Download EL TRATAMIENTO MIGRATORIO EN LOS ESPACIOS DE
Document related concepts
Transcript
EL TRATAMIENTO MIGRATORIO EN LOS ESPACIOS DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL SUDAMERICANA: BUENAS PRÁCTICAS EN PROCESO DE PRUEBA Jorge Martínez Pizarro, con la colaboración de María Fernanda Stang CELADE-CEPAL Junio de 2005 Origen América Latina y el Caribe: población inmigrante según origen. a Rondas censales de 1970-2000 Rondas censales Tasas de crecimiento anual 1970198019901970 1980 1990 2000 1980 1990 2000 Ultramar Porcentaje 3873420 76,1 3411426 63,1 2350441 51,2 1895075 41,3 -1,3 -3,7 -2,1 Migración intrarregional Porcentaje 1218990 1995149 2242268 2694603 4,8 1,2 1,8 23,9 36,9 48,8 58,7 Total 5092410 5406575 4592709 4589678 0,6 -1,6 Porcentaje 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: Proyecto IMILA del CELADE. a para 1970, se incluyen 16 países, para 1980, 1990 y 2000, los números son 14, 13 y 11, respectivamente. 0,0 Migración intrarregional • En 2000, el stock acumulado fue ligeramente mayor que el observado en 1990, llegando a 2,7 millones de personas • En los principales países de inmigración el número de inmigrantes regionales creció en la última década (Argentina y Venezuela) • Aumentó significativamente en Costa Rica, y un país que experimentó un aumento destacable fue Chile Preguntas y temas • Cómo abordan la cuestión de la integración y la migración los países sudamericanos • Ejemplos donde confluyen las dos dimensiones de la integración: – la que atañe a la inserción de los inmigrantes y – la que se refiere a la integración regional y subregional Dos grandes bloques sudamericanos • Comunidad Andina de Naciones (CAN) y Mercado Común del Sur (MERCOSUR) • Insistente su vocación por alcanzar una integración más profunda • Tratamiento de la migración: interés por cohesión social • (Historia de discontinuidades) Migración y aspectos sociales de la integración regional • Son un amplio y hasta indefinido espectro de temas • Se comprende que no dejan de ser un asunto difuso, pero no solo formal • Paralelamente, tanto organizaciones internacionales y de la sociedad civil, como investigadores y académicos, han venido alertando sobre la importancia de incluir el tema migratorio como componente fundamental de las negociaciones sobre la integración regional Sugerencia consensuada • La integración regional exige adoptar medidas destinadas a integrar a los migrantes, tanto desde el punto de vista laboral como ciudadano Comunidad Andina • Convenio Simón Rodríguez e Instrumento Andino de Migración Laboral o Decisión 116 (1977) • Definía disposiciones y mecanismos institucionales sobre procedimientos de contratación de trabajadores andinos y protección de los trabajadores y sus familias Comunidad Andina • Conformación del Mercado Común Andino estimula reformulación del Instrumento: Decisión 545 (2003) • Busca establecer normas que permitan la libre circulación y residencia de los nacionales andinos en la subregión, con fines laborales y bajo relación de dependencia y, además, de manera progresiva y gradual Comunidad Andina • Decisión 503, aprobada en junio de 2001, reconoce los documentos nacionales de identificación como único requisito para que los nacionales y extranjeros residentes en los países miembros puedan viajar por la subregión en calidad de turistas Comunidad Andina • Norma comunitaria de reconocimiento de títulos académicos y de las exigencias nacionales • Decisión 584 o Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo • Decisión 583 o Instrumento Andino de Seguridad Social, aprobado en Ecuador en mayo de 2004 MERCOSUR • Consideración de la migración y aspectos sociales en el MERCOSUR es claramente más tardía y difusa • No obstante, hay un hito: Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Partes del MERCOSUR, Bolivia y Chile (2002 en un foro de Ministros del Interior celebrado en Brasilia) MERCOSUR • Implementación de una política de libre circulación de personas es esencial para fortalecer y profundizar el proceso de integración • Necesidad de combatir el tráfico de personas para fines de explotación laboral y aquellas situaciones que impliquen degradación de la dignidad humana MERCOSUR • Derechos y libertades civiles, sociales, culturales y económicos de los migrantes igual que a los nacionales • Derecho a la reunificación familiar y el de transferir libremente a su país de origen sus ingresos y ahorros personales • Estados partes se comprometen a analizar la factibilidad de suscribir convenios de reciprocidad en materia previsional Un caso particular: ley de migraciones de Argentina • La nueva norma Nº 25.871 otorga una especial consideración al proceso de integración en el que está inserto el país, al establecer una situación privilegiada para la residencia de los migrantes provenientes de los países que integran el MERCOSUR ampliado Un caso particular: ley de migraciones de Argentina • Ley fue aprobada en diciembre de 2003 y publicada oficialmente en enero de 2004 • Largo proceso de gestación, con una activa participación de la sociedad civil • Rompió con la nefasta normativa de la dictadura • La migración es asociada al desarrollo, disminuye el control social sobre los movimientos de personas y se considera el derecho de migrar como un derecho esencial e inalienable, basado en la igualdad y en la universalidad