Download RELACIONES Y FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN Y
Document related concepts
Transcript
COLEGIO ALTOS ESTUDIOS DE QUIRAMA FORMACIÓN AVANZADA DE DIRIGENTES RELACIONES Y FUNCIONES SOCIALES DE LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN GABRIEL JAIME ARANGO VELÁSQUEZ Director de Docencia Medellín, septiembre 26 de 2014 RELACIONES ENTRE EDUCACIÓN Y CULTURA “Toda sociedad necesita unidad en el espacio cohesión- y unidad temporal -tradición-. La necesidad primera de la sociedad, luego de ser una, es conseguir individuos que la prolonguen y continúen integrándola para mantener la comunidad, para lograr que el grupo se mantenga idéntico así mismo aunque sus miembros cambien o desaparezcan”. Gustavo Cirigliano CULTURA La cultura es el ámbito propio de la existencia humana. CULTURA La cultura como cualidad fundamental del ser, la describe Ernesto Sábato “como una aventura del hombre, como la fascinante aventura de su pensamiento, su imaginación y su voluntad; desde la invención de la rueda y del plano inclinado hasta la filosofía, desde el invento del fuego hasta la creación del lenguaje, desde las danzas primitivas hasta la música de nuestro tiempo”. En el siglo XIX el concepto cobró nuevo sentido: el conjunto de signos por el cual los miembros de una sociedad se reconocen mutuamente y se diferencian al mismo tiempo de los extranjeros. En esta acepción designa el ser profundo de una colectividad, su mentalidad y su estilo de vida. CULTURA “Un todo complejo que comprende los conocimientos, las ciencias, el arte, la moral, las leyes, las costumbres y todas las demás disposiciones y hábitos que el ser humano adquiere por ser miembro de una sociedad” E.B. Tylor 1871 CULTURA “La cultura es un conjunto de formas de pensar, sentir y reaccionar, que se adquieren y transmiten sobre todo mediante símbolos y confieren a las colectividades humanas un carácter distintivo. Comprende asimismo los productos y objetos que esas colectividades fabrican y que son encarnación de esas mismas formas. Sin embargo, el principal núcleo de la cultura lo constituyen las ideas y sobre todo, los valores tradicionales que van unidos a ellas, ideas y valores que las colectividades han producido y adoptado a lo largo de la historia”. Kluckhohn CULTURA “Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las Artes y las Letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias” Conferencia Mundial de UNESCO. México 1982 CULTURA “La cultura es “la conciencia social”, es decir la comprensión acumulada y valorativa de todo aquello que el hombre es y hace”. Carlos Marx CULTURA “La cultura es un fenómeno social, en la medida que es el conjunto social quien dispone las formas de control sobre las decisiones de los individuos”. Guillermo Bonfil EDUCACIÓN La educación es un proceso de formación axiológico- referido a valores- -teleológicodirigido a unos fines determinados- , social, cultural e histórico, a través del cual, en forma dialéctica y positiva, el hombre y la sociedad logran el pleno desarrollo del ser. En Colombia, “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”. Constitución Nacional, Artículo 67 EDUCACIÓN “La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”. Ley General de Educación 115 de 1994 FUNCIÓN DE LA CULTURA EN LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL IDENTIDAD EN TÉRMINOS SOCIALES “Actitud y percepción que terminan siendo un sentimiento, a veces una creencia. Representa una abstracción que no es más que el resultado de las relaciones humanas, de experiencias en común: costumbres, cultura, lengua, economía, política… etc. No representa una cosa específica, sino lo que es una forma de vida, una manera de vivir y morir; un modo de pensar a cerca de la razón de ser de la vida y de la muerte”. Donald Rojas Maroto Consejo Mundial de pueblos indígenas, Canadá IDENTIDAD EN TÉRMINOS INDIVIDUALES “Es la permanencia esencial del yo. Y el yo es el centro de coordinación y de síntesis de la conciencia”. Carl Frankestein IDENTIDAD La construcción de la identidad obedece a un proceso permanente en el que se elabora la conciencia de lo que somos y a la vez de lo que no somos. Implica el desarrollo de la capacidad de acercarnos a otros sin alejarnos definitivamente de nosotros mismos. CONDICIONES QUE POSIBILITAN Y DEFINEN LA IDENTIDAD • El amplio conocimiento de los rasgos distintivos que caracterizan a cada persona y comunidad, la capacidad de reconocerlos, comprenderlos y apreciarlos críticamente. • La aceptación de ese “sí mismo” que cada uno es • El sano orgullo de ser lo que se es, o lo que se está en condiciones de volverse. CONDICIONES QUE POSIBILITAN Y DEFINEN LA IDENTIDAD • El desarrollo del sentido de pertenencia. • La capacidad de superarnos mediante la apertura al “otro” o al “distinto”. • Las experiencias o vivencias poseídas. • El recuerdo y la memoria individual • El imaginario colectivo: retrospectivo y prospectivo IDENTIDAD “La identidad es a un tiempo social y política: Social porque permite identificarse con quienes comparten la misma cultura; y política porque puede ser un factor de liberación. Además de su función social y política la identidad cultural es un hecho socio – educativo cuya importancia es decisiva ya que determina, en gran medida, la personalidad y las actitudes de los miembros que constituyen un conjunto social.” UNESCO DIMENSIÓN SOCIAL DE LA CULTURA • Descubrir a los individuos la multiplicidad de opciones y formas preexistentes para el desarrollo de su proyecto de vida personal, habilitándolos, mediante los procesos educativos, para enfrentar los desafíos de su realización personal, grupal y comunitaria. • Dotar de contenidos al sistema educativo, cargando de sentido y significación los acumulados de la ciencia, la tecnología y el arte. • Jerarquizar los valores y esclarecer el devenir o el comportamiento de los grupos sociales. • Caracterizar los grupos humanos y los modos de vida, que constituyen la sociedad, como condición indispensable para explicar y prospectar las prácticas sociales. • Impedir la desintegración moral de los pueblos, convirtiéndose en un activo factor de resistencia a los procesos de colonización y dominio. • “Promover las búsquedas conceptuales y creativas a través de las cuales cada sociedad se renueva”. -Néstor García Canclini-. EDUCACIÓN CON CALIDAD “La calidad responde a un concepto esencialmente comunitario, asociado a las nociones de necesidad y satisfacción social”. Ángel Humberto Facundo Díaz Filósofo y Sociólogo EDUCACIÓN CON CALIDAD “La que satisface, al menos, el mínimo consensual de las necesidades sociales planteadas a ella”. Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia 1992 EDUCACIÓN CON CALIDAD “La que tiene sentido para los participantes en ella” Antanas Mockus Filósofo y Matemático EDUCACIÓN CON CALIDAD “La que es capaz, a través del currículo, de valorizar y hacer suyas las formas de pensar y sentir que una comunidad tiene para enfrentar y darle significado a su cotidianidad”. Abraham Magendzo Pedagogo EDUCACIÓN CON CALIDAD “La que permanentemente está asociada al desarrollo integral del individuo”. Allard, Garzón y Otros EDUCACIÓN CON CALIDAD “La que responde a las aspiraciones de progreso y bienestar de la mayoría de la población, más allá de la preparación técnica, para la convivencia y progresiva mejora de la sociedad” Zamarriego EDUCACIÓN CON CALIDAD “La que produce gusto por el saber, por descubrir y redefinir conocimientos, por la explicación y entendimiento de la realidad” Zubieta y González EDUCACIÓN CON CALIDAD “Educación con calidad está asociada con los valores y fines prevalecientes a nivel social”. Zúrita EDUCACIÓN CON CALIDAD “la educación con calidad es propiciadora de seguridad y realización social, como derecho real se concreta al contar con los recursos necesarios y se constituye en un espacio real para la realización de la democracia” Rodrigo Jaramillo Roldán Magister en Sociología de la Educación EDUCACIÓN CON CALIDAD “La que satisface los requerimientos del cliente o usuario” Escorche y Otros Productividad y Calidad EDUCACIÓN CON CALIDAD La totalidad de las características de una entidad, que le otorgan su aptitud para satisfacer necesidades establecidas, tanto explícitas como implícitas. Una entidad es algo que se puede describir y considerar en forma individual, por ejemplo: una actividad o un proceso una organización una combinación de lo anterior un producto un sistema o una persona Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 8402 Propiedad o naturaleza de una cosa que permite compararla con otra de la misma especie DESARROLLO INTEGRAL •Físico – Biológica •Estética •Cognitiva •Lúdica •Emocional – Afectiva •Vocacional •Comunicativa – Expresiva •Ético – Moral •Relacional •Cívico – Política •Volitiva •Trascendente CONTEXTO PARA SU DESARROLLO 1. GENÉTICO 2. HISTÓRICO 3. CULTURAL RESULTADO YO DESARROLLO INTEGRAL