Download Riesgos biológicos 1 - Página de los Residentes de Medicina
Document related concepts
Transcript
Postgrados Medicina Familiar, General y Comunitaria Prof. Adj. Dra. E. Chaves Salud Ocupacional Agosto 2012 Riesgos biológicos Origen - exposición laboral a bacterias, virus, hongos o parásitos Contacto con personas o superficies contaminadas: tejidos, secreciones, excreciones animales o humanas. Factores etiológicos, patogénesis, datos clínicos, diagnóstico y tratamiento son iguales que las no laborales. Riesgos biológicos Mecanismos de infección: Exposición directa a personas infectadas que tienen signos de la enfermedad Exposición a portadores sanos Exposición a animales (domésticos o salvajes) zoonosis. Riesgos biológicos Vías de trasmisión : Directa: contacto del trabajador con la persona o animal infectado . vía aérea: en forma de partículas microscópicas que quedan suspendidas en el aire (aerosoles) a través de fomites : sustancias u objetos contaminados a través de un vector Riesgos biológicos Profesiones de riesgo: personal de salud, veterinarios, personal de laboratorios personal de frigoríficos , mataderos, peones rurales, tratamiento de aguas, curtidores, etc. Riesgos biológicos Tuberculosis : Personal de riesgo: personal de salud, hospitales, residenciales , tienen mayores probabilidades de infección. PPD método de vigilancia para poblaciones de riesgo Control radiográfico y tratamiento profiláctico en personas con PPD pos. Riesgos biológicos Hepatitis B : Secundaria a exposición a sangre o fluidos corporalesPunción accidental vía más frecuente 30% Sangre tiene los títulos más elevados de virus Seguido de LCR, sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico, amniótico. En orina, heces, lágrimas, saliva generalmente son bajos 50% de las infecciones agudas en adultos es asintomática 10% infecciones agudas conduce a infecciones crónicas Portadores crónicos tasas mas altas de cirrosis, insuf. hepática, cáncer de hígado Riesgos biologicos Hepatitis B : El virus puede permanecer viable hasta 1 mes en superficies secas a temp. ambiente. Importante porque individuos con lesiones en piel pueden adquirir la enfermedad en caso de exposición. Se recomienda VACUNACION Riesgos biológicos Hepatitis C : Estimado de trasmisión por lesión punzante es de 1.8% Portadores crónicos 20% probabilidades de desarrollar cirrosis y riesgo aumentado de desarrollo de carcinoma hepatocelular. Riesgos biológicos HIV : La infección laboral es poco frecuente (pero no improbable) Los líquidos corporales con mayor riesgo son : semen, secreciones vaginales, LCR, sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico, y amniótico. Las secreciones nasales, saliva, esputo,sudor,lágrimas, orina, y vómito no se consideran potencialmente infectantes, a menos que estén visiblemente sanguinolentos. La tasa de transmisión por punción con aguja es de 0.3%. Riesgos biológicos :Zoonosis Brucelosis : Causada por bacterias genero Brucella, abortus, melitensis, suis, canis. Vias de transmisión : Via digestiva- ingesta de leche y derivados contaminados. Vía cutáneo mucosa - mayor impacto laboral Vía aérea- inhalación de aerosoles ,conjuntivitis ocular por salpicadura. Inoculación accidental –obtención de muestras, elaboración de vacunas ,etc. Tejidos infectados : placentas, membranas fetales Periodo de incubación : 1 a 6 semanas Inicio insidioso :fiebre, sudoración, malestar general, dolores y debilidad. Fiebre patrón característico- ondulante-surge a menudo en la tarde y cede durante la noche. Brucela Forma crónica: Osteoarticular Formas localizadas: osteomielitis, orquitis,derrame pleural, neuropatías,endocarditis, etc. Diagnóstico: de laboratorio pruebas bacteriológicas – hemocultivo, cultivo de LCR, líquidos articulares, exudados Pruebas serológicas: seroaglutinación, Rosa de Bengala, Coombs antibrucella, Brucela Prevención Vacunación animal Medidas de higiene alimentaria Uso de medidas de protección personal (batas,guantes, gafas) Protocolos de trabajo Normas sanitarias adecuadas –ventilación, limpieza. Fiebre Q Agente ricketsia : Coxiella Burnetti Vía de ingreso : inhalación de polvo infectado, manipulación de materiales infectados Reservorio ganado :ovejas y cabras, en heces y cueros Periodo de incubación :20 días Presentación: cefaleas intensa , fiebre alta , escalofríos, malestar, mialgias, anorexia . Con los días tos seca, dolor torácico. Puede provocar: hepatitis, endocarditis, osteomielitis ,encefalitis, meningitis aséptica. Prevención : uso de EPP Leptospira Agente leptospira Se transmite : por contacto directo con orina o tejidos de animales contaminados. Por el contacto de piel y mucosas con aguas contaminadas. Ocasionalmente por la ingesta de alimentos contaminados Experimentalmente se ha comprobado la persistencia de leptospiras en agua hasta 180 días Ocupaciones de riesgo Trabajadores de arroceras Trabajadores que realizan tareas en campos inundados , encharcados o húmedos Trabajadores de la caña de azúcar Limpieza de acequias, alcantarillas Ganaderos Veterinarios Trabajadores de la construcción Minería Trabajadores de laboratorios Pescadores Feriantes Actividades no laborales Actividades recreativas en aguas contaminadas de ríos, lagos, lagunas, rafting, etc. Leptospira Prevención: En el medio : Evitar el ingreso de animales al interior de los domicilios y/o lugares de trabajo o donde se almacenan alimentos. Limpieza y desinfección de los mismos con solución de hipoclorito de sodio Control de roedores tanto de especies urbanas como silvestres. Desmalezar las zonas aledañas a los lugares de trabajo y/o domicilios Drenaje o relleno de terrenos bajos o fácilmente inundables Diseño adecuado de los lugares de trabajo , evitando la acumulación de agua , residuos . Leptospira No comer, fumar o beber en los lugares de trabajo en los cuales pueda haber riesgo Disponer de lugares para aseo adecuados Disponer de lugares adecuadas para guardar los equipos de protección y las herramientas. Limpieza, mantenimiento de estos Leptospira Prevención a nivel urbano: Control de roedores Disposición, colecta y eliminación de residuos (recipientes adecuados, colección permanente de los mismos). Drenaje, canalización de cursos de agua de forma de evitar inundaciones. Abastecimiento de agua por cañerías Adecuada eliminación de residuos líquidos Limpieza de los domicilios inundados con hipoclorito Educación a la población Leptospira Prevención a nivel individual : Proveer de elementos de protección personal a los trabajadores : botas delantal guantes antiparras tapabocas