Download PPT - webfisio
Document related concepts
Transcript
Seminario Cardiovascular HIPERTENSIÓN E HIPOTENSIÓN GRADO EN MEDICINA 2º D Natalia Novo Moya Laura Vaya González Lucía Soto Manzano Cristina Andrada Brazo Índice Definición Tipos Fisiología Etiología Síntomas Consecuencias Factores ambientales Prevención HIPERTENSIÓN, Presión arterial alta, Presión sanguínea alta o Tensión arterial alta Presión arterial: consecuencia de la fuerza que ejerce el volumen de eyección ventricular sobre la masa sanguínea contenida en el sistema arterial, que a su vez se traduce en tensión sobre las paredes vasculares. La hipertensión (HTA) es un aumento de esta presión arterial. •Normotenso: por debajo de 120 – 80 mm Hg •Hipertenso: superior o igual a 140 – 90 mm Hg Pa = Gc X RPT TIPOS DE HTA: 1. HTA PRIMARIA O ESENCIAL : (90-95%) etiopatogenia no se conoce aún. Influyen factores genéticos y ambientales. 2. HTA SECUNDARIA: (5-10%) Causa conocida. Algunas de las causas son disfunciones renales, problemas endocrinos, por embarazo, por fármacos… CONTROL HIPERTENSIÓN 1. Acción rápida (segundos): SN 2. Acción a largo plazo (horas y dias): acción hormonal Control nervioso Barorreflejo Quimiorreflejo. Volorreflejo Controlado por activación del parasimpático e inhibición del simpático BORORREFLEJO y QUIMIORREFLEJO Señal de Bororreceptor bulbo Vasoconstricción Vasodilatación RPT Excitación parasimpática Pa Fc y fuerza contracción GC VOLORREFLEJO El aumento del volumen provoca el estiramiento de las paredes que es detectado por los volorreceptores A, se activan y aumentan la FC, lo que activa a los volorreceptores B, éste disminuye la acción simpática, con lo que favorece la eliminación de líquido, y activa al parasimpático que disminuye la FC, el GC y la RPT de modo que: Pa CONTROL HORMONAL RENINA ALDOSTERONA Péptido natriurético VASOPRESINA DIURESIS Efecto dilatador NATRIURESIS HIPERTENSIÓN ARTERIAL SÍNTOMAS Alteraciones en la vista Vértigo Dolor de cabeza Hemorragias por la nariz o en la conjuntiva, junto al ojo Palpitaciones o sensación de latidos cardíacos CONSECUENCIAS ¿Qué órganos se ven afectados principalmente? 1. OJOS 2. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 3. ARTERIAS PERIFÉRICAS 4. CORAZÓN 5. RIÑONES HIPERTENSIÓN ARTERIAL CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS OJO OJO Retinopatía hipertensiva (vasoespasmo, hemorragias..) Accidentes cerebrovasculares (ictus) SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Infartos lacunares Encefalopatía hipertensiva Demencia CONSECUENCIAS Disfunción endotelial crónica Arterioloesclerosis ARTERIAS PERIFÉRICAS PERIFERICAS ARTERIAS Ateroesclerosis en los grandes vasos (aorta, coronarias y arterias de los miembros inferiores) Aneurismas. CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS Hipertrofia ventricular izquierda Isquemia microvascular coronaria Infarto agudo miocárdico Disfunción diastólica ventricular izquierda CORAZÓN Disfunción sistólica ventricular izquierda Insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) Arritmias ventriculares CONSECUENCIAS Microalbuminuria Glomeruloesclerosis RIÑONES Isquemia renal crónica Infarto renal debido a embolias Insuficiencia renal crónica ¿Consecuencias de la HTA a largo plazo? La hipertensión arterial tiene 3 consecuencias CV a largo plazo ↑ Pa engrosamiento pared vasos ? ↑ Pa ↑ Poscarga ↑R ARTERIOESCLEROSIS mayor trabajo cardiaco ? centro de integración (regulación CV) BARORRECEPTORES mayor masa + tamaño celular HIPERTROFIA ↑ Pa aumento de PAS ? + TC + num. miocitos ADAPTACIÓN HIPERTENSIÓN ARTERIAL obesidad sedentarismo estrés FACTORES AMBIENTALES colesterol alcohol tabaco diabetes FACTORES AMBIENTALES Exceso TAMBIEN … consumo de sal Edad Genética Apnea durante el sueño ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS DISMINUCIÓN DE LA SAL DIURÉTICOS CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA HIPOTENSIÓN, Presión arterial baja, Presión sanguínea baja o Tensión arterial baja Definición Durante y después de cada latido cardíaco La presión arterial se mantiene de forma continuada por debajo de los valores establecidos Órganos vitales no reciben suficiente sangre Valores normales según la edad, sexo y condición física de la persona 90/60 mm Hg (valor mínimo, presión diastólica) 130/80 mm Hg (valor máximo, presión sistólica) Una disminución de 20 mm Hg en relación a la presión usual o presión sistólica menor a 90 mm Hg Y una caída de más de 10 mm Hg para la presión arterial diastólica o un descenso por debajo de 60 mm Hg Choque circulatorio: cuando ésta no se puede controlar Las personas que la sufren no pueden experimentar emociones fuertes debido al incremento de actividad cardíaca que éstas implican La presión sigue siendo muy baja el corazón late muy rápido provoca una difusión anormal de la sangre causando que la presión baje aún más Tipos 1. Por causas reflejas SÍNCOPE VASOVAGAL: alteración de la respuesta refleja a los cambios posturales 2 tipos: • • Benigno o emocional (jóvenes) Maligno (adultos) Síncopes reflejos: Gastrointestinal (post-pandrial, deglutorio, defecatorio) Vesical: (micción) Hipersensibilidad seno carotídeo Se pueden nombrar dos clases HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA: incapacidad de regular la presión arterial rápidamente por cambios súbitos en la posición del cuerpo HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA POSPANDRIAL: cuando se produce después de comer HIPOTENSIÓN MEDIADA NEURALMENTE: ocurre al estar mucho tiempo de pie Causas reflejas Cambio postural y mantenimiento verticalidad → desplazamiento de la sangre hacia las extremidades inferiores Disminución del retorno venoso y llenado ventricular Disminuye el volumen latido y la PA → activa el SN Simpático (liberando renina y vasopresina, causando taquicardia y vasoconstricción e inhibiendo el tono parasimpático Tipos 2. Por disminución importante del volumen sanguíneo HIPOTENSIÓN SEVERA: • • Por una pérdida súbita de sangre (hemorragia externa o interna) Por pérdida de líquido corporal y electrólitos (deshidratación: vómito, diarrea, fístulas, pérdida de plasma por quemaduras) Etiología • Causada por drogas: – – – – – – Alcohol Analgésicos Antidepresivos Diuréticos Ansiolíticos Medicamentos para el corazón; utilizados para cirugía – Tratamientos para la presión sanguínea alta o enfermedad coronaria • Otras causas: – – – – – – – – – – – Deshidratación Insuficiencia cardíaca Ataque cardíaco Arritmias Desmayo Anafilaxia Shock Diabetes Gastroenteritis Hipotermia Hemorragia intensa o quemaduras – Pasar muchas horas sin comer Regulación Mecanismos de acción rápida o a corto plazo Barorreceptores Quimiorreceptores Mecanismo vasoconstrictor mediado por Adrenalina/Noradrenalina Hormona Antidiurética o Vasopresina (ADH) Papel del endotelio Factor Atrial Natriurético (FAN) El Sistema Renina Angiotensina Aldosterona (SRAA) Otros Mecanismos a largo plazo o lentos El SRAA El sistema renal y de líquidos corporales Barorreceptores Regulación Riñón Hormona Antidiurética o Vasopresina Bloqueo Simpático ↕ tono arterial y arteriolar ↕ capacitancia venosa ↕ tono simpático ↕ resistencia vascular ↕ retorno venoso HIPOTENSIÓN ARTERIAL ↕ gasto cardíaco Síntomas ÓRGANO SÍNTOMAS SUBJETIVOS Y MOLESTIAS Corazón Palpitaciones y sensación de opresión cardiaca Circulación Pulmones Sensación de frío en manos y pies Vértigo Acrocianosis Hiperventilación Disnea Estómago / Intestino Presión gástrica, malestar Falta de apetito Sistema Nervioso Central y Periférico Cefaleas Pérdida de conciencia Desasosiego, temblores Sudoración, irritabilidad Falta de capacidad de concentración Estado depresivo, desgana Síntomas Consecuencias Negativas Positivas Isquemia cerebral Protege a la pared vascular del desarrollo de aterosclerosis Abortos y partos prematuros Disminución del volumen de retorno venoso Descenso del volumen ventricular fin de diástole Disminución del gasto cardíaco Incremento de la postcarga Hipoperfusión renal Respuesta Vasoconstricción sistémica Fases iniciales de la hipovolemia Mecanismos neurohormonales compensatorios Conservación renal de agua y sodio Translocación de líquido extracelular Factores ambientales Prevención Líquidos Alcohol Ejercicio físico Incorporación lenta HIPERTENSIÓN HIPOTENSIÓN Hipertensión Hipotensión Bibliografía • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000468.htm http://www.botanical-online.com/medicinalshipertension.htm http://www.geosalud.com/hipertension/ http://www.dmedicina.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-del-corazon/hipertension-arterial http://www.clubplaneta.com.mx/cocina/tipos_de_hipertension_arterial.htm http://www.ferato.com/wiki/index.php/Hipertensi%C3%B3n_Arterial#Etiolog.C3.ADa http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172006000200006 http://www.sld.cu/libros/hiperten/desarrollo.html#Fisiopatología http://www.basesmedicina.cl/nefrologia/12_17_hta_rnal/contenidos_INTERIOR.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Hipotensi%C3%B3nhttp://www.dmedicina.com/enfermedades/enfermedadesvasculares-y-del-corazon/hipotension http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070707/070725.pdf http://www.dmedicina.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-del-corazon/hipotension http://www.salud.com/enfermedades/hipotension.asp http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007278.htm http://letras-uruguay.espaciolatino.com/puentes_edgardo/ateroesclerosis.htm “Fisiología médica” Florenzo Conti Ed: McGraw Hill. Primera Edición. “Fisiología humana” J.A.F. Tresguerres. Tercera Edición. C.Ariznavarreta V.Cachofeiro. Ed: Mc Graw Hill. “Fisiología humana” Stuart Ira Fox. Ed: McGraw Hill. Décima Edición. “Fisiología médica” William F. Ganong. Ed: Manuel Moderno. Décimonovena Edición. “Fisiología médica” William F.Ganong. Ed: Manual Moderno. Vigésima Edición. Manual de patología general: José Luis Pérez Arellano. 6º Edición. Hipertensión y Sistema Circulatorio. Guía Práctica. A. Sturm y J. CH. Reidemeister. Fisiología médica. Rodney A. Rhoades y George A. Tanner. FIN