Download Diapositiva 1 - Web del Profesor
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CÁTEDRA DE CONTABILIDAD ESPECIALIZADA PROF. ZAYDA E. MÉNDEZ R. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CÁTEDRA DE CONTABILIDAD ESPECIALIZADA ASIGNATURA: PRESUPUESTOS PROF. ZAYDA E. MÉNDEZ R. “ NO HAY QUE PENSAR EN QUE DECISIÓN VOY A TOMAR MAÑANA, SINO EN QUE DECISIÓN DEBO TOMAR HOY PARA CONSEGUIR LO QUE QUIERO MAÑANA ” “… SIGNIFICA DISEÑAR EL FUTURO DESEADO E IDENTIFICAR LAS FORMAS PARA LOGRARLO”, (Steiner, 1983) "ES EL PROCESO DE ESTABLECER OBJETIVOS Y ESCOGER EL MEDIO MÁS APROPIADO PARA EL LOGRO DE LOS MISMOS ANTES DE EMPRENDER LA ACCIÓN", (Goodstein, 1998). “... PROCESO SISTEMÁTICO E INTEGRAL DENTRO DE LA GESTIÓN GERENCIAL, QUE PERMITE CUANTIFICAR METAS SOBRE LA BASE DE OBJETIVOS CLARAMENTE EXPRESADOS, PARTIENDO DE LA VISIÓN Y DE LA MISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN …", (Bastidas, 2003). Según El Banco Interamericano de Desarrollo “PLANIFICAR SIGNIFICA ANTICIPAR EL CURSO DE ACCIÓN QUE HA DE TOMARSE CON LA FINALIDAD DE ALCANZAR UNA SITUACIÓN DESEADA. TANTO LA DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN DESEADA COMO LA SELECCIÓN Y EL CURSO DE ACCIÓN FORMAN PARTE DE UNA SECUENCIA DE DECISIONES Y ACTOS QUE REALIZADOS DE MANERA SISTEMÁTICA Y ORDENADA CONSTITUYEN LO QUE SE DENOMINA EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN" SEGÚN WELSCH (1994), ES EL PROCESO DE DESARROLLAR OBJETIVOS EMPRESARIALES Y ELEGIR UN FUTURO CURSO DE ACCIÓN PARA LOGRARLOS. ÉSTE COMPRENDE: ESTABLECER OBJETIVOS Y METAS DE LA EMPRESA DESARROLLAR PREMISAS ACERCA DEL MEDIO AMBIENTE EN EL CUAL HAN DE CUMPLIRSE ELEGIR UN CURSO DE ACCIÓN PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS INICIAR LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA TRADUCIR LOS PLAES EN ACCIONES REPLANIFICAR SOBRE LA MARCHA PARA CORREGIR FALLAS EXISTENTES, EVALUANDO LA RETROALIMENTACION DEL DESEMPEÑO PARA CASTELLANO (2000), LAS FASES COMPRENDEN: DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DIAGNÓSTICO PROSPECTIVA SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS DEFINICIÓN DE MECANISMOS PARA IMPLEMENTAR Y REVISAR LO PLANIFICADO LA PLANIFICACIÓN COMO PROCESO COMPRENDE POR LO MENOS: DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS DIAGNÓSTICO IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS EXPRESIÓN NUMÉRICA MEDIANTE EL PRESUPUESTO EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN ACCIONES PASADO PRESENTE FUTURO ? TIEMPO ¿QUÉ? ¿¿PARA QUÉ? ¿CUÁNDO? ¿CON QUÉ? ¿QUIÉNES? ¿POR QUÉ? ¿CÓMO? ¿DÓNDE? ¿CUÁNTO? NECESIDADES CRECIENTES ESCASEZ DE RECURSOS ORIGINA ÉPOCA DE CAMBIOS DISMINUIR LA INCERTIDUMBRE Y EL AZAR, ASÍ COMO LOS RIESGOS INHERENTES A ELLOS. OTORGAR DIRECCIÓN ORGANIZACIÓN FACILITAR LA COORDINACIÓN MINIMIZAR COSTOS FACILITAR EL CONTROL A LA EXTERNAS VARIABLES INTERNAS DIAGNÓSTICO INTEGRAL MICROENTORNO Proveedores, clientes, competencia, gobierno, comunidad, sindicatos VARIABLES DE GESTIÓN Políticas MACROENTORNO VARIABLES ESTRATÉGICAS Sistema productivo, instituciones, creencias y valores sociales Mercado, producto, recursos “LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ES UN PROCESO MEDIANTE EL CUAL UNA ORGANIZACIÓN DEFINE SU VISIÓN DE LARGO PLAZO Y LAS ESTRATEGIAS PARA ALCANZARLA A PARTIR DEL ANÁLISIS DE FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS.” (Serna, 1997) VISIÓN MISIÓN VALORES POLÍTICAS OBJETIVOS ESTRATEGIAS EL ENTORNO PUNTO DE PARTIDA DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN CONTEXTO EN EL CUAL INTERACTUA LA ORGANIZACIÓN EJERCE INFLUENCIA DETERMINANTE EN LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL DETERMINA DEL ENTE LA COMPETITIVIDAD SU ESTUDIO PERMITE REDUCIR LA INCERTIDUMBRE E IDENTIFICAR LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS SU COMPLEJIDAD DIFICULTA LA ADAPTACIÓN PERMANENTE Y EL ÉXITO DE LA ORGANIZACIÓN SU EFECTO PLANIFICACIÓN EN LA DIFICULTA POR SER MUY CAMBIANTE Y COMPLEJO LA INTENSIFICA POR SU CARÁCTER IMPREVISIBLE, MULTIVARIABLE, DISCONTINUO E INCOHERENTE LA PARA UNA ADECUADA PLANIFICACIÓN SE REQUIERE: EJERCER UNA LABOR CONCIENTIZACIÓN DEL PERSONAL DE CONTAR CON PERSONAL CAPACITADO, ENTRENADO Y MOTIVADO DETERMINAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Y ANALIZAR EL ENTORNO CONTAR CON UN SISTEMA INFORMACIÓN AMPLIO Y EFICIENTE DE DISPONER DE ORGANIZCIÓN DE MANUALES DEFINIR LEYES, NORMAS, REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ES LA DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS BÁSICOS A LARGO PLAZO DE UNA ORGANIZACIÓN Y LA ADOPCIÓN DE CURSOS DE ACCIÓN Y ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS NECESARIOS PARA SU CUMPLIMIENTO. LA PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA ES UNA FORMULACIÓN DE RESULTADOS ESPERADOS, EXPRESADA EN TÉRMINOS NUMÉRICOS. PODRÍA LLAMÁRSELE UN PROGRAMA EN CIFRAS. LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA SON UN CONJUNTO DE METAS, PROCEDIMIENTOS, REGLAS, ASIGNACIONES DE TAREAS, PASOS A SEGUIR, RECURSOS POR EMPLEAR Y OTROS ELEMENTOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO UN CURSO DE ACCIÓN DADO, HABITUALMENTE SE APOYA EN LOS PRESUPUESTOS. CONCEPTO ESTRATÉGICA PRESUPUESTARIA OPERATIVA HORIZONTE DE TIEMPO MÁS DE 5 AÑOS 1 A 5 AÑOS DIARIO/ SEMANAL OBJETIVO LARGO PLAZO CORTO A MEDIANO PLAZO RUTINARIOS NIVEL DE DIRECCIÓN ALTA MEDIA MEDIA/BAJA COMPLEJIDAD ALTA MEDIA BAJA ACTIVIDAD A CONTROLAR RESULTADOS GLOBALES DESVIACIONES PRESUPUESTARIAS REALIZADO VS ESTÁNDAR PUNTO DE PARTIDA ANÁLISIS DEL ENTORNO Y ORGANIZACIÓN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, INFORMACIÓN INTERNA ESTÁNDARES TÉCNICOS CONTENIDO AMPLIO, GENERAL Y CUALITATIVO ESPECÍFICO Y CUANTITATIVO EN PAUTAS ESPECÍFICO Y CUANTITATIVO EN UNIDADES FÍSICAS NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN EXTERNA E INTUITIVA INTERNA Y FINANCIERA INTERNA Y TÉCNICA GRADO DE PREDICCIÓN BAJO RELATIVAMENTE ALTO ALTO ESTRUCTURA DE DECISIONES NO PROGRAMADAS E IMPREVISIBLES RELATIVAMENTE PROGRAMADAS MUY PROGRAMADAS ARTÍCULO 299. CRBV “… EL ESTADO PROMOVERÁ EL DESARROLLO ARMÓNICO DE LA ECONOMÍA NACIONAL... MEDIANTE UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, DEMOCRÁTICA, PARTICIPATIVA Y DE CONSULTA ABIERTA” SE DESARROLLA LEY ORGÁNICA DE LA PLANIFICACIÓN (LOP) 13/11/2001 LA PLANIFICACIÓN ALTA POLÍTICA DE ESTADO CRBV (1999) SE CREA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO ARTÍCULO 2. LOP “SE ENTIENDE POR PLANIFICACIÓN, LA TECNOLOGÍA PERMANENTE, ININTERRUMPIDA Y REITERADA DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD, DESTINADA A LOGRAR SU CAMBIO ESTRUCTURAL DE CONFORMIDAD CON LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA” “ES UN PROCESO CONTINUO, SISTEMÁTICO Y RACIONAL Y UNA POLÍTICA DE ESTADO PARA LA TRANSFORMACIÓN, SOCIAL, ECONÓMICA E INSTITUCIONAL, QUE SE EXPRESA EN EL CUERPO TERRITORIAL, A FIN DE LOGRAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO EN HORIZONTE DE TIEMPOS CONSIDERADOS ” (Méndez, 2004) MARCO LEGAL ORGANISMOS POLÍTICOS-ADMINISTRATIVOS PARA APOYAR EL PROCESO A NIVEL NACIONAL, ESTADAL Y MUNICIPAL PLANES FUENTES DE FINANCIAMIENTO (Méndez, 2004) CONSTITUCIÓN NACIONAL LEYES ORGÁNICAS LEYES ESPECIALES REGLAMENTOS ORDENANZAS PLANIFICACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO BASTIDAS, 2003 PLANES DE LARGO PLAZO PLANES DE MEDIANO PLAZO EXPRESADOS EN PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN EXPRESADOS EN MARCO PLURIANUAL EQUILIBRIOS ECONÓMICO EXPRESAN INTERNACIONAL MACROESTRATEGIAS PLAN OPERATIVO ANUAL SE SUSTENTA EN PROGRAMAS/ PROYECTOS RECURSOS EXPRESAN INDICA EXPRESADOS EN SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL MACROOBJETIVOS PLANES DE CORTO PLAZO PRESUPUESTO RELACIÓN INGRESOSEGRESOS SOCIAL POLÍTICO RETROALIMENTACIÓN EXPRESAN MICROOBJETIVOS OBJETIVOS INDICA ESTRATEGIAS METAS MICROESTRATEGIAS TÁCTICAS INSTANCIAS DE COORDINACIÓN Y FORMULACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN INSTANCIAS NACIONALES PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN GABINETE MINISTERIAL INSTANCIAS REGIONALES, ESTADALES Y MUNICIPALES ORGANISMOS REGIONALES GOBERNADOR CONSEJO DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS ALCALDE CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA TIPOS DE PLANES CONTEMPLADOS EN EL DECRETO CON FUERZA DE LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN PLANES NACIONALES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PLAN OPERATIVO ANUAL NACIONAL ORIENTA LA ACCIÓN DE GOBIERNO EN EL PERÍODO CONSTITUCIONAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SECTORIAL DEFINE OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, INVERSIONES Y METAS PARA EL DESARROLLO REGIONAL A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO DEFINE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS QUE LLEVARÁ A CABO EL EJECUTIVO NACIONAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PLAN OPERATIVO Y OTROS QUE ESTABLEZCA LA LEY CONSECUCIÓN DE FINES PARA EL DESARROLLO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEFINE OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, POLÍTICAS, MEDIDAS, METAS Y PROYECTOS PARA EL DESARROLLO DE DIVERSOS SECTORES ECONÓMICOS Y SOCIALES CADA UNO DE LOS ÓRGANOS Y ENTES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEBE ELABORAR SU PLAN OPERATIVO, DONDE SE PLASME LOS PROGRAMAS Y ACCIONES A DESARROLLAR EN EL AÑO FISCAL TIPOS DE PLANES CONTEMPLADOS EN EL DECRETO CON FUERZA DE LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN PLANES ESTADALES Y MUNICIPALES PLAN ESTADAL DE DESARROLLO PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO EXPRESA LAS DIRECTRICES DE GOBIERNO EN CADA ESTADO. DEBE CONSIDERARSE LO DISPUESTO EN LAS LÍNEAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN Y EL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL. (C/4 AÑOS) EXPRESA LAS DIRECTRICES DEL GOBIERNO EN CADA UNO DE LOS MUNICIPIOS . DEBE CONSIDERARSE LO DISPUESTO EN LAS LÍNEAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, EL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL Y EL PLAN ESTADAL DE DESARROLLO RESPECTIVO. (C/4 AÑOS) PRECEPTOS CONSTITUCIONALES BÁSICOS DE SUSTENTO DE LA PARTICIPACIÓN PRINCIPIOS: INTEGRIDAD TERRITORIAL, COOPERACIÓN… ART. 4 MECANISMO DE DESCENTRALIZACIÓN Y TRANSFERENCIA. ART. 184 CREACIÓN DEL CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO. ART. 185 SOBERANÍA POPULAR. ART. 5 GOBIERNO DEMOCRÁTICO. ART. 6 DERECHO A LA INFORMACIÓN. ART. 51 CREACIÓN CONSEJO DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS. ESTADAL. ART. 166 CREACIÓN CLPP. ART. 182 POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN. ART. 185 DERECHO DE PARTICIPACIÓN. ART. 62 MEDIOS DE PARTICIPACIÓN Y PROTAGONISMO. ART. 70 DEBERES: RESPONSABILIDAD SOCIAL, PARTICIPACIÓN SOLIDARIDAD… ART. 132 El Sistema Nacional de Planificación Participativa no es más que un conjunto de pautas y directrices destinadas a transformar y construir nuevas realidades con la capacidad de alcanzar propósitos, interpretar intereses de la sociedad e incorporar, necesidades de las generaciones futuras, tomando en consideración y como base fundamental la participación de los ciudadanos en el proceso de planificación. Es una red de organismos planificadores. NACIONAL MPD SISTEMA FEDERAL DE GOBIERNO SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DEL ESTADO ESTATAL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS LOCAL SISTEMA LOCAL DE PLANIFICACIÓN PARROQUIAL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN COMUNAL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN MPD CONSEJO FEDERAL Art.185 CRBV CONSEJOS ESTADALES SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA Art. 166 CRBV CONSEJOS LOCALES Art.182 CRBV CONSEJOS PARROQUIALES CONSEJOS COMUNALES CONSEJO COMUNAL DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA Y CONSEJO PARROQUIAL DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA LEY DE LOS CONSEJOS LOCALES DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA G.O 37.463 DE FECHA 12 DE JUNIO DE 2002 ART.8 SE DEFINEN LOS CONSEJOS COMUNALES Y CONSEJOS PARROQUIALES COMO CENTROS PRINCIPALES DE PARTICIPACIÓN Y PROTAGONISMO DEL PUEBLO EN LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN, CONTROL Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, EN DONDE SE VIABILICEN LAS IDEAS Y PROPUESTAS PARA QUE LA COMUNIDAD ORGANIZADA LAS PRESENTE ANTE EL CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA. RED SOCIAL B: Por Sector: Cultura A: Por Tipo de Deporte Organización: Salud Organización de Vecinos Comercio Organización de Cooperativas Educación Organización de Artesanos Organización de Carpinteros Organización de Agricultores Vivienda o hábitat, etc.. C: Por Materia: Alimentación Servicios Básicos (luz, agua, gas, etc.) Sistema de riego (rural), etc.. RED DE REDES SOCIALES ECONOMÍA POPULAR E INFORMAR CIRCULOS BOLIVARIANOS MICRO EMPRESAS GRUPOS CULTURALES PLANES NACIONALES EN LA LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN G.O 5554 13 NOVIEMBRE 2001 Objetivos ART.28 1. Económico Desarrollar la economía productiva. 2. Social Alcanzar la equidad social. 3. Político Construir la democracia bolivariana. 4. Territorial Ocupar y consolidar el territorio. Los planes nacionales son de la competencia del Poder Ejecutivo Nacional… Los Planes deben ajustarse a las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. ART.31 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ART.34 PLAN OPERATIVO ANUAL NACIONAL ART.44 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL 5. Internacional Fortalecer la soberanía nacional y promover un mundo multipolar. ART.55 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO METAS DE DESARROLLO INTEGRAL EMPLEO- AUTOGESTIÓNEN LO ECONÓMICO COGESTIÓN PRODUCTIVIDAD DESARROLLO LOCAL CORRESPONSABILIDAD EN LO SOCIAL PARTICIPACIÓN ARTICULACIÓN MEJOR CALIDAD DE VIDA EN LO POLÍTICO VINCULACIÓN POLÍTICA DESCENTRALIZACIÓN INTEGRACIÓN VALORES EN LO ÉTICO FAMILIA CIUDADANÍA EL CLPP ES EL ORGANISMO ENCARGADO DE INCORPORAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS, EN EL CONTROL Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS, ASÍ COMO EN LA TOMA DE DECISIONES RELATIVAS AL DESARROLLO SOCIALY ECONÓMICO DEL MUNICIPIO. ES EL ÓRGANO ENCARGADO DE LA PLANIFICACIÓN GLOBAL DEL GOBIERNO LOCAL RECOPILAR, PROCESAR Y PRIORIZAR COMUNIDADES ORGANIZADAS. LAS PROPUESTAS DE LAS IMPULSAR DENTRO DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO LAS POLÍTICAS DE INVERSIÓN DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL, ATENDIENDO LAS NECESIDADES Y CAPACIDADES DE LA POBLACIÓN. IMPULSAR LA ORGANIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES INTEGRÁNDOLAS A LOS C.L.P.P. ELABORAR UN BANCO DE DATOS QUE CONTENGA INFORMACIÓN ACERCA DE LOS PROYECTOS, RECURSOS HUMANOS Y TÉCNICOS DE LA SOCIEDAD ORGANIZADA. EVALUAR LA EJECUCIÓN DE LOS PLANES Y PROYECTOS E INSTAR A LAS REDES PARROQUIALES Y COMUNALES, A EJERCER EL CONTROL SOCIAL SOBRE LOS MISMOS. ELABORAR MAPA DE NECESIDADES DEL MUNICIPIO. CONTROLAR Y VIGILAR LA EJECUCIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SEGÚN EL ARTÍCULO 182 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL ARTÍCULO 3 DE LA LEY DE LOS C.L.P.P., ESTOS SERÁN INTEGRADOS POR: EL ALCALDE LOS CONCEJALES LOS PRESIDENTES DE LAS JUNTAS PARROQUIALES REPRESENTANTES DE LAS ORGANIZACIONES VECINALES PARTICIPACIÓN CIUDADANA (COMUNIDADES) REPRESENTANTES DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD ORGANIZADA REPRESENTANTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN DONDE LOS HUBIERE El alcalde, integrante del C.L.P.P, está en la obligación de presentarle a este órgano y a las comunidades organizadas, la cifra o monto total de inversión y los detalles que sean necesarios, de cada sector. Las comunidades organizadas elaboran propuestas de acuerdo al monto de inversión que les corresponde. La alcaldía está en la obligación de darle curso a los proyectos aprobados, con cargo a los porcentajes de las asignaciones correspondientes a estas comunidades, por concepto de leyes como LAEE y FIDES. Los propuestas aprobadas son convertidas en proyectos. Los propuestas elaboradas se entregan Al C.L.P.P. órgano encargado de procesar las mismas. ÓRGANO PLANIFICADOR OBJETIVO INTEGRACIÓN Consejos Comunales (Art. 8 de la Ley de CLPP) Unidad primera y última del sistema de planificación nacional participativa. Es la instancia nuclear del sistema democrático quienes demandan las necesidades de la comunidad. Son diversas organizaciones sociales que integran una comunidad y están delimitados por un ámbito espacial. (Todos sus integrantes son Sociedad Civil Organizada) Consejos Parroquiales (Art. 8 de la Ley de CLPP) Encargados de recibir y estudiar todos los diagnósticos, jerarquización y proyectos, provenientes de los Consejos de Planificación Pública Comunal. Delegados o voceros comunales, electos en asamblea de ciudadanos (as), que integran toda la parroquia (sociedad civil) e integrantes institucionales el concejal por circuito y el jefe parroquial. Consejos Locales de Planificación Pública. (Art. 182 CRBV) Es el órgano superior de planificación integral del municipio (…) estructurado con el fin de formular políticas, planes y proyectos de producción y de inversión pública. Integrados por los representantes institucionales alcalde, concejales y presidentes de juntas parroquiales y una mayoría de sociedad civil como lo son consejeros elegidos en la comunidad y los sectores del municipio de las diferentes parroquias. Consejos Estadales de Políticas Públicas (Art. 166 CRBV) Está encargado de la articulación de los planes del Estado a los fines de alcanzar el desarrollo armónico, equilibrado y sustentable de cada entidad federal. El gobernador, ministros, alcaldes, diputados del estado en cuestión, directores de los ministerios y voceros de la sociedad civil organizada. Consejo Federal de Gobierno (Art. 185 CRBV) Encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias del poder nacional a los estados y municipios. Integrados por representantes del estado y la sociedad civil organizada.