de Portugal Sucesos del Escorial Descrédito de la Monarquía Hispánica Entrada de las tropas napoleónicas 4.- La Guerra de Independencia (1808 - 1814) A causa del Tratado de Fontainebleau provoca La ocupación francesa de España La reacción popular desencadena Motín de Aranjuez I l’ consigue Abdicación de Carlos IV Intervención de Napoleón Capitulaciones de Bayona Renuncia de Carlos y Fernando al trono español Con la Coronación de José I Seguido de nobles y afrancesados Provoca las Revueltas populares del 2 de mayo en Madrid provoca La resistencia y la guerra de Independencia Se organizan Las juntas Juntas locales Junta Suprema Central Gubernativa 5 José I (1808-13) y la “Constitución o Carta de 1808” Política reformista Los afrancesados Españoles que juraron fidelidad a José I - Alta instrucción - A favor de la R.F. - Puente entre absolutistas y liberales Carta Otorgada • Estado Confesional • Amplios poderes del rey • Cortes estamentales • Gobierno y Consejo de Estado • Poder judicial independiente • Derechos y libertades Tras la guerra el exilio Pocas atribuciones Funciones del Antiguo Régimen •Supresión de aduanas interiores. • Inviolabilidad del domicilio. • Libertad personal. • Derechos del detenido y preso. • Abolición del tormento (relacionado con la integridad física y moral). 4.- La Guerra de Independencia (1808 - 1814) El desarrollo de la guerra “Guerra de guerrillas” y la resistencia popular Resistencia Ejército regular con la Junta Suprema Fases de la guerra A) Junio - noviembre de 1808 Derrota francesa (Bailén) B) Noviembre 1808 - junio 1812 Dominio francés, menos Cádiz Grand Armée Guerrillas C) Junio 1812 - diciembre 1813 Ofensiva aliada (Wellington) (Arapiles) Derrota francesa y Tratado de Valençay, 1813 6 4.- La Guerra de Independencia (1808 - 1814) El desarrollo de la guerra 7 Ante la ocupación de los franceses En 1808 se crean 13 Juntas Bajo la dirección de la Junta Suprema Central Gobierno del Reino esta (Gaspar Melchor de Jovellanos) proclama Asume la Regencia Convocatoria de elecciones (1 diputado por cada 50.000 electores) Se crean las Cortes Generales de Cádiz 1810 184 diputados Divididos en Liberales Absolutistas Las preside Se crean Finalmente Comisiones Ramón Llàtzer de Dou Instrucción pública, Hacienda, legislación, Materias Eclesiásticas División de poderes El 19 de marzo de 1812 Proclamación de la Constitución Monarquía parlamentaria Derecho de voto de los hombres de más de 25 años Declaración de los Derechos del Hombre Consulta los artículos de la Constitución Reconocimiento de las libertades políticas (asociación, expresión, participación...) 15 Las Cortes de Cádiz: una revolución liberal • Oposición a napoleón • Creación de Juntas locales, provinciales y Nacional Convocatoria a Cortes Principios socioeconómicos Principios Políticos • Soberanía Nacional • Limitación Poder Real • División de Poderes • Igualdad Jurídica • Sufragio Universal indirecto masculino 25 años •Declaración de derechos •Religión Católica única • Supresión derechos feudales • Desamortización • Supresión de Inquisición • Supresión aduanas interiores • Propiedad privada • Libertad de comercio e industria No estamentales • Liberales •Jovellanistas •Absolutistas Proclama de un labrador de Reus “Si al principio de nuestra insurrección dijimos no queremos ser franceses, también dijimos no queremos ser esclavos. Si, labradores, somos ciudadanos; y mal que pese a todo anticonstitucional, somos ya y queremos ser ciudadanos. Españoles todos somos, pero para nosotros, familias más numerosas, más que para nadie, nuestros sabios legisladores han formado la Sagrada Constitución. Los señores no permitían que regásemos nuestros campos con el agua del río, sin obligarnos primero a pagar tributo; nos obligaban a moler el trigo en su molino… Ahora todos estos abusos están abolidos; todos somos iguales delante de la ley. Nuestros hijos, que no podían ser nada porque no eran nobles, estaban condenados a la obscuridad; ahora por sus virtudes y lucen pueden obtener todos los empleos de la patria y hasta ser regentes del reino. Antes los señores nos ponían los gobernantes; ahora nosotros elegimos. Si no son mejores, nosotros tenemos la culpa”. I.M.Zavala, Masones, comuneros y carbonarios, 1971. 5.- El Reinado de Fernando VII (1814 - 1833) Se inicia con El “Manifiesto de los persas” Petición a Fernando VII Coincide con (Retorno al Antiguo Régimen) El retorno del Absolutismo en toda Europa Provoca Levantamientos militares liberales Como el de Comandante Riego (Cabezas de San Juan, Sevilla) Trienio liberal (1820 - 23) Pero... Consiste en un Que da lugar al Retorno al constitucionalismo (Constitución de 1812) -Debilidad de los liberales -Oposición absolutista y de los campesinos -Intervención de la Santa Alianza Los Cien Mil Hijos de San Luís Provoca la (Duque de Angulema) Década ominosa (1823 - 1833) Retorna al absolutismo 10 MANIFIESTO DE LOS PERSAS “Era costumbre de los antiguos persas pasar cinco días en anarquía después del fallecimiento de su rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor. Para serlo España a V.M. no necesitaba igual ensayo en los seis años de su cautividad. Quisiéramos grabar en el corazón de todos, como lo está en el nuestro, el convencimiento de que la democracia se funda en la inestabilidad y de su misma formación saca los peligros de su fin. Las Cortes de Cádiz tropezaron en la equivocación de decir al pueblo que es soberano y dueño de sí mismo, si que pueda sacar bien alguno de este ni otros principios abstractos que jamás son aplicables a la práctica, y en la inteligencia de toda sociedad humana: así que el deseo de coartar el poder del rey de la manera que en la revolución de Francia, extravió aquellas Cortes y España se vio sumergida en una entera anarquía. La monarquía absoluta es una obra de la razón y de la inteligencia: está subordinada a la ley divina, a la justicia y a las reglas fundamentales del estado.” REINADO DE FERNANDO VII EL SEXENIO ABSOLUTISTA 1814-20 Vuelta al absolutismo Poíltica personalista, sin programa, con gobiernos inestables y gobernantes incapaces Manifiesto de los Persas • Vuelta al A.Régimen • Represión Los liberales optan por Golpe de estado del 4 de mayo de 1814 Anula las reformas Suprime la Constitución Detención de liberales Disolución de las Cortes Pronunciamiento Exilio En enero de 1820, el oficial Riego en Cabezas de san Juan se subleva proclamando la Constitución de 1812. Otras ciudades (La Coruña y Zaragoza) Secundan y el rey jura la Constitución Restaura la Inquisición Los consejos La jurisdicción señorial Privilegios Suspensión de la desamortización 1. Problemas de la monarquía 2. 3. 4. Inestabilidad del gobierno Crisis de la Hacienda Proceso emancipador Oposición liberal: pronunciamientos 5.- El Reinado de Fernando VII. El Trienio Liberal (1820 - 23) Se forma un Junta provisional dirigida por Luis De Borbón, convocándose Cortes y jurando la Constitución el 7 de Julio Apertura de Cortes Matanza del 10 de marzo de 1820 en Cádiz Triunfo moderado Se restablece la Constitución Moderados Medidas religiosas Conocatoria de Cortes Exaltados Libertad de reunión y expresión Anticlericalismo Medidas militares Medidas legales Supresión de la Inquisición y Cia. De Jesús Supresión de Monacales: disolución de conventos Subordinación al poder civil Supresión de vinculación Restablecimiento de la milicia nacional Desamortización de tierras de propios y baldías Ley de Orden Público Desamortización eclesiástica Medidas administrativas Reducción del diezmo a la mitad Libertad de contratación, de explotación y Bardají y Martínez de la Rosa: reforma de la enseñanza, comercialización (contra la Mesta) División de España en 52 provincias Oposición a los liberales Código Penal Medidas administrativas El rey y las elites del A. Régimen Se asume la deuda, Clero y campesinado Se devalúa la moneda y se establece la unidad monetraria en España, Contrerrevoluciones: 7.VII-1822 Se establece la Contribución Territorial Única y Directa en Madrid o las guerrillas rurales 5. El Reinado de Fernando VII. El Trienio Liberal (1820 - 23) Excesivo poder de las Cortes, que casi anula el poder ejecutivo, Los ministros eran nombrados por el Rey sin depender de la cámara Excesivo poder del Rey, con su actitud involucionista La acción del gobierno fue moderada pero muy importante, no llegaría a las clases populares por lo que acabaría siendo impopular La dualidad del poder: Las sociedad patrióticas, el ejército de Riego, los Clubes políticos y sociedades secretas El rey, el gobierno y las Cortes, que siempre son muy moderadas. La Santa Alianza y los Cien Mil hijos de San Luis La santa Alianza intervendrá En abril de 1823 un ejército entra en España El gobierno falto de apoyo popular Marcha a Cádiz y capitula Resistirá Barcelona con Espoz y Mina Se restaura el absolutismo 5.- El Reinado de Fernando VII (1823 - 1833) Década ominosa (1823 - 1833) Se caracteriza por Represión, terror y depuración política contra los liberales (Riego, Mariana Pineda ...) También intenta Reformismo ilustrado provoca La Guerra de los Agraviados (Cataluña, 1827) (Realistas, absolutistas radicales) Pero... Nace Isabel II Fernando VII Proclama la Pragmática sanción Que anula la Ley Sálica provoca Conflicto dinástico 11 5.- El Reinado de Fernando VII (1823 - 1833) Medidas administrativas la restitución de los Ayuntamientos de 1820. la restauración del sistema fiscal tradicional la revocación de todos los nombramientos la restauración del régimen jurisdiccional el restablecimiento del diezmo y la disminución del subsidio que la Iglesia pagaba. la anulación de las desamortizaciones y de la supresión de órdenes monásticas persecución en todos los ámbitos de liberales y reformistas de todas las tendencias Medidas represivas Comisiones militares: juicios 1094, 132 ejecuciones y 435 encarcelados Juntas de puurificación: depurar a todos los funcionarios, empleados públicos y profesores de tendencia liberal la Inquisición, fue sustituida por las Juntas de Fe, para censurar y vigilar todas las publicaciones y opiniones liberales La amnistía del 1 de agosto del 24 fue mera consmética. Voluntariado realista: Encargado de la represión Hubo ejecuciones famosas: Empecinado, maestro Cayetano Rosell, 11 librero Miyar, Mariana Pineda, Torrijos 5.- El Reinado de Fernando VII (1823 - 1833) Restablecimiento parcial del Antiguo Régimen Creación del Consejo de Ministros Calomarde introdujo el Código de Comerci Agustín Larramendi las obras públicas Luis López Ballesteros, ministro de Hacienda, creó los presupuestos, el Banco de San Fernando, y el Tribunal de cuentas, Cierta recuperación económica Resultado no desdeñable pero La crisis persistía por Ultras: Luego Carlistas Tensión política División caída de los precios, vuelta de la Mesta, la presión fiscal Falta de industria Pérdida de América La Guerra de los Agraviados (Cataluña, Moderados 27) (Realistas, absolutistas radicales) Matrimonio de Fernando VII con María Cristina en 1829 Ley Sálica Pragmática Sanción Definitiva sanción de la Pragmática Sucesos de la Granja: Calomarde es sustituido por Cea Bermúdez. Amsnistía Carlos abandona la Corte y se traslada a Portugal Fernando muere en el 33 y estalla la Guerra Civil 11 5.- El Reinado de Fernando VII (1814 - 1833) La independencia de las colonias americanas (1810 - 1824) Colonias americanas En el Siglo XVIII Van a tomar Conciencia de identidad propia A causa de Causas de la independencia Marginación de los criollos Corrupción de los funcionarios españoles Integración de los criollos e indígenas en el ejército Monopolio comercial español La toma de conciencia de identidad La independencia americana La ayuda británica y americana (intereses comerciales) Ideas liberales de los criollos Etapas de la independencia 1810 - 1814 1815 - 1824 Juntas de defensa Insurrecciones Campañas a gran escala Sofocadas por Fernando VII (José de San Martín, Simón de Bolívar...) Fines 1824 Ayacucho Nuevos países División entre criollos (clases dominantes) e indígenas (clases explotadas) 12 5.- El Reinado de Fernando VII (1814 - 1833) La independencia de las colonias americanas (1810 - 1824) Consecuencias para la Corona Española Pérdidas económicas Pérdida del prestigio mundial Mercados coloniales Materias primas Pérdida de influencia internacional 13 5.- El Reinado de Fernando VII (1814 - 1833) La independencia de las colonias americanas (1810 - 1824) 14 ANÒNIMO: Al Rey José I. Diario Mercantil de Cádiz. 18 de Marzo de 1812. Cádiz: Sin feccha. Comentario: Poema que debía de contribuir a la fama que tenía José I o Pepe Botella de beber el vino. Era una manera también de desacreditar al invasor. Al ínclito Señor Pepe, rey (en deseo) de las Españas, y (en visión) de las Indias Salud, grande rey de la rebelde gente; salud, salud Pepillo diligente, protector del cultivo de las uvas y catador experto de las cubas; hoy te celebra mí insurgente mando desde el grandioso emporio gaditano; y sin quebrarme mucho la cabeza al momento tropezara mí pluma con tus raras cualidades; no llenaré el papel de las variedades, como hacen a tú lado necios aduladores de tú persona y denigrado trono, que te dejan corrido como un mono, celebrando virtudes que no tienes, y coronan tus sienes con laureles de Marte, o bien de Apolo, cuando al tirso de Baco aspiras solo. 16