Download Fracturas de Pelvis
Document related concepts
Transcript
FRACTURA DE PELVIS DR. MARTIN BOTTOS Representan el 1-3% de todas las lesiones esqueléticas. Distribución etaria con patrón bimodal: 1° pico en 2°, 3° y 4° décadas y 2° pico en mayores de 65 años. Lesiones potencialmente letales (mortalidad del 10-20%, 50% en lesiones abiertas). 34% de los pacientes presentan lesiones asociadas. Anatomia: Formada por 2 huesos innominados (union de iliaco, isquion y pubis) y una parte de la columna vertebral, el sacro. Rama Iliaca Rama Isquiatica Rama Pubiana Estabilidad del anillo pelviano: Estructuras responsables de la estabilidad pelviana: Sinfisis pubiana. Complejo sacroilíaco posterior. Piso de la pelvis. Sinfisis pubiana sincondrosis Complejo sacroilíaco posterior Piso de la pelvis Causas: Trauma de alta energía: Accidentes en vehículos motorizados Caídas de altura Lesiones por aplastamiento, explosiones, etc. Trauma de baja energía: Caídas de propia altura Fisiopatología TRES patrones traumáticos en la producción de las lesiones del anillo pelviano: COMPRESION ANTEROPOSTERIOR COMPRESION LATERAL CIZALLAMIENTO Si se asocian forman el grupo de LESIONES COMPLEJAS O COMBINADAS. Fuerza A-P (Lesión en libro abierto) Lesión por compresión lateral, tipo unilateral: Lesión por compresión lateral: Lesión por cizallamiento: CLINICA DOLOR , CREPITO SENSIBILIDAD SINFISIS PUBIANA SENSIBILIDAD ESPINA ILIACA Y CRESTA DOLOR SACRO Determinacion de la estabilidad metodos clinicos Lesiones asociadas: Hemorragia. Lesiones del tracto genitourinario. Lesiones del tracto gastrointestinal. Lesiones neurológicas. Lesiones óseas. Evaluación clínica: Heridas Contusiones Hematuria Recto y vagina Pelvis y miembros inferiores Examen neurológico Clasificación de M. TILE (1987) Tipo A: Fracturas estables (50-70%) Tipo B: Fracturas parcialmente estables (20-30%) Tipo C: Fracturas inestables (10-20%) Tipo A Estables (rasgos de fractura, fracturas sin desplazamiento o arrancamientos óseos a nivel de las espinas ilíacas, la tuberosidad isquiática, la sínfisis pubiana o del sacro y cóccix) Tipo A1: Sin compromiso del anillo pelviano. Avulsiones de espina o tuberosidad isquiática TipoA2: Fractura del ala ilíaca o compromiso del anillo pelviano, sin desplazamiento TipoA3: Fracturas transversales del sacro coxis sin compromiso del anillo pelviano Tipo B Inestabilidad rotacional, estabilidad vertical. TipoB1: Libro abierto, rotación externa. Tipo B2: Compresión lateral, rotación interna. Tipo B3: Bilateral Tipo C Inestabilidad rotacional y vertical Implica disrupción del piso pelviano incluyendo el complejo sacroilíaco, los ligamentos sacroespinosos y sacrotuberoso, la lesión anterior puede ser la sínfisis, ramas ileo-isquiopubianas, o ambas. Tipo C1: Unilateral Tipo C2: Bilateral Tipo C3: Asociado a fracturas del cotilo Evaluación radiológica: Radiografías simples Tomografía axial computada Radiología: Rx frente panorámico de pelvis: Radiología: Inlet view: Radiología: Inlet view: Se obtiene dirigiendo el tubo de rayos 60° en dirección caudal. Sirve para evaluar el desplazamiento posterior del complejo sacroilíaco Radiología: Outlet view: Radiología: Outlet view: Se obtiene dirigiendo el haz de rayos 45° hacia cefálico. Sirve para visualizar el sacro, las articulaciones sacroilíacas y la migración superior de las crestas ilíacas. Tomografía: Tomografía axial computada Tomografía 3D Tomografia computada: Reconstrucción TAC 3D Métodos de estabilización: Estabilización provisional. Estabilización definitiva. Estabilización provisional : Fijación externa: Clamp pélvico. Fijador externo. Tracción esquelética. Fijación interna Lesión tipo C hemipelvis izquierda: Estabilización definitiva: Fijación interna: Fijación anterior. Fijación posterior. Lesiones tipo A: Generalmente no requieren fijación definitiva. La excepción es la fractura desplazada del ala ilíaca, que se puede tratar mediante reducción y fijación interna. Lesiones tipo B1: Disrupciones sinfisarias menores a 2.5 cm pueden tratarse en forma conservadora. Disrupciones mayores a 2.5 cm se tratan mediante fijación externa o interna anterior. Lesiones tipo B2: Pueden tratarse en forma conservadora. La excepción seria el paciente politraumatizado, en el cual un fijador externo permite el manejo de enfermería y el control del dolor. La fijación anterior esta indicada en ciertas Fx de las ramas pubianas en lanza que pueden causar dispareunia en la mujer por protrusión en la vagina. Lesiones tipo C: Es recomendable la fijación interna no bien el estado general del paciente lo permita. Indicaciones: Disrupción sinfisaria y fracturas mediales de las ramas pubianas. Complejo posterior no reducido con desplazamiento mayor a 1 cm. Complicaciones: Dolor residual. Infección de herida quirúrgica. Trombosis venosa pelviana y tromboembolismo. Consolidación viciosa. Pseudoartrosis. MUCHAS GRACIAS!!!