Download la nutrición como oportunidad para prevenir y tratar la obesidad
Document related concepts
Transcript
LA NUTRICIÓN COMO OPORTUNIDAD PARA PREVENIR Y TRATAR LA OBESIDAD LN Araceli Suverza Fernández NC Coordinadora de la Clínica de Nutrición Universidad Iberoamericana Ciudad de México 29 octubre 2005 ETIOLOGÍA Medio ambiente No Saludable ETIOLOGÍA WHO/FAO. Diet nutrition and the prevention of chronic diseases. 2003 EVIDENCIA Comprobada FACTOR FACTOR CAUSAL PROTECTOR Actividad física regular. Consumo elevado de fibra. Consumo de alimentos altos en grasa y densamente energéticos. Sedentarismo. Promoción Probables del consumo de alimentos densamente energéticos o de “comida rápida”. Consumo elevado de jugos y refrescos. “extra grandes” con bajo costo para el consumidor. Consumo de alimentos que son preparados fuera de casa. Posibles Consumo de alimentos con bajo índice glúcemico. Porciones Insuficiente Consumo Consumo alimentos. frecuente de de alcohol ESTRATEGIAS NIÑOS Y ADOLESCENTES RECOMENDACIÓN J Pediatr.1998;102:29 2 – 7 años IMC 85 – 94 Mantener peso IMC > 95 Sin complicación Complicación Mantener peso Perder peso RECOMENDACIÓN J Pediatr.1998;102:29 7 - 20 años IMC 85 – 94 Complicación Perder peso Sin complicación Mantener peso IMC > 95 Perder peso MANTENER PESO = PREVENCIÓN Dieta Correcta - Saludable 1. Mantener el consumo energético para lograr un crecimiento y desarrollo adecuado. Promover el consumo de frutas, verduras, cereales integrales, lácteos, pescado, leguminosas, pollo, carnes magras. >2 años de edad: limitar grasa saturada (<10% vet), colesterol (<300 mg/día) y ácidos grasos trans. Limitar el consumo de sal < 6 g/día. Limitar el consumo de azúcar. 2. 3. 4. 5. Circulation. 2003;107:1562-1566. PERDER PESO = TRATAMIENTO 1. 2. 3. Dieta Correcta - Saludable Disminuir el consumo energético para lograr la disminución de peso y promover el crecimiento y desarrollo adecuado. Limitar alimentos específicos: densamente energéticos, con azúcar añadida, altos en grasas. Seleccionar las porciones adecuadas de alimentos. ADA. Childhood and adolescent overweight. 2004. NIÑOS Y ADOLESCENTES DESAYUNO NO DESAYUNO Peso normal Sobrepeso MEJOR: Memoria Calificaciones Atención escolar < Función cognitiva J Am Diet Assoc 2005;10:743-760 ESTRATEGIAS ADULTO GUÍA PARA SELECCIÓN DEL TRATAMIENTO - CATEGORIA DE IMC Estrategia 25-26.9 27- 29.9 30 – 34.9 35 – 39.9 > 40 Dieta, AF, TC Comp. + + + + Fármacos ---- Comp. + + + Cirugía ---- ---- ---- Comp. + NHLIB. The Practical Guide.2002 MANEJO DIETOTERAPÉUTICO Balance negativo en el consumo energético Reducción de 5 – 10% sobre el peso inicial y mantenerlo por lo menos durante un año. J Am Diet Assoc. 1998;98(suppl 2): S26-S22 J Am Diet Assoc. 2002;102:1145-1155 ESTRATEGIA 1 - Corto plazo Dieta Correcta – Saludable. 1. Restricción energetica: Obesidad: 500 – 1000 kcal/día Sobrepeso: 300 – 500 kcal/día 2. Proporción de nutrimentos de acuerdo a lo recomendado para la prevención de enfermedades crónicas. NHLIB. The Practical Guide.2002 ADA. Managing Obesity. 2004. WHO/FAO. Nutrition and the prevention of chronic disease. 2003. ESTRATEGIA 2 - Largo plazo Evitar la ganancia de peso corporal. Contribuir al control del riesgo metabólico. La dieta debe mantenerse restringida en lípidos totales y en caso necesario energía. J Am Diet Assoc 102;2002. Obes Res 6 (suppl 2):51s, 1998. Medsacpe Diabetes & Endocrinology 2004;6(1) Obes Res 2001; 9(suppl 1):s1-S40 Eficacia a largo plazo ESTRATEGIA PÉRDIDA DE PESO INICIAL (kg) 1 AÑO (kg) Dieta 9.9 4.5 Dieta + Ejercicio 13 6.7 International Journal of obesity (2005) 29, 1168-1174. Eficacia a largo plazo ESTRATEGIA Dieta PÉRDIDA DE PESO (kg) <5 TIEMPO (años) 2-4 Dieta + Fármacos 5- 10 1–2 Dieta + Cirugía 25 - 75 2–4 International Journal of obesity (2005) 29, 1153-1167. RECOMENDACIÓN-Dieta Saludable Involucrando al paciente y a su familia en un programa de control diario de dieta y actividad física denominado “Estilo de vida saludable” J Am Diet Assoc 102; 2002. Obes Res 6 (suppl 2):51S, 1998. . Medscape Diabetes & Endocrinology. 2004;6(1). Obesity Research 2001;9 (suppl 1): S1-S40. UNIR ESFUERZOS PROFESIONALES DE LA SALUD INDUSTRIA PACIENTES Y FAMILIARES ORGANISMOS GUBERNAMENTALES INSTITUTOS, UNIVERSIDADES, ONG PREVENCIÓN