Download ISO-8859-1?Q?Dise=F1o_de_Muestras_-_Encuesta_VIH
Document related concepts
Transcript
Diseño de Muestras Encuesta VIH-SIDA 2005 Ventajas de un diseño probabilístico Nos permite controlar el azar y conocer cual es el error de nuestras estimaciones, creando intervalos de confianza para la población: ejemplo: el promedio de iniciación sexual de toda la facultad se encuentra entre 17,2 y 19,4 años Nos permite descubrir, con validez estadística, relaciones entre las variables que estudiaremos. Consideraciones Previas Objetivo: Generar material de investigación propio acerca de las prácticas de riesgo en relación al VIH/SIDA en los jovenes. Población: Estudiantes de todas las carreras impartidas en la Facultad de Cs. Sociales. Diseño de la muestra Nivel de confianza: se utilizara el estándar de las investigaciones sociales: 95%. Esto quiere decir que si seguimos el procedimiento de selección, sólo existe una probabilidad de 5% de que nuestra muestra no sea representativa. Diseño de Muestra Muestreo por estratos Se seleccionaran los elementos según el peso de la carrera en la población. La carrera que tenga más casos en la población, tendrá más casos en la muestra. De esta manera, nuestra muestra tendrá la misma distribución de las carreras y será una maqueta de la población. 12% 35% 24% 29% Antropología Educación Psicología Sociología Tamaño de la muestra Para calcular el tamaño de la muestra se utilizan principalmente tres datos: El tamaño de la poblacion: 1028 estudiantes El Nivel de Confianza: 95% El error máximo que nos permitiremos en las estimaciones: 7% El error máximo que proponemos busca conjugar la precisión del estudio encuestando la menor cantidad de gente posible. Si entrevistáramos menos gente, nuestro porcentaje de error sería mayor. Tamaño de la muestra Con las consideraciones anteriores podemos definir que el tamaño de la muestra será: Antropología Educación Psicología Sociología 39 20 59 47 165 Consideraciones especiales Hemos seleccionado aleatoriamente la cantidad de casos en cada carrera de un listado actualizado al año 2005, conseguido en Secretaría de Estudios. El diseño es flexible y admite revisión. La configuración actual es sólo una propuesta. La forma de solucionar el problema de las norespuestas debe ser decidida. Lista de seleccionados Según sorteo aleatorio en las listas conseguidas. El número de folio se refiere al orden en que aparecen los individuos en el documento disponible en Secretaría de Estudios Antropología 2 4 16 23 24 34 37 49 51 52 53 56 57 58 59 87 109 124 129 134 142 153 165 166 189 194 209 211 214 215 219 235 248 266 269 275 292 303 309 Educación 1 5 9 10 11 12 20 21 29 32 34 43 60 70 72 79 90 97 117 118 Psicología 1 5 9 10 11 12 20 21 29 31 32 34 43 50 60 66 70 72 79 88 90 97 117 126 131 138 145 146 156 159 171 173 174 175 178 179 180 181 188 199 Sociología 209 231 243 246 251 254 256 264 275 287 288 311 316 318 331 333 336 337 341 6 7 9 20 29 40 46 47 52 66 84 100 111 116 118 129 132 135 137 141 150 152 155 173 181 193 195 197 198 204 209 214 216 225 228 231 247 251 255 256 257 258 259 279 281 284 294