Download fisiopatologia i
Document related concepts
Transcript
NUTRICION EN LOS CICLOS DE VIDA Dr. Hugo Adolfo Almonte De Leon. http://mx.geocities.com/chapu_almonte/UAD/PATOLOGIA/RECIEN_NACIDOS.htm 1. Recién Nacidos. 1.1 Ventajas y composición de la leche materna. 1.2 Sucedáneos de la leche materna. 1.2.1 Utilidad de los sucedáneos de la leche materna. 1.3 Ablactación. 1.4 Alimentos alargénicos. 2. Preescolares. 2.1 Requerimientos nutrimentales especificas. 2.2 Características de un plan alimentario 2.2.1 Horarios y comidas en familia. 2.2.2 Técnicas de alimentación. 2.2.3 Introducción de nuevos alimentos. 2.2.4 Preferencia, selección y consumo de alimentos. 2.2.5 Presentación del alimento. 2 3. Escolar. 3.1 Recomendaciones nutrimentales específicas. 3.2 Características de un plan de alimentación: 3.2.1 Conductas alimentarías. 3.2.2 Horarios y comidas en familia. 3.2.3 Comidas rápidas. 4. Adolescentes. 4.1 Cambios del adolescente. 4.2 Requerimientos nutrimentales especificas. 4.3 Características de un plan de alimentación 4.3.1 Comidas fuera de casa. 4.3.1.1 Condiciones Sanitarias. 4.3.1.2 Costos. 4.3.1.3 Importancia del desayuno. 3 5. Adulto. 5.1 Característica de la edad adulta. 5.2 Recomendaciones nutrimentales específicas. 5.3 Caracteristicas de un plan de alimentación: 5.3.1 Higiene. 5.3.2 Costo. 5.3.3 Horarios. 6. 6.1 6.2 6.3 Mujeres Embarazadas. Características del embarazo. Control de peso durante el embarazo. Requerimientos nutrimentales especificas. 7. 7.1 7.2 7.3 7.4 Mujeres Lactando. Características de la mujer lactando. Reducción de peso. Cuidados para una lactancia exitosa. Requerimientos nutrimentales especificas. 4 8. Adulto Mayor. 8.1 Características del adulto mayor. 8.2 Recomendaciones nutrimentales específicas. 8.3 Características del plan de alimentación. 8.3.1 Cambios de conducta. 8.3.2 Falacias en torno a la alimentación. 5 RECIEN NACIDOS La leche de vaca es la mejor para los terneros y la leche humana es la mejor para los bebés humanos Dr. Paul Gyorgy 6 RECIEN NACIDOS • INDICADORES INDIRECTOS DE NUTRICION Y SALUD EN EL PRIMER AÑO DE VIDA MEXICO EUA 31*1000 7*1000 NACIDOS <2500 GRS 7% 7% ESPERANZA DE VIDA AL NACER 75.4 77.1 PRODUCTO NACIONAL BRUTO 6230 MORTALIDAD INFANTIL 37610 7 RECIEN NACIDOS MALA NUTRICION = CRECIMIENTO DEFICIENTE BUENA NUTRICION = CRECIMIENTO ADECUADO 8 RECIEN NACIDOS • AUMENTO DE PESO – 2 MESES= 30 GRS DIARIOS – 2 – 6 MESES= 20 GRAMOS DIARIOS – 9 MESES= 10 A 15 GRS DIARIOS (DUPLICA A LOS 4 MESES Y LOS TRIPLICA A LOS 12 MESES) 9 RECIEN NACIDOS • AUMENTO DE LONGITUD – 6 MESES= 16 CM – 12 MESES= 8 CM (A LOS 12 MESES AUMENTA EN 50 %) 10 RECIEN NACIDOS • CAMBIOS EN COMPOSICION CORPORAL – AGUA EXTRACELULAR= PASA DE 42.5% A 32.9% – PROTEINAS= PASA DE 12.9% A 11.9% – LIPIDOS= PASA DE 13.7% A 22.5% 11 FISIOLOGIA DEL LACTANTE VULNERABILIDAD NUTRICIONAL POR: • GRAN VELOCIDAD DE CRECIMIENTO • INTENSO METABOLISMO • FALTA DE MADURACION O DIFERENCIACION TISULAR • INMADUREZ DE ORGANOS 12 FISIOLOGIA DEL LACTANTE SISTEMA DIGESTIVO • SUCCION Y DEGLUCION DESDE NACIMIENTO • SALIVA ESCASA • AMILASA Y LIPASA • ESOFAGO CON ESCASA TONICIDAD Y MOTILIDAD DEFICIENTE 13 FISIOLOGIA DEL LACTANTE DIGESTION GASTRICA • pH MAYOR • ACIDO CLORHIDRICO Y PEPSINA INFERIOR • GASTRINA ELEVADA DIGESTION INTESTINAL • ABSORCION EN INTESTINO DELGADO 14 FISIOLOGIA DEL LACTANTE SECRECION PANCREATICA • AMILASA CASI NULA • LIPASA ESCASA 15 LACTANCIA MATERNA • SI EL NIÑO ES LACTADO AL PECHO Y SU MADRE HABITUALMENTE PRODUCE SUFICIENTE LECHE, CON SEGURIDAD INGERIRA A LIBRE DEMANDA EL VOLUMEN DE SECRECION LACTEA QUE LE PERMITA CUBRIR LAS NECESIDADES GENERADAS POR....... 16 LACTANCIA MATERNA • REQUERIMIENTOS DIARIOS? REQUERIMIENTOS DE AGUA EDAD TOTAL mL/dia 0-2 315 2-6 467 6-12 647 17 0 – 6 MESES 7 – 12 MESES KILOCALORIAS 108 98 PROTEINAS (GRS) 2.2 1.6 BIOTINA (µg) 5 6 FOLATOS (µg) 65 80 NIACINA (mgEq) 2 4 RIBOFLAVINA (mg) 0.3 0.4 TIAMINA (mg) 0.2 0.2 VITAMINA B6 (mg) 0.1 0.3 VITAMINA B12 (mg) 0.4 0.5 VITAMINA C (mg) 40 50 VITAMINA E (mg) 4 5 CALCIO (mg) 210 270 FOSFORO (mg) 100 275 FLUOR (mg) 0.01 0.5 18 HIERRO 6.0 10 VENTAJAS • LA LACTANCIA ES CONVENIENTE, EL ALIMENTO TIENE UNA DISPONIBILIDAD FÁCIL PARA EL NIÑO Y NO REQUIERE PREPARACIÓN O EQUIPO ESPECIAL; • LA LECHE MATERNA SUMINISTRA UN ADECUADO BALANCE Y UNA CANTIDAD DE NUTRIENTES QUE SON IDEALES PARA EL NIÑO LACTANTE; • EL CALOSTRO Y LA LECHE MATERNA TIENEN ELEMENTOS ANTI INFECCIOSOS QUE AYUDAN A LIMITAR LAS INFECCIONES; 19 VENTAJAS • LA ALIMENTACIÓN CON BIBERÓN AUMENTA EL RIESGO DE INFECCIONES POR CONTAMINACIÓN CON ORGANISMOS PATÓGENOS EN LA LECHE, LA FÓRMULA LÁCTEA Y EL AGUA QUE SE USA EN LA PREPARACIÓN, ASÍ COMO LOS BIBERONES, CHUPETES Y OTROS ARTÍCULOS UTILIZADOS PARA LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO; • LA LACTANCIA ES MÁS ECONÓMICA QUE LA ALIMENTACIÓN CON BIBERÓN, QUE COMPRENDE LOS COSTOS DE LA FÓRMULA, O LA LECHE DE VACA, LOS BIBERONES Y LOS CHUPETES AL IGUAL QUE EL COMBUSTIBLE NECESARIO PARA LA ESTERILIZACIÓN; 20 VENTAJAS • LA LACTANCIA PROLONGA LA DURACIÓN DE LA ANOVULACIÓN POSTPARTO Y AYUDA A LAS MADRES A ESPACIAR LOS EMBARAZOS; • LA LACTANCIA PROMUEVE UN MAYOR VÍNCULO Y RELACIÓN ENTRE LA MADRE Y EL NIÑO; • APARENTEMENTE SE OBSERVA UN MENOR RIESGO DE ALERGIAS, OBESIDAD Y CIERTOS PROBLEMAS DE SALUD EN NIÑOS AMAMANTADOS CON LECHE MATERNA EN COMPARACIÓN CON LOS QUE SE ALIMENTAN EN FORMA ARTIFICIAL. 21 VENTAJAS ANTICUERPOS CONTRA LOS PATOGENOS DE LOS SISTEMAS GASTROINTESTINAL RESPIRATORIO BACTERIAS, TOXINAS Y FACTORES DE VIRULENCIA •Clostridium difficile •Escherichia coli •Klebsiella pneumoniae •Salmonella •Shigella •Vibrio cholerae PARASITOS •Giardia lamblia VIRUS •Poliovirus •Rotavirus BACTERIAS •Haemophilus influenzae •Streptococcus pneumoniae VIRUS •Influenza •Sincitial respiratorio HONGOS •Candida albicans PROTEINAS ALIMENTARIAS •A las de la leche bovina •Proteinas aisladas de soya 22 COMPOSICION FACTORES QUE INFLUYEN: • EDAD DE GESTACION • EDAD DE LACTANCIA • MOMENTO DEL VACIAMIENTO • RITMO CIRCADIANO • ESTADO NUTRICIONAL DE LA MADRE 23 COMPOSICION EDAD DE GESTACION • LECHE PRETERMINO – > CONCENTRACION DE PROTEINAS, SODIO Y CLORUROS – < CONCENTRACION DE LACTOSA • LECHE DE TERMINO 24 COMPOSICION EDAD DE LACTANCIA • CALOSTRO= DIAS 1-5 • LECHE TRANSICIONAL= DIAS 6-15 • LECHE MADURA=DIAS 15.... 25 COMPOSICION COMPOSICION ENERGIA (kcal/dL) PROTEINAS (g/dL) CASEINA DEL SUERO LIPIDOS (g/dL) LACTOSA (g/dL) CALOSTRO 60 LECHE MADURA 75 4.7 0.9 (3.2) (1.5) 2.5 5.7 (1.1) (0.4) 4.5 6.8 26 COMPOSICION MOMENTO DEL VACIAMIENTO • INICIAL (RICA EN CARBOHIDRATOS) • INTERMEDIA • FINAL (RICA EN LIPIDOS) 27 COMPOSICION RITMO CIRCADIANO • NOCHE (>LIPIDOS) • DIA (<LIPIDOS) 28 COMPOSICION ESTADO NUTRICIONAL 29 COMPOSICION • PRODUCCION DE LECHE – 1-4 SEM= 500 Y 600 ml – > 1 mes= 800 ml • VACIAMIENTO DEL SENO – 15 MIN. • NUMERO DE TETADAS – 8-12 EN 24 HORAS 30 VALORACION EDO. NUTRICIONAL • PESO • LONGITUD SE COMPARA EN % CON NIÑOS “NORMALES” 31 PESO PARA LA EDAD EN MUJERES DE 0 A 23 MESES 16 OBESIDAD 15 } 14 SOBREPESO }} 13 12 PESO NORMAL 11 DESNUTRICION LEVE DESNUTRICION MODERADA PESO EN Kg. 10 } 9 8 7 DESNUTRICION GRAVE 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 PESO PARA LA EDAD EN MUJERES DE 2 A 5 AÑOS 26 25 OBESIDAD 24 } 23 22 SOBREPESO }} 21 20 19 PESO NORMAL PESO EN Kg. 18 17 16 15 DESNUTRICION LEVE 14 } DESNUTRICION MODERADA 13 12 11 DESNUTRICION GRAVE 10 9 8 7 6 2 1 2 3 4 5 6 7 MESES 8 9 10 11 3 4 EDAD EN AÑOS/MESES 5 Nombre del niño: ___________________________________________________________ Fecha de Nacimiento: ______/ _____ / ______ día mes año Nombre del jefe de familia: ________________________________________________________________________ 32 VALORACION EDO. NUTRICIONAL • • • • EUTROFICOS= ENTRE 90 Y 109 DESNUTRIDOS 1= ENTRE 75 Y 89 DESNUTRIDOS 2= ENTRE 60 Y 74 DESNUTRIDOS 3= < 60% 33 PROBLEMAS LACTANCIA • PEZON INVERTIDO, PLANO O PEQUEÑO • INGURGITACION MAMARIA • ENDURECIMIENTO DE GLANDULAS MAMARIAS • MASTITIS • ABSCESO MAMRIO • SANGRE EN LA LECHE • HIPOGALACTEA • LABIO Y PALADAR HENDIDO 34 CONTRAINDICACIONES • MADRE CON ENFERMEDAD SISTEMICA PROLONGADA • MADRE CON ENFERMEDAD INFECCIOSA • MADRE CON ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS QUE SON SECRETADOS EN LA LECHE 35 • ¿QUÉ CAMBIOS SUFRE EL RECIEN NACIDO? • ¿CUÁNTO ES EL REQUERIMIENTO DE AGUA DEL RECIEN NACIDO? • ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA? • ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN LA LACTANCIA? • ¿CUÁL ES LA COMPOSICION DE LA LECHE MATERNA? • ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN LA LACTANCIA? • ¿CUÁLES SON LAS CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA? 36 SUCEDANEOS AL NACIMIENTO INICIAN AMAMANTAMIENTO: • 100% EN AREAS RURALES • 80% EN AREAS URBANAS Y REDUCE A 40% A LOS 3 MESES. 37 SUCEDANEOS • • • • • • • • • FORMULAS LACTEAS DE INICIO FORMULAS LACTEAS DE CONTINUACION FORMULAS PARA PREMATUROS HIDROLIADOS PROTEICOS (HIPOALERGENICOS) LECHE SIN LACTOSA CON PROTEINAS DE SOYA ANTIRREGURGITACION PREPARADOS ELEMENTALES LECHES DE CRECIMIENTO 38 SUCEDANEOS RECOMENDACIONES DE LA ESPGHAN EN FORMULAS DE INICIO 1. ENERGIA 2. PROTEINA 3. NITROGENO NO PROTEICO 4. HIDRATOS DE CARBONO 5. GRASA 6. SODIO, POTASIO Y CLORURO 7. CALCIO Y FOSFORO 8. HIERRO 39 SUCEDANEOS RECOMENDACIONES DE LA ESPGHAN EN FORMULAS DE CONTINUACION: 1. INGESTA DIARIA 2. VALOS BIOLOGICO DE LA PROTEINA 3. HIDRATOS DE CARBONO 4. GRASA 5. CALCIO Y FOSFORO 6. HIERRO 7. FLUOR 40 INICIO CONTINUACION 41 42 SUCEDANEO PRESCRIPCION DE SUCEDANEOS • APORTAR UN VOLUMEN DE LECHE IGUAL AL REQUERIMIENTO DE AGUA POR kg/dia TODOS LOS REQUERIMIENTOS DEL NIÑO 43 SUCEDANEOS • EJEMPLO • NIÑO DE 4.5 kg REQUIERE 150 ml DE AGUA/kg 0-30 DIAS= 8 BIBERONES 30-90 DIAS= 6 BIBERONES 90-180 DIAS= 5 BIBERONES 180-360 DIAS= 4 BIBERONES > 1 AÑO= 3 BIBERONES 44 DE QUIEN PREPARE LAVARSE MUY BIEN LAS MANOS CON AGUA Y JABON RECOGERSE EL PELO ENSERES N° DE BIBERONES SEGÚN EL NUMERO DE TOMAS DEL DIA ESTERILIZADOR DE BIBERONES O UN RECIPIENTE QUE SIRVA PARA EL MISMO PROPOSITO AREA DE TRABAJO CASA LIMPIA, MESA LIMPIA AGUA BIEN HERVIDA SUCEDANEO LEER LAS INSTRUCCIONES ANTES DE ABRIR EL ENVASE. CONSERVARLO REFRIGERADO. OBSERVAR DIARIAMENTE EL ASPECTO DEL POLVO, DESECHARLO SI CAMBIA DE COLOR O TIENE OLOR DIFERENTE BIB. Y CHUPONES LAVARLOS CON AGUA Y JABON, ENJUAGARLOS MUY BIEN, NO DEBEN QUEDAR RESIDUOS DE JABON O DETERGENTE. 45 SUCEDANEOS FORMULA PARA PREMATURO (POR 100 ml) • 80 Kcal • 2-2.4 g DE PROTEINAS (60% SUERO/40% CASEINA) • CARBOHIDRATOS 50 % LACTOSA Y 50% OLIGOSACARIDOS • LIPIDOS DE ORIGEN VEGETAL • SODIO, CALCIO Y FOSFATOS. 46 SUCEDANEOS 47 SUCEDANEOS HIDROLIZADOS PROTEICOS • TRATAN DE DISMINUIR LA ALERGENICIDAD LECHE SIN LACTOSA • LA LACTOSA SE SUSTITUYE POR DEXTRINOMALTOSA 48 SUCEDANEOS 49 SUCEDANEOS CON PROTEINA DE SOYA • SE SUSTITUYE LA PROTEINA LACTEA POR UN AISLADO PROTEICO DE SOYA ANTIRREGURGITACION • SE LES AÑADA SUSTANCIAS ESPESANTES (ALMIDONES DE ARROZ O MAIZ) Y PUEDE VARIAR LA PROPORCION DE CASINA/LACTOALBUMINA • NO SE RECOMIENDAN A MENORES DE 4 MESES 50 SUCEDANEOS ELEMENTALES • SON PRODUCTOS SINTETICOS Y SE UTILIZAN EN ALGUNAS PATOLOGIAS DE CRECIMIENTO • PARA NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS 51 SUCEDANEOS 52 ABLACTACION ESTA SE DEBE A RAZONES: • NUTRICIONALES • ALIMENTARIAS NO DEBE HACERSE ANTES DE LOS 4 MESES NI DESPUES DE LOS 6 MESES 53 ABLACTACION 1. CONVIENE QUE NUNCA SE INTRODUZCAN EN LA DIETA DOS ALIMENTOS NUEVOS A LA VEZ. ESTA MEDIDA PERMITE CONOCER LA TOLERANCIA DEL NIÑO A CADA ALIMENTO. 2. SE RECOMIENDA QUE EL NUEVO ALIMENTO SE OFREZCA AL INICIO DE LA COMIDA, QUE ES CUANDO EL NIÑO TIENE MÁS HAMBRE. 3. NUNCA SE DEBE FORZAR AL PEQUEÑO A54 ACEPTAR LOS ALIMENTOS. ABLACTACION 4. CON FRECUENCIA, LOS ALIMENTOS SON RECHAZADOS CUANDO SE DAN POR PRIMERA VEZ. ES NECESARIO ADOPTAR UNA ACTITUD PACIENTE CADA DÍA, HASTA LOGRAR QUE EL NIÑO SE ACOSTUMBRE A LA CONSISTENCIA Y EL SABOR DEL ALIMENTO QUE SE LE OFRECE. 5. HAY QUE CONSIDERAR QUE LA CANTIDAD DE ALIMENTOS QUE CONSUME EL BEBÉ SUELE VARIAR DE UN DÍA PARA OTRO, O DE UNA SEMANA A OTRA. 6. NO SE DEBE AÑADIR SAL O AZÚCAR A 55 LOS ALIMENTOS. ABLACTACION 7. ES CONVENIENTE RESTRINGIR EL APORTE ENERGÉTICO EN LA DIETA DE NIÑOS OBESOS O CON SOBREPESO, SOBRE TODO SI SUS PADRES SON OBESOS. 8. SI SE SIGUEN OFRECIENDO ALIMENTOS COLADOS DESPUÉS DEL SEXTO MES DE LA VIDA, SE DIFICULTARÁ LA INTRODUCCIÓN POSTERIOR EN LA DIETA DE ALIMENTOS CON MAYOR CONSISTENCIA. 9. NUNCA SE DEBEN L11EZCLAR CEREALES, HUEVO O ALGÚN OTRO 56 ALIMENTO CON LA LECHE. ABLACTACION 10. SI EXISTEN ANTECEDENTES DE ALERGIA ENLOS PADRES O EN LA FAMILIA DE ÉSTOS, ES RECOMENDABLE QUE LOS CÍTRICOS Y EL HUEVO SE INTRODUZCAN EN LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO DESUÉS DEL AÑO DE EDAD. 11. ES IMPORTANTE RECORDAR QUE EL PERSONAL DE SALUD Y LA MADRE SON RESPONSABLES DE CUIDAR LA CALIDAD DE LA DIETA, PERO DEBEN DEJAR QUE EL NIÑO DETERMINE LA CANTIDAD DE 57 ALIMENTO QUE CONSUMIRÁ ABLACTACION 12. A MEDIDA QUE SE INTRODUCEN LOS ALIMENTOS SÓLIDOS Y SEMISÓLIDOS EN LA DIETA, EL BEBÉ REDUCE EN FORMA PROGRESIVA EL VOLUMEN DE LECHE QUE INGIERE. 13. SE DEBE INCREMENTAR POCO A POCO LA CANTIDAD DE CADA ALIMENTO QUE SE OFRECE AL NIÑO. ASÍ, A PARTIR DE UNA CUCHARADA CAFETERA SE LLEGARÁ A DARLE DE DOS A CUATRO CUCHARADAS SOPERAS. 58 ABLACTACION 14. EL HORARIO DE ALIMENTACIÓN DEL NIÑO SE DEBE AJUSTAR AL HORARIO DE LA FAMILIA Y, SOBRE TODO, AL DE LA MADRE; POR ELLO SE RECOMIENDA INCREMENTAR, HASTA LLEGAR A TRES, EL NÚMERO DE COMIDAS CON ALIMENTOS SÓLIDOS QUE SE OFRECEN AL NIÑO. 59 ABLACTACION • 4 MESES: ZUMOS DE FRUTA • 5 MESES: FRUTAS Y COMPOTA DE FRUTA. HARINA DE CEREAL SIN GLUTEN (MAIZ, ARROZ) • 6-7 MESES: VERDURAS, CARNE, CEREALES CON GLUTEN (CEBADA, AVENA Y CENTENO), AUNQUE TAMBIEN PUEDEN SEGUIR INGIRIENDO VARIEDADES SIN GLUTEN 60 ABLACTACION • 8 MESES: YOGUR Y LECHER FERMENTADAS • 9 MESES: YEMA DE HUEVO, PESCADO BLANCO, LEGUMBRES, PATATAS Y FIDEOS • 12 MESES: HUEVO COMPLETO, VERDURAS DE HOJA VERDE, QUESO FRESCO, PASTAS Y DEMAS ALIMENTOS DE LA DIETA FAMILIAR 61 62 ALIMENTOS ALERGENICOS LA ADAPTACION DEL INTESTINO AL AMBIENTE EXTRAUTERINO REQUIERE DEL DESARROLLO DE UNA BARRERA MUCOSA QUE EVITE LAPENETRACION DE ANTIGENOS Y FRAGMENTOS ANTIGENICOS QUE LLEGAN AL LUMEN INTESTINAL 63 ALIMENTOS ALERGENICOS LOS ALIMENTOS QUE CONTIENEN PROTEINAS • LECHE • HUEVO • LEGUMINOSAS • CEREALES • PESCADOS • MARISCOS 64 ALIMENTOS ALERGENICOS OTRAS SUSTANCIAS EN: • CITRICOS • FRESA • CHOCOLATE • JITOMATE 65 ALIMENTOS ALEGENICOS MANIFESTACIONES • HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA (ANTES DE DOS HORAS) • HIPERSENSIBILIDAD RETARDADA (248 HORAS) 66 ALIMENTOS ALERGENICOS MANIFESTACIONES • SISTEMICAS: REACCION ANAFILACTICA • GASTROINTESTINALES: DIARREA, VOMITO, DOLOR INTESTINAL • RESPIRATORIAS: RINITIS, TOS, ESTORNUDOS, INFILTRACION PULMONAR • CUTANEAS: EXANTEMAS, URTICARIA O DERMATITIS TOPICA. 67 ALIMENTOS ALERGENICOS MEDIDAS PREVENTIVAS • SENO MATERNO EXCLUSIVO • LA MADRE DEBE ELIMINAR HUEVO, LECHE Y..... • INTRODUCIR SOLIDOS HASTA LOS 6 MESES • INTRODUCIR LECHE DE VACA HASTA DESPUES DEL PRIMER AÑO 68 ALIMENTOS ALERGENICOS • HUEVO HASTA QUE TENGA DOS AÑOS • CARNE DE PESCADO HASTA LOS 3 AÑOS • RETRASAR HUEVO Y CHOCOLATE HATA DESPUES DE 1 AÑO 69 • • • • • • • • • • • QUE TIPOS DE SUCEDANEOS EXISTEN? QUE CONTIENE LA FORMULA DE INICIO? QUE CONTIENE LA FORMULA DE CONTINUACION? COMO ES LA PRESCRIPCION DELOS SUCEDANEOS? QUE CONTIENE LA FORMULA PARA PREMATUROS? PARA QUE SIRVE LA FORMULA DE HIDROLIZADO? QUE CONTIENE LA FORMULA ANTIRREGURGITACION? QUE ES LA ABLACTACION? QUE ALIMENTOS Y CUANDO SE INCORPORAN? QUE SON LOS ALIMENTOS ALEGENICOS? COMO SE MANIFIESTAN LOS ALIMENTOS ALERGENICOS? 70