Download Diapositiva 1 - GEOCITIES.ws
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Variacion del Producto Interno Bruto en Panama (Anos 1987 - 2004) 9000.0 8000.0 76 56 . 0 750 0 . 0 73 6 5. 2 74 2 0 . 4 76 56 . 0 716 9 . 9 6 9 3 2 .9 MILLOSNES DE $ 7000.0 6 6 57. 5 6000.0 556 2 . 1 56 70 . 3 578 3 . 7 53 6 3 . 0 514 9 . 9 5000.0 4 8 0 8 .2 4 8 0 3 .2 4 4 51. 1 4 175. 9 4 14 3 . 8 4000.0 3000.0 2000.0 1000.0 0.0 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 AÑOS Producto Interno Bruto FUENTE: Contraloria Gral. De la Republica Dirección de Estadística y Censos. "Estadística Panameña. Avances de Cifras" http://www.geocities.com/alfasa130/mba.html ANALISIS DEL PIB 1987 - 1989 El análisis cuantitativo de este importante indicador económico nos transporta a la realidad sociopolítica que atravesó nuestro país a finales de la década de los 80, apreciamos claramente la contracción económica que este refleja a razón de la crisis dictatorial que inicio mediados de 1987 con los escándalos de corrupción que se revelaron, seguido a estos acontecimientos la presión económica impuesta por los E.U. motivo el exilio y congelamiento de fuertes sumas de capitales de nuestro Centro Bancario en los años 88 y 89 y finalmente el momento culminante de este periodo se da con la Invasión Norteamericana y toda su secuelas. http://www.geocities.com/alfasa130/mba.html ANALISIS DEL PIB 1990-1996 Para 1990, con el derrocamiento del régimen militar, retorna la confianza del sector financiero y con ello múltiples y diversas corrientes de inversiones, tanto locales, como extranjeras, ello trajo consigo una inyección millonaria de activos al Sistema Monetario del País, lo que se tradujo en ese auge que podemos apreciar de forma sostenida hasta 1996. Vale la pena destacar que durante este periodo, denominado de Reconstrucción Nacional, se empiezan a gestar las bases para la instauración del Nuevo Modelo Económico que regirá la nación, el cual se proyecta con políticas Neoliberales que promueven la exclusión de la tradicional mano interventora del Estado en las políticas económicas del país, abogando por el Libre Mercado. En este Periodo el país busca proyectarse de manera internacional, mediante la filiación a Bloques Comerciales que exigen cambios estructurales en materia Fiscal, Laboral y Tributaria; es el momento de reformar e incluir Reformas Legales que garanticen un buen clima, para la apertura de mercado que ya está a la vuelta de la esquina. http://www.geocities.com/alfasa130/mba.html ANALISIS DEL PIB 1997-2004 En 1997 a 1999 se da un aumento considerable del PIB, esto obedece a los ingresos que obtenidos de programa privatizaciones sistemáticas llevadas a cabo sobre una serie de Empresas Estatales de Gran Valor y Rentabilidad, entre las cuales destacan: La compañía de electrificación, Telefonía, los principales Puertos de Carga del Atlántico y Pacífico, entre otras de menor embergadura, pero igualmente rentables. Hacemos un hito en el año 2000, pues representa el primer periodo en que la República realmente va recibir de forma total y directa los ingresos provenientes de la Reversión de Canal de Panamá, de allí el máxime despunte de nuestro PIB, ya para el año 2001 se refleja una contracción, debido al no pago de dividendos de algunas mega empresas, donde el gobierno mantiene acciones, para los subsiguientes periodos retoma, aunque de una forma más conservadora el repunte del PIB hasta llegar al 2004. http://www.geocities.com/alfasa130/mba.html Variacion del Producto Interno Bruto en Panama (Anos 1988 - 2004) 9000 7656 8000 CANTIDAD (MILLONES $) 7169.9 7000 6000 5562.1 5000 4175.4 4451.1 4000 3000 2000 1000 0 1988 1990 1994 1999 2004 AÑOS Producto Interno Bruto FUENTE: Contraloria Gral. De la Republica Dirección de Estadística y Censos. "Estadística Panameña. Avances de Cifras" http://www.geocities.com/alfasa130/mba.html TASA DE DESEMPLEO EN PANAMA (1987 - 2004) 18 16.1 16 14.0 CANTIDAD (%) 14 12 11.8 12.4 11.8 10 8 6 4 2 0 1987 1990 1994 1999 2004 AÑOS Desempleo FUENTE: Contraloria Gral. De la Republica Dirección de Estadística y Censos. "Estadística Panameña. Avances de Cifras" http://www.geocities.com/alfasa130/mba.html TASA (%) VARIACION DE LA TASA INFLACIONARIA EN LOS ANOS (1987-2004) 1.8 1.6 1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 1.6 1.4 1.4 1994 1999 1.0 0.6 1987 1990 2004 AÑOS Inflación FUENTE: Contraloria Gral. De la Republica Dirección de Estadística y Censos. "Estadística Panameña. Avances de Cifras" http://www.geocities.com/alfasa130/mba.html La Productividad Laboral en Panamá La productividad es un indicador de eficiencia que mide la capacidad de un factor de crear una cantidad de bienes y servicios en un determinado tiempo. Entre los factores que inciden sobre la productividad se encuentran el capital, el trabajo y la tierra. Se deduce entonces que la productividad laboral aumentará cuando los mismos trabajadores produzcan más en un mismo tiempo. http://www.geocities.com/alfasa130/mba.html http://www.geocities.com/alfasa130/mba.html 2. Productividad laboral por actividad La productividad laboral por actividad se obtuvo también dividiendo el PIB entre la población económicamente activa ocupada. Las cifras reflejan disparidad entre las ramas. Las más productivas laboralmente son la intermediación financiera; el suministro de electricidad, gas y agua; y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. En los hoteles y restaurantes, la construcción, en la industria manufacturera, y en el comercio la productividad laboral es inferior. De 1991 a 2002 los sectores en donde se produjo el mayor incremento de la productividad laboral fueron en el suministro de electricidad, gas y agua, y en la intermediación financiera. En otras ramas la productividad laboral se redujo. Este es el caso de las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler,1 el comercio, la industria manufacturera, la construcción, y hoteles y restaurantes http://www.geocities.com/alfasa130/mba.html 3. Productividad laboral en las empresas La productividad laboral promedio en las empresas (variable proxy) se obtuvo dividiendo el ingreso bruto anual de las empresas en 1999 entre su número de asalariados en ese año.2 Nuestro supuesto para acoger esta aproximación se basó en que una determinante del ingreso es la productividad laboral, dado que un mayor ingreso representa más producción de bienes y servicios, y a su vez una mayor productividad laboral. Esta información se obtuvo de la encuesta nacional de establecimiento de 1999 a nivel de empresas. http://www.geocities.com/alfasa130/mba.html CONCLUSIONES De aquí deducimos que la productividad laboral no fue una variable determinante en el crecimiento económico alcanzado por Panamá de 1991 a 2001. El auge se debió esencialmente a las ventajas comparativas del istmo, como lo son su posición geográfica; el Canal de Panamá, la Zona Libre de Colón, el Centro Bancario Internacional, el uso del dólar como moneda propia, las ventajas fiscales, y el desarrollo reciente del sector portuario y de las telecomunicaciones. Los resultados de las estimaciones sugieren una correlación altamente positiva entre la productividad laboral media y los salarios pagados por las empresas. Esto quiere decir que las empresas de mayor productividad laboral son las que pagan salarios mas elevados. http://www.geocities.com/alfasa130/mba.html ANALISIS FODA DE LA ECONOMIA PANAMEÑA OPORTUNIDADES FORTALEZAS • La economía panameña se ha caracterizado por una tasa inflacionaria baja (< 2%). • La economía panameña se ha caracterizado por una tasa inflacionaria baja (< 2%). •En Panam[a el proceso de equilibrio monetario puede estudiarse sin distorsiones del sector financiero, intervención gubernamental, o políticas del Banco Central. •En Panam[a el proceso de equilibrio monetario puede estudiarse sin distorsiones del sector financiero, intervención gubernamental, o políticas del Banco Central. •El uso del dólar y la gran cantidad de bancos ha creado un mercado financiero muy competitivo, además, con bajo riesgo país y ningún riesgo por devaluación. •El uso del dólar y la gran cantidad de bancos ha creado un mercado financiero muy competitivo, además, con bajo riesgo país y ningún riesgo por devaluación. ANALISIS FODA DE LA ECONOMIA PANAMEÑA DEBILIDADES • Nuestra condición de país de servicio, ha sido indirectamente un freno al desarrollo Económico del Sector Primario y Secundario, lo que nos hace dependientes de la prestación de Servicios. •A pesar del crecimiento económico sostenido de nuestro país, este fenómeno no se refleja positivamente en una población, donde cada vez más se acentúan las diferencias sociales a razón de una desigual distribución de las riquezas. •La historia de la República vincula usualmente una crisis política, a un decrecimiento económico; o sea, en Panamá no han habido crisis económicas, más bien, políticas con secuelas económicas. AMENAZAS • Las economías basadas en servicios como la nuestra, están constantemente amenazadas por los vaivenes y altibajos de aquellas economías de países a quienes se ofrecen estos servicios. •Nuestra política de promoción internacional como Centro Bancario es una constante amenaza a convertirnos en Paraísos Fiscales o Centros de Lavado de Activos. •La brecha social que se cierne día a día a razón de la desigual distribución de las riquezas en nuestra nación, es una bomba de tiempo que nos amenaza de forma latente. ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UN DESARROLLO CRECIENTE EN LA ECONOMIA PANAMEÑA • ES PRIORITARIO ESTIMUALAR LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LOS SECTORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS DE NUESTRA ECONOMÍA. • EN EL RENGLÓN PRODUCTIVIDAD, UNA MEJORA DE LA CULTURA DE SERVICIO DEL TRABAJADOR PANAMEÑO, ESPECIALMENTE LOS FUNCIONARIOS, PODRÍA DISMINUIR SIGNIFICATIVAMENTE LOS GASTOS OPERATIVOS DEL ESTADO Y A SU VEZ HACER MÁS EFICIENTE SU GESTIÓN. •LA POLÍTICA ECONÓMICA DEBERÁ INCORPORAR EL OBJETIVO EMPLEO ENTRE SUS METAS, YA QUE SI LA POLÍTICA ECONÓMICA TIENE POR OBJETIVO CENTRAL EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN, EL EMPLEO GUILLERMO GARCIA HUIDOBRO ES LA VÍA POR MEDIO DE LA CUAL SE LOGRA EL ACCESO AL MERCADO Y A TRAVÉS DE ELLO SE PUEDE ACCEDER AL BIENESTAR. CONCLUSIONES Panamá tendrá crecimiento del 8.5% Panamá será el país de mayor crecimiento en América Latina y el Caribe en el 2007. Según un estudio de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) divulgado ayer en Chile, el crecimiento de Panamá será de un 8.5% en este año. Después de Panamá se ubican Trinidad y Tobago con un crecimiento de 8% y República Dominicana y Argentina con crecimiento de 7.5%. (La Estrella)