Download ppt - medicina
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ASMA AGUDA Dr Ronald Chacón HCG Dr Ronald Chacon Definiciones • Asma Bronquial es una enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea. La inflamación crónica se asocia a hiperreactividad de la vía aérea que lleva a episodios recurrentes de sibilancias, disnea, apretazón de pecho, y tos, particularmente durante la noche o en la madrugada. Estos episodios están usualmente asociados a obstrucción difusa y variable de la vía aérea, la cual es a menudo reversible • Exacerbación de asma: Episodio agudo o sub agudo de aumento de síntomas asmáticos causados por una disminución en flujo de la vía aérea. Los síntomas pueden incluir falta de aire, tos, sibilancias y apretazón de pecho. También llamado asma aguda, ataque de asma o estado asmático. • Estado asmático: Persistencia de obstrucción de la vía aérea severa a pesar de tratamiento agudo apropiado. El inicio de progresión de síntomas puede ser rápido, potencialmente llegando a asfixia Dr Ronald Chacon Historia Clínica • Historia medicamentos: medicamentos para el asma, dosis, cumplimiento. Otros medicamentos: aspirina, beta bloqueadores, incluyendo gotas oftálmicas, AINES. • Historia previa: número de exacerbaciones, visitas a urgencias, hospitalizaciones por asma. Episodios previos con pérdida de la consciencia, necesidad previa de intubación o ventilación mecánica. Presencia de alergia, otras co-morbilidades: enfermedades cardíacas, pulmonares, enfermedades que se agravarían con el uso de esteroides (Diabetes mellitus, úlcera, hipertensión arterial, psicosis, depresión) • Historia social: cigarrillos, alcohol, factores emocionales, drogas Dr Ronald Chacon Historia clínica • Síntomas principales (solos o en combinación): disnea, tos, silbidos, apretazón de pecho. Los síntomas pueden ser agudos, sub agudos, progresivos • Factores desencadenantes más comunes: Infecciones del tracto respiratorio, alérgenos y contaminación del aire • Otros factores desencadenantes: cambios de clima, ejercicio, factores emocionales, RGE, rinitis y sinusitis alérgica, sensibilizantes ocupacionales, medicamentos (AINES, beta bloqueadores), alimentos que contienen sulfitos. • Preguntar por tratamientos recibidos antes de llegar al servicio de urgencias y la respuesta al mismo. Además preguntar por historia previa de uso de esteroides, hospitalizaciones e intubaciones previas. Historia menstrual en mujeres es importante. Dr Ronald Chacon Examen físico • Estado global: estado de consciencia, hidratación, diaforesis, presencia de cianosis, distress respiratorio, sibilancias • Buscar complicaciones, tales como neumonía o neumotórax. • Evaluar la severidad de la exacerbación • En la auscultación pulmonar buscar prolongación de la expiración, sobre inflación, sibilancias difusas de alto tono, las cuales pueden estar ausentes en asma severa • Considerar neumotórax si los ruidos respiratorios no son simétricos Dr Ronald Chacon SEVERIDAD EXACERBACION DE ASMA Leve Moderada Disnea Habla en É Estado alerta Frecuencia respiratoria Msculos accesorios y retracciones supraesternales Sibilancias Caminando Hablando Puede acostarse Prefiere sentarse Oraciones Frases Puede estar Usualmente agitado agitado aumentada Aumentada Severa En reposo Inclinado hacia adelante Palabras Usualmente agitado A menudo >30/min Usualmente Usualmente no Usualmente Moderadas, a menudo solo al final de la espiraci—n <100 Ausente <10 mm hg Altos Usualmente altos 100-120 Puede estar presente 10-25 mm Hg >120 A menudo presente >25 mm Hg FEP despuˇ s de broncodilatador inicial % predicho o % del mejor personal PaO2 (en aire) y/o PaCO2 Sobre 80% SaO2% (aire ambiente) >95% Aprox. 60-80% <60% predicho o del mejor personal (<100 lts/min) o respuesta tarda < 2 hrs >60 mm Hg <60 mm Hg Cianosis <45 mm Hg posible >45 mm Hg Posible Insuf. Respiratoria 91-95% >90% Pulso/min Pulso parad— jico Normal Usualmente no necesario Dr Ronald Chacon Paro respiratorio inmine nte Mareado o confuso Movimiento t—raco abdominal parad— jico Ausencia de sibilancias Bradicardia Ausencia sugiere fatiga de m sc ulos respiratorios Diagnóstico Diferencial • Considerar otras causas de disnea en pacientes con disfonía, estridor inspiratorio, sibilancias monofásicas sobre vía aérea central, PO2 normal. • Resolución completa del cuadro con intubación, considerar obstrucción central de vía aérea. • Otras condiciones sin obstrucción de vía aérea: tos crónica, síndromes de hiperventilación, disfunción de cuerdas vocales, rinitis, RGE, ICC, fibrosis pulmonar. • Otras condiciones con obstrucción de vía aérea: EPOC, bronquiectasias, cuerpo extraño, epiglotitis, BO, cáncer, sarcoidosis • Otras causas de disnea, sibilancias o tos: EP, síndrome coronario agudo, síndrome carcinoide, disfunción glótica, anomalías anatómicas, aspiración, infecciones, deficiencia alfa uno anti tripsina, anafilaxia, miastenia gravis Dr Ronald Chacon Medidas de función pulmonar • Se recomienda medidas objetivas de función pulmonar, por su disponibilidad la medición del Flujo Espiratorio Pico (FEP) debe realizarse en forma rutinaria en todo paciente asmático con una crisis de asma. • Dependiendo de la disponibilidad la medición del FEV1 (Volumen Espiratorio Forzado en 1 segundo) es una posibilidad, la cual también puede ser útil en pacientes con síntomas atípicos (disfonía) o pacientes con estridor o falta de respuesta al tratamiento. • Estos parámetros también son útiles para evaluar la respuesta al tratamiento. • El flujo pico no está indicado de inmediato en un ataque de asma que ponga en riesgo la vida del paciente. En ataques menos severos, se recomienda al inicio y después de 30 - 60 minutos de tratamiento. • Saturación de oxígeno por oximetría de pulso al inicio y mediciones seriadas. Gases arteriales dependiendo de la severidad de la exacerbación. Dr Ronald Chacon Laboratorio • La mayoría de los pacientes con una exacerbación de asma no requieren ningún estudio de laboratorio inicial. El tratamiento no se debe demorar en espera de ningún examen de laboratorio. • Exámenes específicos que pueden ser útiles en algunos casos son gases arteriales, niveles de teofilina en sangre, y exámenes que ayuden a identificar algunas complicaciones del tratamiento, por ejemplo, enfermedad cardiovascular, neumonía y diabetes mellitus. • Otros exámenes a considerar, hemograma completo, electrolitos, PCO2 venoso (no es sustituto de gases arteriales) Dr Ronald Chacon Laboratorio • Los gases arteriales pueden ser útiles para evaluar la PaCO2 en pacientes que se sospecha hipoventilación, exacerbación muy severa, FEP o FEV1 por debajo del 25% del predicho después del tratamiento inicial. El estímulo respiratorio está usualmente aumentado en las exacerbaciones de asma, así que una PCO2 relativamente normal (40mmHg) indica obstrucción al flujo aéreo severo y riesgo de falla ventilatoria. • Hemograma completo no se requiere de rutina. Puede ser apropiado en pacientes febriles o con esputo purulento. La exacerbación de asma puede causar una leucocitosis modesta. Los esteroides pueden aumentar aun más la leucocitosis dentro de 1- 2 horas después de administrados. • Electrolitos pueden ser indicados en pacientes previamente en diuréticos o enfermedad cardiovascular concomitante. La administración frecuente de Beta agonistas de corta acción puede causar disminución transitoria de potasio, magnesio y fosfato sérico. Dr Ronald Chacon • RADIOGRAFIA TORAX • No se recomienda como examen de rutina. Solicitarla si se sospecha alguna complicación (Insuficiencia cardíaca) o un proceso pulmonar (neumotórax, pneumo mediastino, neumonía, atelectasias lobares. El hallazgo más común es hiperinflación. • ELECTROCARDIOGRAMA • No se requiere de rutina, puede ser apropiado en pacientes mayores de 50 años , con enfermedad cardíaca concomitante o EPOC. Usualmente muestra un patrón de sobrecarga derecha que revierte con tratamiento de la obstrucción de la vía aérea. Dr Ronald Chacon • GENERALIDADES DE TRATAMIENTO • El lugar donde se aplica el tratamiento depende de la severidad de la exacerbación y respuesta al tratamiento • Oxígeno debe aplicarse para lograr una saturación mayor o igual a 90% • Los agonistas Beta 2 están recomendados para la mayoría de los pacientes, a través de un nebulizador o un inhalador con un espaciador. • Se puede agregar Ipratropium en pacientes con exacerbaciones moderadas a severas o refractarios a tratamiento inicial con un Beta 2 agonista. • Esteroides se recomienda en pacientes con exacerbaciones moderadas a severas y que no responden al tratamiento inicial con agonista Beta 2. Si se administran en forma temprana pueden prevenir el internamiento. • La prednisona oral puede ser tan efectiva como la metilprednisolona IV • Un curso corto de corticosteroides orales después de la salida del servicio de emergencias, puede reducir el número de recaídas u hospitalizaciones • Los esteroides inhalados deben continuarse o subirse su dosis después de una exacerbación - Dr Ronald Chacon Medica mento Salbu tamol Dosis 4-8 inhalaciones por MDI Salbu tamol 2.5 a 5 mg nebulizado Prednisona, prednisolona o metilprednisolona Ipratropio 40-80 mg al d’a 8 inhalaciones 0.5 mg nebulizado Sulfa to de Magnesio 1 Š 2 gr IV Dr Ronald Chacon Frecuencia Cada 20 minu tos has ta por 4 horas, luego cada 1-4 horas PRN Cada 20 minu tos , tres dosis , luego 2.5 a 10 mg cada 1-4 horas como se requiera Una vez al d’a o dividido BID por 5 a 10 d’as Cada 20 minu tos has ta por tres horas Cada 20 minu tos has ta tres dosis , luego PRN Infusi— n en al menos 20 minu tos • FACTORES A CONSIDERAR EN LA DECISION DE SITIO DE MANEJO • Duración y severidad de los síntomas • Severidad de la obstrucción al flujo aéreo • Respuesta al tratamiento en el Servicio de Emergencias • Curso y severidad de exacerbaciones previas • Uso de medicamentos al momento de la exacerbación • Accesibilidad a la atención médica y medicamentos • Condiciones y apoyo domiciliares adecuadas • Presencia de enfermedad psiquiátrica Dr Ronald Chacon • CRITERIO PARA ADMISION AL HOSPITAL • Exacerbación que ponga en peligro la vida del paciente (FEP usualmente < 33%) • Exacerbación severa (FEP 33-50%) • Pacientes que no responden al tratamiento inicial rápidamente o pacientes con otros factores de riesgo asociados • Exacerbación moderada (FEP usualmente mayor 50%) que tiene factores de riesgo asociados • Factores de riesgo: evolución tórpida, paciente vive solo, problemas psicológicos (alcohol, drogas, depresión), discapacidad física o de aprendizaje, ataques previos casi fatales, asma muy súbita, crisis persistente a pesar de esteroides orales a dosis adecuadas previo al ingreso, presentación en la noche, embarazo Dr Ronald Chacon • INDICACIONES PARA INTERNAMIENTO A UCI O CUIDADO INTERMEDIO • Pacientes que requieren soporte ventilatorio • Pacientes con exacerbación severa que pone en riesgo su vida y que no están respondiendo a la terapia, como indicado por: • Deterioro del FEP • Hipoxia persistente o en deterioro • Hipercapnia • Gases arteriales con caída del pH o aumento del H+ • Agotamiento • Somnolencia, confusión • Coma o fallo ventilatorio Dr Ronald Chacon Valoración Inicial Historia, examen físico (auscultación, uso músculos accesorios, FC, FR, FEP o FEV1, saturación oxígeno, gases arteriales si el paciente esta grave Tratamiento Inicial Oxígeno para lograr una saturación ≥ 90% Beta 2 agonista nebulizado de corta acción continuo por una hora Esteroides sistémicos si no hay respuesta inmediata, o si el paciente recientemente tomó esteroides orales, o si el episodio es severo Sedación está contraindicada en el tratamiento de una exacerbación Reevaluar después de 1 Hora Examen físico, FEP, SaO2 y otros exámenes necesarios Criterios para Episodio Moderado FEP 60-80% del Predicho o del mejor personal Examen físico: síntomas moderados, uso de músculos accesorios Tratamiento: Oxígeno Beta 2 agonista y anticolinérgico inhalado cada 60 min Glucocorticoides orales Continuar tratamiento por 1-3 horas, si hay mejoría Criterio para Episodio Severo Historia de factores de riesgo para asma casi fatal FEP < 60% predicho Examen físico: síntomas severos en reposo, retracción torácica No mejoría después de tratamiento inicial Tratamiento Oxigeno Beta 2 agonista inhalado y anticolinérgico inhalado Glucocorticoides sistémicos Magnesio Intravenoso Dr Ronald Chacon Re Evaluar después de 1 – 2 Horas Buena Respuesta dentro de 12 Horas: Respuesta sostenida 60 min después de último tratamiento Examen físico normal: NO disnea FEP >70% Saturación Oxigeno >90% Respuesta Incompleta dentro de 12 Horas Factores de riesgo para asma casi fatal Examen físico: signos leves a moderados FEP < 60% Saturación de oxígeno que no mejora Admitir Hospital Oxígeno Beta dos agonista ±anticolinérgico Esteroides sistémicos Magnesio Intravenoso Monitor FEP, Saturación Oxigeno, pulso Mejoría: Criterios para Egreso FEP > 60% Mejoría sostenida en medicamentos orales /inhalados Tratamiento Domiciliar Continuar Beta 2 agonista inhalado Considerar en mayoría de los casos esteroides orales Considerar un inhalador combinado Educación al paciente: Medicamentos , Plan de acción , Seguimiento Pobre Respuesta dentro de 1-2 Horas: Factores de riesgo para asma casi fatal E. Físico: síntomas severos, somnolencia, confusión FEP<30% PCO2 > 45 mm Hg PO2 < 60 mm Hg Admitir a UCI Oxígeno Beta 2 agonista + anticolinérgico Glucocorticoides IV Considerar Beta2 IV Considerar Aminofilina IV Posible Intubación y ventilación mecánica Re Valoración a Intervalos Pobre Respuesta Admitir a UCI Respuesta Incompleta en 6-12 Horas Considerar UCI si no mejora en 6-12 Horas Dr Ronald Chacon Mejoría