Download Consultora EXANTE
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ECOFIN NZ S .net CONSULTORA EXANTE. ECONOMÍA, FINANZAS Y NEGOCIOS CORPORATIVOS 10 de enero de 2003 SÓLO UNA REACTIVACIÓN EXPORTADORA Por Eduardo A. Rodríguez Sorprendentemente, los últimos datos de actividad industrial difundidos por el INDEC muestran un proceso de reactivación, el cual se habría iniciado hace unos siete meses. Si bien los datos de este período se encuentran hasta el momento en constante revisión, no quedan dudas de que la industria comenzó a mostrar una mejora en términos de nivel de actividad. Sin embargo, hasta el momento la actual reactivación se da solamente en sectores que destinan gran parte de su producción al mercado externo o en aquellos a los cuales la devaluación les ha permitido ingresar al mercado con precios más elevados que los vigentes en la Convertibilidad. En los últimos diez años el sector industrial ha experimentados tres procesos recesivos de diferente intensidad y duración: la verificada en la época de la crisis del Tequila a principios de 1995, la iniciada en la segunda mitad de 1998 consecuencia de las crisis rusa y la última de veintiséis meses de duración que comenzara a inicios de 2000. Los procesos de reactivación también fueron diferentes en cada uno de los casos ya que cada crisis había afectado de manera muy distinta a la industria a nivel sectorial. En la crisis del Tequila, los sectores que experimentaron una peor situación en términos de nivel de actividad fueron los fuertemente vinculados al mercado interno, mientras que aquellos que tenían una salida exportadora sufrieron pocos contratiempos, tal es el caso de los metales básicos (hierro, aluminio, acero, laminados), algunos alimentos (lácteos, aceites y harinas, principalmente) y la industria química (agroquímicos y químicos básicos). De esta manera, con sectores exportadores produciendo en condiciones normales, la reactivación vino por el lado de la demanda interna. Entonces comenzaron a observarse mejoras en otros tipos de alimentos (carnes y bebidas), textiles, los relacionados con la industria automotriz (automotores, neumáticos), otros rubros de la metalmecánica y aquellos bienes vinculados al sector de la construcción (cemento y otros materiales). La reactivación de la economía brasileña como consecuencia de la implantación del Plan Real, junto con una profundización de las relaciones comerciales con Brasil a través del Mercosur, permitió que parte de la retracción observada en el mercado interno pudiera contrarrestarse con mayores ventas a ese mercado, empezando a darse de esta manera una importante vinculación entre la evolución de la industria local con la evolución del nivel de actividad económica de dicho país (lo que en su momento se Tucumán 637, 6º piso - 1409 – Buenos Aires – Argentina – Tel/Fax (54-11) 4393-4680 – Fax (54-11) 4393-4890 – e-mail: exante@exante.com .ar llamó la “brasildependencia”). A pesar de esta situación, sólo la mejora del mercado interno permitió que la reactivación de la industria se transformara en treinta meses de crecimiento ininterrumpido. Bajo esta situación, la caída en el nivel de actividad industrial iniciado a mediados de 1998, y que tuviera duración de un año, se vincula al retroceso experimentado por la economía brasileña como consecuencia de las sucesivas crisis financieras originadas en el sudeste asiático y Rusia, la cual desembocó en la maxidevaluación del real de enero de 1999. Sin embargo, a pesar de este contratiempo, que encareció en el mercado brasileño los productos argentinos y abarató los brasileños en el mercado local, la industria comenzó a reactivarse lentamente a mediados de 1999. En este caso la retracción en el nivel de actividad económica se había debido principalmente a una merma en la producción de varios de los sectores que destinaban su producción principalmente al mercado externo, mientras que aquellos fuertemente vinculados al mercado interno no se vieron enormemente afectados. Sin embargo, cuando la recesión de la economía argentina comenzó a profundizarse y empezó a verse afectado de manera importante el consumo interno, la leve reactivación, producto de una mejora en las ventas externas, llegó a su fin a sólo ocho meses de iniciada. Lo que se está viendo hasta el momento se encuentra más vinculado a este último caso que con la salida de la crisis del Tequila. El principal motor de esta última reactivación sigue viniendo por el lado de los sectores con capacidad exportadora (químicos, metales básicos, aceites) principalmente con destinos extra-Mercosur, mientras que aquellos sectores vinculados fuertemente al mercado interno siguen en niveles muy bajos. Con respecto a estos últimos, la sustitución de importaciones ha posibilitado una suba en el nivel de producción de los mismos, producto del fuerte encarecimiento de su contraparte importada. De esta manera es que comienza a observarse una mejora en la producción textil y en parte de la metalmecánica, principalmente aquella vinculada a la producción de maquinaria agrícola y repuestos de bienes de capital. Lo que queda claro es que la actual reactivación necesita aún de una importante mejora del mercado interno para que la actual situación dé lugar a un crecimiento sustentable de la industria. ESTIMADOR MENSUAL INDUSTRIAL Base 1997 = 100 Fuente: EXANTE en base a INDEC Tucumán 637, 6º piso - 1409 – Buenos Aires – Argentina – Tel/Fax (54-11) 4393-4680 – Fax (54-11) 4393-4890 – e-mail: exante@exante.com .ar