Download Hospital Córdoba - Gobierno de la Provincia de Córdoba

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Cumplimiento y Respeto de los
Derechos en Salud, percepción de los
pacientes.
Comité Hospitalario de
Bioética
Hospital Córdoba
Octubre 2010
Introducción
La relación entre los médicos, sus pacientes y la
sociedad toda, ha sufrido importantes cambios en
los últimos años. Aunque el médico siempre debe
actuar de acuerdo a su conciencia y en el mejor
interés del paciente, se deben hacer los mismos
esfuerzos a fin de garantizar la autonomía y
justicia con el paciente.
Las normativas que enmarcan esta relación van
desde la “Carta del Ciudadano: Derechos en
Salud” (Ley 8835, artículo 6, Provincia de
Córdoba), la “Carta de los Derechos Generales de
los Pacientes” y la nueva “Ley 26529, Salud
Pública, Derecho del Paciente en su relación con
los Profesionales e Instituciones de la Salud”.
FUNDAMENTACION
Nuestro trabajo se fundamenta en la “Carta de los
Derechos Generales de los Pacientes”
1. Recibir atención médica adecuada.
2. Recibir trato digno y respetuoso
3. Recibir información suficiente, clara, oportuna
y veraz.
4. Decidir libremente sobre su atención
5. Otorgar o no su consentimiento válidamente
informado.
6. Ser tratado con confidencialidad.
7. Contar con facilidades para obtener una
segunda opinión.
8. Recibir atención médica en caso de urgencia
9. Contar con un expediente clínico.
10. Ser atendido cuando se inconforme por la
atención médica recibida
OBJETIVO – MATERIAL Y
METODO
OBJETIVO
Evaluar la opinión de los pacientes acerca del
cumplimiento y respeto de sus derechos en salud.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio descriptivo, transversal, a través de
encuestas referidas a hechos y opiniones con
modalidad de entrevista personal que se realizó
entre julio y agosto del 2010, sobre 77 pacientes
internados en el Hospital Córdoba, efectuada por
los miembros del Comité Hospitalario de Bioética.
La encuesta estuvo conformada por 10 preguntas
fundamentadas en la “CARTA DE LOS DERECHOS
GENERALES DE LOS PACIENTES”.
1. RESULTADOS GENERALES
Distribución de los
encuestados según sexo.
47%
Mujer
53%
Varon
RESULTADOS GENERALES
Distribución de los
encuestados según el
lugar de residencia
Nivel de Formación
Sin est
Univ C.
Terc C.
Secund
C.
Cba C.
62%
30
20
10
0
Prim C
Cba I.
32%
S/d
1%
Cantidad
Otra
5%
Distribución de los encuestados
según estudios cursados.
RESULTADOS GENERALES
Distribución de los encuestados
según cobertura de Obra Social.
S/d
3%
NO
67%
Si
30%
Resultados de la Encuesta de Opinión,
Respecto de los Derechos en Salud.
En relación a la atención del equipo de salud
como adecuada, el 89% respondió
afirmativamente.
Respecto si recibieron trato digno, en cuanto al
respeto al pudor y a la intimidad el 95%
respondió afirmativamente y en lo referido al
respeto de sus convicciones y creencias
igualmente el 94% lo consideró positivo.
Resultados de la Encuesta de Opinión,
Respecto de los Derechos en Salud.
Referido a la información que se le brindó:
Sobre el diagnóstico de su enfermedad el 71 % opinó
que recibió información clara y comprensible.
Pronóstico, un 45% manifestó negativamente o en
forma parcial, siendo sólo el 55% afirmativo;
Respecto del tratamiento de su enfermedad
igualmente un 45% respondió no haberla recibido o
sólo en forma parcial.
Resultados de la Encuesta de Opinión,
Respecto de los Derechos en Salud.
Ante la pregunta, si le permitieron aceptar o rechazar
procedimientos diagnóstico y terapéutico el 67%
contestó afirmativamente, el 27% en forma negativa.
Sobre los riesgos de procedimientos diagnóstico y
terapéutico el 68% contestó que le explicaron en forma
clara y comprensible. Cuando se le solicitó la opinión
respecto de la importancia de firmar un
Consentimiento Informado luego de haber recibido
información el 81% lo consideró como necesario.
En cuanto a la privacidad de sus datos y de su
situación personal, el 91% respondió afirmativamente.
Resultados de la Encuesta de Opinión,
Respecto de los Derechos en Salud.
Sólo el 12% de los encuestados solicitó en alguna oportunidad
una segunda opinión sobre su diagnóstico, tratamiento y
pronóstico, al 78% se le facilitó dicha consulta.
Respecto de la atención médica de urgencia, sobre un 49% de
los encuestados que requirieron la misma, el 87% la recibió
oportunamente.
El 91% de los encuestados considera que sus datos se
encuentran resguardados en la Historia Clínica, de los cuales
tan sólo el 26% solicitó copia alguna vez y al 85% se le permitió
hacerlo.
El 60% de los pacientes encuestados no conoce los medios
para canalizar las quejas. El 40% que conoce los medios tiene
como referencia al: Director, Jefes de Servicio, Ministro, Prensa,
Obra Social y la Familia
CONCLUSIONES
En la muestra que utilizamos, que es representativa de nuestra población
institucional, la percepción acerca del cumplimiento y respeto de los derechos
de los pacientes fue óptima en gran medida.
Los datos obtenidos acerca del cumplimiento de los derechos a recibir
atención médica adecuada, trato digno y respeto a su intimidad, pudor,
creencias y convicciones; privacidad de los datos y la situación personal
sugieren la conformidad de los pacientes encuestados. El CHB no deja de
considerar, sin embargo, que los resultados puedan hallarse influenciados por
el alto número de pacientes sin cobertura social, su nivel bajo de instrucción y
la alta complejidad del hospital.
Un alto porcentaje de pacientes conoce el diagnóstico de su enfermedad, no
así el tratamiento y el pronóstico. Esto se podría explicar por falta de interés,
la actitud pasiva del paciente frente al médico, el nivel cultural y la actitud
paternalista del médico que también está presente, ya que un alto porcentaje
no pudo aceptar o rechazar un procedimiento diagnóstico y/o terapéutico, ni
se le explicaron los riesgos que ello implica.
CONCLUSIONES
Por el contrario, la alta adherencia a tener un consentimiento
informado, nos demuestra que necesitan tener información que
por algún motivo no la demandan… tal vez porque no conocen
sus derechos, y no se puede hacer cumplir algo que se
desconoce.
En nuestra muestra pareciera no haber problemas en cuanto al
acceso a la Historia Clínica
En cuanto a los medios para la resolución de problemas que
surgen en el Hospital, se desconocen cadenas de mando
internas, así como también que se dispone de vías judiciales
alternas para tratar de resolver un conflicto (Defensoría Del
Pueblo, Súper Intendencia de los Servicios de Salud, entre
otros)
REFLEXIÓN FINAL
Todos los pacientes tiene derechos, pero no todos los conocen.
Tal vez el nivel de educación los condicione, la concepción
paternalista del médico, el miedo al futuro, el no asumir la
enfermedad o el mero desinterés.
Teniendo en cuenta que una de las funciones de los Comités
Hospitalarios de Bioética es la de educar no sólo al equipo de
salud sino también y especialmente a la comunidad en general,
está en nosotros divulgar y promover el respeto de los
derechos. Es esta una materia pendiente y a partir de este
trabajo se impone el desafío de acompañar a la formación de
agentes autónomos capaces de defender sus propios derechos.
Muchas Gracias