Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
Carlos Santiago NINO La anomia en la vida social de la Argentina ANOMIA BOBA: “Es la inobservancia de las normas por la acción colectiva que produce ineficiencia social”. • El planteo de Nino, es que no existe una única causa del origen de la tragedia, es decir no es monocausal sino que existen una pluralidad de factores, interpenetrados y que se refuerzan circularmente. • Pero Nino quiere destacar la tendencia recurrente de la sociedad argentina y de su clase dirigente a la anomia en general y a la ilegalidad en particular. • Entendiendo esto como la inobservancia de normas jurídicas, morales y sociales. • LO QUE A NINO LE INTERESA ES LA ILEGALIDAD O ANOMIA BOBA PORQUE SE REFIERE A LA INOBSERVANCIA DE LA NORMA QUE PRODUCE CIERTA DISFUNCIONALIDAD EN LA SOCIEDAD DE ACUERDO A LOS OBJETIVOS O PREFERNCIAS. • EL PROPÓSITO DEL TRABAJO ES MOSTRAR QUE LA ANOMIA IMPLICA UN TIPO DE INEFICIENCIA QUE ESTA INVOLUCRADA CON EL SUBDESARROLLO ARGENTINO. 1. La economía informal ‹ Definición inicial: “Toda actividad económica que viola leyes, reglamentaciones o normas establecidas”. ( Adrián Guissarri) Cambio de enfoque Propuesta racional al exceso de regulaciones ILEGALIDAD Moralmente legítima Guisarri expone las ideas de: “Igual máxima libertad” (John Rawls) “Derecho a la Secesión” (James Buchanan) Separarse de CARGAS y BENEFICIOS fiscales De lo contrario produce Aprovechamiento como free riders o “colados” 2. La Evasión Impositiva ‹ Elusión impositiva: “No pago de impuestos, aprovechándose de los intersticios de las normas jurídicas”. Modalidad chicanera Causas de Evasión Fiscal en la Argentina De índole: ‹ Accidental Ejemplo Inflación ‹ Técnica Ejemplo Superposición de Imp. ‹ Política Ejemplo falta de adhesión al destino de los impuestos ‹ Cultural Ejemplo si el no paga yo tampoco Evasión Impositiva Falta de controles punitivos Falta de adhesión moral a las obligaciones fiscales 3. La Corporativización de la Economía Corporativismo Latinoamericano Grupos de interés Bifrontalidad Privatista Estatista Inicio de la Corporativización en la Argentina 1ra. Etapa: Después de la crisis de los años 30. ‹ 2da. Etapa: Post 2da. Guerra Mundial. ‹ 3ra. Etapa: Desde 1955 hasta 1983. ‹ 4ta. Etapa: 1983 en adelante (vuelta a la democracia). ‹ Corporativismo Ilegalidad Es atentatorio contra el Estado de Derecho NORMAS Generales Universales Estabilidad de las normas Poder Público 4. La Corrupción Es definida como la conducta de quien ejerce una cierta función social que implica determinadas obligaciones activas o pasivas destinadas a satisfacer ciertos fines, para cuya consecución fue designado en esa función, y no cumple con aquellas obligaciones, de modo de obtener un cierto beneficio para él o para un tercero, así como también la conducta del tercero que lo induce o se beneficia con tal incumplimiento. Explicación Teórica de la Corrupción Estructuras Normativas Dimensión Simbólica Dimensión Operacional Visión idealizada de Prácticas reales de la soc. la sociedad Disonancia entre ambos Genera Corrupción Relaciones de complicidad de intercambios CARA A CARA La Corrupción y el Formalismo en el cumplimiento de la norma (Ej. Administración Pública) Modalidad Ritualista cumplir la Norma sin atender a sus fines Modalidad Chicanera 5. La Anomia en las Actividades Productivas ‹ Despreocupación por el medio ambiente y el desequilibrio ecológico. ‹ Farmacéuticos- Venta sin receta. ‹ Vida judicial. Código Procesal Penal de la Nación. ‹ Normas técnicas de control de calidad. ‹ Actividad académica- Anomia respecto de normas técnicas de elaboración y control de calidad de investigaciones académicas. 6. La Anomia en el Tránsito ‹ Es la manifestación más clara de “anomia boba”. ‹ Provoca la pérdida de bienes primarios. ‹ Es la 1ra. Causa de muerte entre los 10 y 50 años de edad y la 3ra. Luego de esa edad. 7. Los Argentinos frente a la ley ‹ En menos del 2,5% de los casos las leyes penales se cumplen. Bibliografía ‹ NINO, Carlos Santiago, “Un país al margen de la ley”