Download Funciones celulares
Document related concepts
Transcript
LA CÉLULA UNIDAD FUNCIONAL DE LOS SERES VIVOS FUNCIONES DE LA CÉLULA NUTRICIÓN RELACIÓN REPRODUCCIÓN NUTRICIÓN Conjunto de procesos mediante los cuales los organismos adquieren y transforman la materia y energía del exterior Mediante ella la célula: - Forma nuevas estructuras - Repone los materiales gastados - Obtiene energía para realizar las actividades vitales TIPOS DE NUTRICIÓN SEGÚN LA FUENTE DE CARBONO UTILIZADA SI ES CO2 SI SON COMPUESTOS ORGÁNICOS AUTÓTROFA HETERÓTROFA SEGÚN LA FUENTE DE ENERGÍA UTILIZADA SI CAPTAN ENERGÍA SOLAR SI ES LA ENERGÍA LIBERADA EN LA OXIDACIÓN DE UN COMPUESTO QUÍMICO FOTOSINTÉTICAS QUIMIOSINTÉTICAS TÍPICO DE: PLANTAS VERDES ALGUNAS BACTERIAS TÍPICO DE: ALGUNAS BACTERIAS TIPOS DE NUTRICIÓN fotosintética AUTÓTROFA quimiosintética HETERÓTROFA FASES DE LA NUTRICIÓN 1. INCORPORACIÓN DE SUSTANCIAS 2. DIGESTIÓN DE SUSTANCIAS 3. UTILIZACIÓN DE SUSTANCIAS O METABOLISMO 4. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS 1. INCORPORACIÓN DE SUSTANCIAS A. Las MOLÉCULAS PEQUEÑAS pueden ser incorporadas: TRANSPORTE PASIVO: - Difusión simple - Difusión facilitada TRANSPORTE ACTIVO 1. INCORPORACIÓN DE SUSTANCIAS B. Las MOLÉCULAS GRANDES son incorporadas por: PINOCITOSIS (líquidos) FAGOCITOSIS (sólidas) FAGOCITOSIS La sustancia es envuelta en una porción de la membrana que se desprende en una vacuola FAGOCITOSIS FAGOCITOSIS FASES DE LA NUTRICIÓN 1. INCORPORACIÓN DE SUSTANCIAS 2. DIGESTIÓN DE SUSTANCIAS 3. UTILIZACIÓN DE SUSTANCIAS O METABOLISMO 4. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS 2. DIGESTIÓN DE SUSTANCIAS Las sustancias son digeridas en los LISOSOMAS por las enzimas digestivas FASES DE LA NUTRICIÓN 1. INCORPORACIÓN DE SUSTANCIAS 2. DIGESTIÓN DE SUSTANCIAS 3. UTILIZACIÓN DE SUSTANCIAS O METABOLISMO 4. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS 3. UTILIZACIÓN DE SUSTANCIAS o METABOLISMO Los productos resultantes pueden seguir dos vías: Construcción de moléculas complejas y estructuras celulares (ANABOLISMO) Degradación de las moléculas más sencillas para obtener energía (CATABOLISMO) EJEMPLO DE CATABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR EN LAS MITOCÓNDRIAS FASES DE LA NUTRICIÓN 1. INCORPORACIÓN DE SUSTANCIAS 2. DIGESTIÓN DE SUSTANCIAS 3. UTILIZACIÓN DE SUSTANCIAS O METABOLISMO 4. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS 4. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS En el catabolismo se producen sustancias inútiles o incluso tóxicas para la célula que han de ser eliminadas Se llama EXCRECIÓN al proceso de expulsar al exterior las sustancias tóxicas elaboradas por la célula Se llama DEFECACIÓN al proceso de eliminar los productos no digeridos FUNCIONES DE LA CÉLULA NUTRICIÓN RELACIÓN REPRODUCCIÓN FUNCIONES DE RELACIÓN Capacidad de percibir estímulos y reaccionar a ellos Los estímulos pueden ser: - Luminosos - Químicos - Mecánicos La respuesta más frecuente es el movimiento TIPOS DE MOVIMIENTO I ENDOCELULAR: movimientos internos del citoplasma sin desplazamiento de la célula AMEBOIDEO: Se realiza mediante prolongaciones del citoplasma (pseudópodos) TIPOS DE MOVIMIENTO II CONTRÁCTIL: - acortamiento y alargamiento de la célula en una dirección fija - gracias a la presencia de miofibrillas - en células musculares, vorticelas, etc. TIPOS DE MOVIMIENTO III VIBRATIL: Se realiza mediante cilios o flagelos En células libres les sirven para desplazarse (Ej.: protozoos) TIPOS DE MOVIMIENTO IV VIBRATIL: Se realiza mediante cilios o flagelos Si las células pertenecen a un tejido, los utilizan para mover partículas de su superficie FUNCIONES DE LA CÉLULA NUTRICIÓN RELACIÓN REPRODUCCIÓN LA REPRODUCCIÓN Función mediante la cual una célula progenitora origina dos o más células descendientes Según el comportamiento de los cromosomas las células pueden dividirse de dos formas: MITOSIS MEIOSIS Cada célula hija contiene el mismo número y clase de cromosomas que tenía la progenitora. Reduce el número de cromosomas a la mitad. La realizan los organismos unicelulares y en pluricelulares todas las células durante el crecimiento del individuo, para aumentar el número o reponer las que mueren Sólo ocurre durante la formación de los gametos Permite un aumento en la variabilidad en los gametos MITOSIS Proceso por el cual la información genética de los cromosomas se transmite íntegramente a las células hijas, que resultan idénticas a la progenitora Para su estudio se divide en 4 fases: PROFASE, METAFASE, ANAFASE, TELOFASE Entre cada dos divisiones existe un periodo de INTERFASE en la que: -Se duplica el material genético -Se sintetizan ARN y proteínas para realizar las funciones vitales PROFASE Se caracteriza por: - Diferenciación de los cromosomas - División de los mismos en dos cromátidas - Desaparición de la membrana nuclear - Formación del huso acromático PROFASE METAFASE Se caracteriza por: - Centríolos situados en los polos de la célula - Huso acromático totalmente desarrollado - Cromosomas situados en un plano ecuatorial, perpendiculares al huso, con el centrómero dirigido hacia el interior (estrella madre) - Cromátidas sujetas por su centrómero a un filamento del huso ANAFASE Se caracteriza por: - Progresivo acortamiento de los filamentos del huso - Separación y progresivo alejamiento de las dos cromátidas que forman la pareja - Desplazamiento de cromátidas a respectivos polos las los - Reabsorción casi total de los filamentos del huso ANAFASE Temprana Tardía TELOFASE Se caracteriza por: - Reconstrucción de los núcleos de las células hijas . Las cromátidas se apelotonan . Se forma una nueva membrana nuclear . Las fibrillas del huso desaparecen - División del citoplasma . En células animales se produce por estrangulamiento . En células vegetales por aparición de un tabique (placa celular) TELOFASE Placa celular IDENTIFICA LOS CAMBIOS EN EL NÚCLEO DURANTE LA MITOSIS 2 1 3 4 IDENTIFICA LAS FASES DE LA MITOSIS EN UNA CÉLULA VEGETAL 1 4 2 3 5 IDENTIFICA LAS FASES DE LA MITOSIS EN UNA CÉLULA ANIMAL 1 2 4 3 FORMAS DE DIVISIÓN CELULAR Según el modo de repartirse el citoplasma existen: Bipartición Gemación Esporulación MEIOSIS Produce una descendencia de células con la mitad de cromosomas que la célula madre. Este proceso se lleva a cabo en la formación de gametos o células reproductoras MEIOSIS EN PLANTAS Anteridio MEIOSIS EN ANIMALES Folículo Tubos seminíferos COMPARACIÓN ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS La MEIOSIS reduce el número de cromosomas a la mitad y permite un aumento en la variabilidad en los gametos IDENTIFICA LOS CAMBIOS EN EL NÚCLEO DURANTE LA MEIOSIS 3 1 4 6 2 5 8 7 ORGANISMOS UNICELULARES I Formados por una sola célula Para ser observados se necesita el microscopio ( microorganismos o microbios) Son unicelulares: bacterias, protozoos y algunos hongos Se reproducen mediante los mecanismos de reproducción celular (bipartición, gemación o esporulación) ORGANISMOS UNICELULARES II La célula que los forma ha de realizar todas las funciones vitales de forma autónoma (célula compleja) ORGANISMOS UNICELULARES III A veces se rodean de caparazones para protegerse del medio. Pueden ser parásitos de plantas y animales, a los que causan enfermedades ORGANISMOS UNICELULARES IV Otros tienen vida libre: algas unicelulares, muchas bacterias y muchos protozoos ORGANISMOS UNICELULARES V Algunos microorganismos se agrupan para mejorar su eficacia formando colonias En algunas colonias (Gonium, Pandorina) todos los individuos son idénticos y realizan a la vez todas sus funciones Pandorina Gonium ORGANISMOS UNICELULARES VI En otras colonias (Volvox) existe especialización donde algunos individuos se especializan para ocuparse de las funciones reproductoras mientras están protegidos por el resto de la colonia Volvox ORGANISMOS PLURICELULARES Los seres pluricelulares se caracterizan por : - Están formados por un gran número de células - Las distintas funciones del organismo son realizadas por diferentes grupos de células - Las células están diferenciadas, es decir, existen diferentes tipos celulares, cada uno de los cuales realiza una función determinada en el conjunto del organismo. Para ello presentan distintas formas, tamaños e incluso orgánulos subcelulares. - Las células no pueden separarse del organismo y vivir independientemente. Necesitan la colaboración del resto de las células para poder vivir. - Un organismo pluricelular se puede formar a partir de una sola célula, llamada huevo o zigoto. ORGANISMOS PLURICELULARES Las células se unen en tejidos que son conjuntos de células, del mismo tipo, que realizan una misma función. Por sí solos, los tejidos no son funcionales. Los tejidos se agrupan en órganos, que son agrupaciones de varios tejidos diferentes. Los órganos no suelen actuar aislados, sino que se asocian en aparatos y sistemas. La unión de todos los aparatos y sistemas da lugar al organismo completo. VEGETALES ANIMALES