Download Salud pública, vacunología y ética de las investigaciones
Document related concepts
Transcript
Salud pública, vacunología y ética de las investigaciones. Salud pública Vacunología Ética de la investigación Vacunal Marcio Ulises Estrada Paneque. MD. PhD. Cuba. Salud Pública y Vacunología. • La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir enfermedades, prolongar la vida y promover la salud a través de esfuerzos organizados de la sociedad. Prevención Sociedad Serv. Salud ↑ Expectativa y calidad de vida Promoción Vacunas. • La vacuna es un preparado de antígenos que provocan una respuesta de ataque mediante anticuerpos y generan memoria inmunológica con inmunidad parcial o permanente hacia una enfermedad. • Se clasifican en dos grandes grupos: Vivas o atenuadas y muertas o inactivadas. Obtención e investigación vacunal. Avirulentas a partir de formas no peligrosas del patógeno. Purificadas a partir de organismos muertos o inactivos. Antígenos purificados. Vacunas genéticas. Impacto de las vacunas. • En el desempeño científico de la medicina y en la práctica de la salud pública, la vacunología ha contribuido grandemente a aliviar el sufrimiento humano y a prevenir las muertes. • Han incrementado, sin dudas, la expectativa de vida al nacer y mejorado significativamente la calidad de vida. Vacunas y funciones esenciales de la Salud Pública (FESP). FESP 1. Monitoreo y análisis de la SS de la Población FESP 2.Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños FESP 4. Participación Social y Empoderamiento FESP 5. Desarrollo de políticas y capacidad de gestión. FESP 3. Promoción de la salud. FESP 9: Calidad de los servicios de salud FESP 7: Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios. FESP 11. Reducción impacto de emergencias y desastres FESP 10. I + D Proceso salud- enfermedad- cuidado. PREVENCION VACUNAS Mat. Inf./APS CURACION DIAGNOSTICO VACUNAS REHABILITACION ASS y TERCIARIA DINAMICA DEL PSEC Y VACUNAS. Vacunas y estado de salud. PREVENCION VACUNACION PROMOCION DE SALUD EDUCAC. IMPACTO VACUNAS INDIVID. PSEC FAMIL. ESP COMUN. LOCAL. NACION. GLOBAL NECESIDAD EVALUACION PREVENCION INVESTIGACION PROMOCION VACUNA IMUNIZACION BRECHA ETICA Serv. Salud ≤ PSEC Evaluación DSS EMERGENCIA VALOR INTERVENCION SALUD PUBLICA ESP REEMERGEN. OBJETIVO ALCANZADO MEJORIA (INDICADORES) CAPACIDAD MODELO COBERTURA RESOLUTIVA SOCIEDAD APLICABILIDAD NUEVOS PROBLEMAS (ETICOS y DE DE SALUD) INMUNIZACION. Modelo holístico. VIDA MUERTE PROTECCION PROTECCION CURACION SEPSIS SHOCK RESPUESTA ENFERMEDAD INMUNIDAD SDMO OBJETO SRIS SUJETO VACUNADO NO VACUNADO Ruptura ESE INFECCION TRANS. SUSCEPT. RIESGO/ DETERMINANTES AGENTE Momentos claves. Documento Fecha Organización Principios Significación Código de Nuremberg 1948 Tribunal de Nuremberg Consentimiento voluntario del sujeto es esencial. Beneficios compensan los riesgos Reconoció la necesidad del consentimiento Individual para participar en estudios o investigaciones. Asociación mundial de Medicina - Deberes del investigador. -La salud del paciente es la primera consideración. - Protección vs. daño -Reconocer riesgos. -Ética - Calidad diseño - Reconocimiento universal. - Necesidad de subordinar los estudios consideraciones éticas. - Obligación consentimiento informado Declaración de Helsinki 1964. Rev. en: 1983, 1989, 2000, y 2004 Momentos claves. Documento Fecha Organización Principios Significación Reporte de Belmont 1979 Comisión Nacional EEUU para la protección de los sujetos humanos de bajo investigaciones. Acta 1974 Reconoció errores del estudio de Tuskegee. Identificó los principios éticos autonomía, beneficencia justicia Reconoció la autonomía y la obliga a maximixar el beneficio y minimizar daños. Consejo Internacional Científicomédico (CIOMS) Principios éticos del experimento Justificación ética Validez Consentimiento Vulnerabilidad Mujeres/Equidad Control ensayos Confidencialidad Específica sobre investigación en países y Guía ética 1982. internacional Rev. en: 1993, para la investigación y 2002 biomédica con seres humanos culturas Momentos claves. Documento Fecha Organización Principios Significación Reglas comunes. 1991 Gobierno EEUU Requerimientos y regulaciones/ Implementación, Documentación, Consentimiento Procesos Grupos Pauta la conducta de la investigación, los ensayos clínicos y la licencia por la FDA. 13 principios que pautan estudios Harmonización preclínicos y clínicos. Protocolo Privacidad y seguridad de datos. Productos patentados Guía regulatoria para instituciones autoridades e industrias de investigación Guía ICH 1996 Rev. 2000 Conferencia Internacional Investigación de vacunas y programas de vacunación. • Investigación – Estudios de laboratorio o campo que so diseñados como preclínicos o como estudios de fase I, II, III o IV. – Objetivos específicos, métodos definidos y protocolos. • Programas de vacunación – Esfuerzos de la Salud Pública que produce y oferta vacunas a miembros elegibles de una población diana específica. – Tienen procedimientos bien definidos que incluyen monitorización y evaluación. Investigación y Programas de vacunas. Investigación de vacunas. Programas de vacunación. Interfases: Ética (Principios) Humanista Científica Productiva Marketing Evaluativa Salud Pública Ética en investigación vacunal y programas de vacunación. Principios Fase estudio Programa vacunación Requerimiento investigación Seguridad Indiv. (Riesgo) Evaluado en Fases I, II, III, IV Requiere de: Vigilancia continua de efectos adversos. -Comités revisión ética. - Guías. - Vigilancia de seguridad vacunal. Beneficio individual Enfocado a diseños en fases No evalúa nivel individual de beneficio cuando se administra a grandes poblaciones. CRE; Resultados previos a Fase I con métodos a ciegas y randomizados II y III. Ética en investigación vacunal y … Principios Fase estudio Programa vacunación Requerimiento investigación Balance riesgo/beneficio Evaluado en randomizados y a doble ciego en Fases II y III Datos agregados de seguridad para comparar la efectividad de la vacuna en la población. CRE. Resultados Fase II justifican la Fase III, según evaluación de riesgo/beneficio. Beneficio social. Evaluado en Fase IV ( protección indirecta). Eje: caso-control, cluster-diseños randomizados. Resultados de la vigilancia de la enfermedad se combinan con la historia de la vacunación y los efectos adversos. Investigación y Consideraciones de la CRE previos a resultados Fase III. Eventos, efectos y reacción adversos. • Cualquier evento o cambio adverso, o patológico, en la salud que ocurra en una persona mientras recibe el experimento, tratamiento o vacunación o en un momento posterior previamente especificado. • La reacción adversa es una condición dañina que como efecto indeseable resulta de la intervención de vacunar a una persona y tiene una connotación ética y científica. Ejemplo de ética investigativa por Fases. Fase estudio Características Seguridad individual Beneficio individual Beneficio social Fase III Evaluación completa en la población 10-150 mil. Analiza rango de efectos adversos. A > fuerza > información Alistamiento individual y la randomizaje permiten conclusiones del beneficio Individual. Si el estudio poblacional es representativo, algunas inferencias hacen posible el beneficio social. Fase IV Post-licencia Estudios: Efectividad Impacto pob. Epidemiológic. Para conocer efectos raros Individuales/ Contextos comunitarios. Su control evalúa los beneficios Placebo vs. Casos. Evaluado por Clusterrandomizados, y “steppedwedge”. Efectos Indir. Aspectos éticos en estudios de vacunas patentadas. Diseño estudio. Métodos Seguridad individual Beneficio individual Beneficio social Precedeprocede. Compara el antes y después SVE: enfermedad y efectos en sujetos. Fuentes diversas. Depende de la calidad de los reportes de efectos adversos. No es posible evaluar Evaluar el impacto total de la vacuna en una pob. Bias? Casocontrol Sujetos enfermos comparados con sanos por haber sido vacunados. Da información/ seguridad solo de los enrolados en el estudio. No es posible evaluar. Inferida de Resultados de estudios sin bias en grupos represent.. Aspectos éticos en estudios de vacunas patentadas. Diseño estudio. Métodos Seguridad individual Beneficio individual Beneficio social Stepped- Introducción de vacuna por etapas a toda la población. Requiere record de vacunación y VE efectos adversos Puede evaluarse, pero requiere Se evalúa con datos del estudio total. Demora Resultados. Grupos randomizad. Clusterrandomizad para recibir vacuna o grupos de placebo/vac Evaluable en Fases II y III Seguridad mediante análisis basado en clusters. Es posible evaluar hay protección si mantienen los récords de datos. wedge. ◄ Evalúa la protección total en pob. y los efectos indirectos en no vacunad. Retos éticos a programas de vacunación. • La probabilidad de haber sido vacunado o no, no está controlada. – Los grupos de vacunados o no vacunados difieren no solo en su estatus de vacunación sino en la existencia de otros factores de riesgo – Ha existido alguna selección previa inequitativa para definir los grupos poblacionales dianas. – Probabilidad de seleccionar solo a grupos en alto riesgo – Factores personales pueden afectar la decisión de ser vacunados o no. • Control de factores confusores relevantes. • El apareamiento y estratificación potencialmente ocasionan confusores. Eje: variables socioeconómicas y DSS. • No todo puede ser conocido. • Puede ser difícil obtener toda la información en grandes cohortes. Marco ético. Helsinki PROTOCOLO DE INVESTIGACION VACUNOLOGIA GEI (CIOMS) GEICH Reporte Belmont Conducta de Investigación PRINCIPIOS ETICOS PARADIGMA BIOETICO Código de Nuremberg Marco de consideraciones éticas. • Para los estudios de vacunas en Fases I IV. • Para los ensayos clínicos Fase 1 y2. • Para los programas de vacunación. • Para la evaluación del impacto costobeneficio de todos. Conclusiones. • Los principios éticos rectores en vacunología se han desarrollado a partir y muy fuera de las prácticas inmorales anteriores en la investigación con los seres humanos. • Las guías y regulaciones en vacunología están bajo constante evaluación y modificación continua para ser dignas de las lecciones aprendidas del devenir científico e histórico, y los avances en el desarrollo de sí misma (métodos de ensayo, tecnologías vacunales. etc. • A pesar de complejidad cada vez mayor de la investigación vacunológica, los investigadores seguirán obligados a adherirse a las pautas éticas incluso bajo las condiciones más difíciles. • La revisión regular de cómo la comunidad científica incorpora la proyección ética en la conducta de la investigación vacunal, ayudará a asegurar la salvaguarda de los estudios en humanos