Download Transmisión intergeneracional de la violencia en
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Transmisión intergeneracional de la violencia en adolescentes: Mecanismos cognitivos y emocionales Esther Calvete e Izaskun Orue Deusto Stress Research Universidad de Deusto Maltrato en la infancia y adolescencia • Físico, sexual, emocional, negligencia. Los efectos a corto y largo plazo • Efectos emocionales y conductuales • Secuelas en el futuro Ciclo de la violencia o transmisión intergeneracional de la violencia. Nuestro foco • Mecanismos cognitivos y emocionales a través de los cuales la exposición temprana a la violencia puede derivar en el desarrollo de formas violentas de conducta y en depresión. Exposición directa e indirecta • ¿Efectos diferentes para depresión y conducta agresiva? • ¿Efectos diferentes para distintas modalidades de conducta agresiva? La hipótesis de la mediación cognitiva y emocional • se deriva de la teoría del apego Los esquemas disfuncionales tempranos como mecanismos de transmisión de la violencia y generadores de depresión • Los esquemas consisten en un patrón amplio y profundo que incluye recuerdos, emociones, cogniciones y sensaciones corporales. • Están relacionados con uno mismo y los demás, se desarrollan durante la infancia y adolescencia y se elaboran a lo largo de la vida. • Los esquemas surgen cuando las necesidades básicas (seguridad, amor, cariño, predictibilidad, etc.) no se satisfacen. Algunos esquemas • Justificación de la violencia • Maltrato /abuso • Grandiosidad • ¿Cómo puede influir la exposición a la violencia familiar en el desarrollo de los mencionados esquemas? Diferencias de género Resultados confusos previos HIPÓTESIS • 1. El impacto de las dos formas de exposición a la violencia familiar (victimización directa y ser testigo) será diferente. 2. Los esquemas disfuncionales actuarán como mediadores del impacto de la exposición a la violencia en los problemas emocionales y conductuales. • 3. Los mecanismos serán diferentes según el género del adolescente. Exposición a la violencia Esquemas Agresiones y depresión MÉTODO Participantes • 166 adolescentes (95 chicos y 71 chicas) en centros de protección de menores de Bizkaia, cuya tutela estaba asumida por la Diputación, 13 - 17 años. • Negligencia (46.3%), maltrato emocional (12.7%), maltrato físico (6.7%), abuso sexual (2.4%) violencia filioparental (13.4%) y menores extranjeros sin acompañamiento (13.4%) Medidas • Se calculó tanto la experiencia directa de violencia en el hogar, como el hecho de ser testigo de la violencia (EVS;Orue & Calvete, 2010). • Esquemas: Justificación de la violencia, maltrato y grandiosidad (IBSA; Cardeñoso & Calvete, 2004 y SQ, Young, 1990). • Agresiones proactivas y reactivas (Raine et al., 2006) y depresión (YSR, Achenbach, 2000). RESULTADOS En la muestra total + Esquema de Maltrato + Victimización directa + + Ser testigo de violencia + Depresión + Agresión Proactiva Esquema de Grandiosidad + Esquema de Justificación de la Violencia + + Agresión Reactiva Diferencias de género Depresión Esquema de Maltrato Victimización directa Agresión Proactiva Esquema de Grandiosidad Agresión Reactiva Ser testigo de violencia Esquema de Justificación de la Violencia Depresión Esquema de Maltrato Victimización directa Agresión Proactiva Esquema de Grandiosidad Agresión Reactiva Ser testigo de violencia Esquema de Justificación de la Violencia CONCLUSIONES 1. Los menores que son testigos de la violencia familiar pueden desarrollar esquemas de justificación de la violencia y sentimientos de grandiosidad que les llevan a ejercer actos de agresión sobre todo proactiva. 2. Ser testigo de la violencia es un factor mucho más importante para la transmisión de la violencia que la victimización directa. 3. La exposición a la violencia en adolescentes maltratados parece tener un efecto mayor en la futura ejecución de conductas agresivas en las chicas. • Calvete, E. & Orue, I. (in press). Cognitive Mechanisms of the Transmission of Violence: Exploring Gender Differences among Adolescents Exposed to Family Violence. Journal of Family Violence. Agradecimientos • Deusto Stress Research Agradecimientos: Fuentes financiadora Ministerio de Ciencia e Innovación (Ref. PSI2010-15714. Departamento de Educación del Gobierno Vasco (Ref. PI2011-45 ) Colaboración DFB-Bizkailab Muchas gracias!