Download el género
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EL GÉNERO Y LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ¿DÓNDE SE ESTABLECEN LOS VÍNCULOS? Lorena Aguilar HECHOS “El cambio climático impactará de manera diferenciada a las regiones del mundo, las generaciones, los grupos etarios, los grupos socioeconómicos y los géneros. Los pobres, primordialmente en los países en desarrollo, aunque no exclusivamente, resultarán afectados de forma desproporcionada. Su dependencia en los recursos ecológicos locales, aunada a las tensiones existentes en la salud y el bienestar, y los limitados recursos financieros, institucionales y humanos dejan a los pobres aún más vulnerables y con menor capacidad de adaptarse a los impactos del cambio climático” (IPCC 2001) HECHOS La probabilidad de las mujeres y de los niños de morir durante un desastre es 14 veces mayor que la de los hombres. En 1991, el ciclón de Bangladesh cobró la vida de unas 140,000 personas. El 90 por ciento de las víctimas fueron mujeres. Asimismo, durante la ola de calor que se produjo en Europa en el 2003, murieron más mujeres que hombres. Con el huracán Katrina, las mujeres afroamericanas, que se situaban en el grupo más pobre de la población, enfrentaron los obstáculos más grandes para sobrevivir. Durante el tsunami del 2006, murieron más mujeres que hombres. Causas de las diferencias Para evitar ser simplistas y evadir la idea de ver a las mujeres (debido a su sexo) como las VÍCTIMAS. Las mujeres no son más vulnerables por ser “naturalmente más débiles”: las mujeres y los hombres enfrentan vulnerabilidades diferentes debido a su condición de género. Muchas mujeres viven en condiciones de exclusión social. Causas de las diferencias El prejuicio social no permite que las niñas y las mujeres aprendan a nadar y a treparse a los árboles. Las normas de vestir pueden restringir la habilidad de las mujeres de desplazarse rápidamente, mientras que las restricciones impuestas a su conducta pueden obstaculizar su habilidad de reubicarse sin el consentimiento de sus esposos, padres o hermanos (Bangladesh, 1991) Causas de las diferencias Por lo general, los alimentos se distribuyen de forma muy desigual dentro de las familias –con un claro prejuicio en base al sexo (contra las mujeres) y también en base a la edad (contra los niños). Cuando se produce un desastre, se exacerban estas prácticas discriminatorias preexistentes y aumenta su impacto perjudicial en la salud de las mujeres y las niñas. Causas de las diferencias La situación nutricional determina la habilidad de hacer frente al efecto de los desastres. Por ejemplo en el sur y el sureste asiático, entre el 45 y el 60 por ciento de las mujeres en edad reproductiva pesa menos de lo normal y el 80 por ciento de las mujeres embarazadas presenta deficiencias de hierro. Causas de las diferencias Las sequías afectarán negativamente los cultivos y la producción de ganado de las mujeres (lo cual incrementará la tarea de recolectar, almacenar, proteger y distribuir agua ). Entre 1984 y el 2000, Marruecos experimentó 10 años de sequías, mientras que entre 1983 y el 2001, el norte de Kenia sufrió cuatro períodos de sequías severas. Hay más mujeres que hombres en el sector informal. Por lo general, este sector resulta el más afectado y tiene menor capacidad de recuperarse de los efectos de los desastres. Ello obedece a la falta de capital y al acceso limitado al crédito y a la información, entre otros obstáculos. La otra cara de la moneda… En Tailandia, después del tsunami los hombres están experimentando: Una gran cantidad de viudos Dificultades en criar a las familias jóvenes – papeles según el género y normas sociales. Traumas emocionales de los hombres al hacer frente a sus pérdidas. Hechos, no anécdotas Un estudio que condujo la Escuela de Economía de Londres en 141 países ofreció evidencia categórica de que las diferencias de género en las muertes que ocasionan los desastres están directamente relacionadas con los derechos económicos y sociales de las mujeres. En las sociedades desiguales, las mujeres son más vulnerables a los desastres (¿por qué?) ¿Qué significa esto? Significa que el EMPODERAMIENTO de las mujeres debe ser una de las prioridades de las estrategias o de las iniciativas de adaptación y de reducción del riesgo HECHOS Las mujeres son agentes de desarrollo y de cambio A diferencias de muchas otras comunidades en Honduras, La Masica no reportó muertes después del huracán Mitch que azotó la región en 1998. Seis meses antes, una agencia que trabaja en la reducción de desastres había ofrecido educación comunitaria sensible al género sobre los sistemas de alerta temprana y la gestión del riesgo. MARCO JURÍDICO Y DE LAS POLÍTICAS Conferencias y convenciones La CEDCM Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la mujer y su protocolo facultativo La Cumbre de la Tierra —La Agenda 21 La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer — Beijing La vigésimo tercera sesión especial de la Asamblea General (2000) Ankara, Turquía (División de la ONU para el Avance de la Mujer — UNDAW) El Marco de Acción de Hyogo (MAH) Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Conferencias y convenciones LA VIGÉSIMO TERCERA SESIÓN ESPECIAL DE LA AG (2000) Reconoció que los desastres naturales representan un reto para la plena implementación de la Plataforma de Acción, al igual que la necesidad de incorporar una perspectiva de género, y el desarrollo y la implementación de estrategias de prevención, mitigación y recuperación en caso de desastres. ANKARA, TURQUÍA — UNDAW, 2002 Reconoció el impacto desproporcionado de los desastres naturales en las mujeres. El Marco de Acción de Hyogo Consideraciones generales d) Se debe incorporar una perspectiva de género en todas las políticas, planes y procesos de decisión sobre la gestión del riesgo de desastres, incluidos los relativos a la evaluación del riesgo, la alerta temprana, la gestión de la información, la educación y la formación. ii) Alerta temprana (d) Crear sistemas de alerta temprana centrados en la población, en particular sistemas que permitan alertar a tiempo y en forma clara a las personas expuestas, teniendo en cuenta las características demográficas, el género, la cultura y el modo de vida de los destinatarios, que ofrezcan orientación sobre la forma de actuar en caso de una alerta y que contribuyan a la eficacia de las intervenciones de los encargados de gestionar las situaciones de desastres y otras autoridades. iii) Educación y formación (m) Garantizar la igualdad de acceso de las mujeres y los grupos vulnerables a oportunidades de formación y educación adecuadas; promover la formación en los aspectos de género y la cultura como parte integrante de la educación y la formación para la reducción del riesgo de desastres. ¿POR QUÉ DEBEMOS ABORDAR EL GÉNERO EN LA RRD? ¿GENERA ALGUNA DIFERENCIA? ¿Por qué se debe incluir el género en la RRD? Los impactos, las implicaciones y la recuperación de los desastres no son neutrales al género. No se puede lograr una efectiva reducción del riesgo de desastres (RRD) sin abordar asuntos específicos de género. Los impactos y las implicaciones de los desastres dependen de las relaciones basadas en el género dentro de la sociedad. Los desastres afectan de forma diferente a los hombres y las mujeres, pero mucho más a estas últimas. Las vulnerabilidades y las capacidades de los hombres y de las mujeres son diferentes. Los hombres y las mujeres tienen destrezas y conocimientos diferentes en torno a la RRD y sus contribuciones a ésta son específicas (individuales y complementarias). ¿Por qué se debe incluir el género en la RRD? Los hombres y las mujeres tienen preocupaciones prácticas y estratégicas con relación a la RRD, las cuales son específicas a cada sexo. Tanto la RRD como el género son temas transversales del desarrollo, los cuales deben abordarse mediante un enfoque holístico y acciones consensuadas dentro de los procesos políticos, técnicos, sociales, humanitarios y de desarrollo. • Algunos gobiernos tomaron en consideración las perspectivas de género dentro de sus informes nacionales sobre la RRD — todavía no se han integrado los asuntos de género a la RRD. ¿Por qué se debe incluir el género en la RRD? Una RRD sensible al género generará resultados positivos considerables (la reducción de la pobreza, el desarrollo de destrezas, con base en el ingenio tanto de los hombres como de las mujeres) QuickTime™ and a decompressor are needed to see this picture. RETOS Y PRIORIDADES ¿De qué forma podemos lograrlo? En el contexto de las prioridades del Marco de Acción de Hyogo: 1. Lograr que la RRD sea una prioridad • Revisar las políticas, estrategias y planes nacionales relativos a la RRD, al igual que la gestión de ésta, y tomar acciones para integrar las perspectivas de género. • Incluir una diversidad de grupos, entre los cuales las mujeres son uno de los más relevantes. • Promover la participación de la mujer en los procesos de formulación de las políticas relativas a la RRD. Conocer los riesgos y tomar acciones — identificar, evaluar y seguir de cerca los riesgos, y fortalecer la alerta temprana. 2. • • Conducir evaluaciones sobre las vulnerabilidades y los riesgos con base en el género. Intensificar la comprensión de las mujeres sobre los sistemas de alerta temprana y mejorar su acceso a los mismos. Las mujeres son agentes activos del cambio Las mujeres no son vulnerables por ser “naturalmente más débiles": los hombres y las mujeres enfrentan diferentes vulnerabilidades debido a su condición de género. Muchas mujeres viven en condiciones de exclusión social, la cual se expresa en diversos fenómenos tales como la falta de bienes, limitaciones en cuanto a su movilidad, etc. Al igual que los hombres, las mujeres tienen vulnerabilidades y capacidades particulares, las cuales se han construido socialmente ; es decir, se han desarrollado mediante un proceso de socialización. Debido a esta razón, son susceptibles de sobrepasarse, de aprovecharse o de transformarse. Las mujeres no son agentes pasivos ni se les debe considerar como víctimas: las mujeres son agentes activos del cambio. ¿De qué forma podemos lograrlo? En el contexto de las prioridades del Marco de Acción de Hyogo: 3. 4. Desarrollar una mayor comprensión y sensibilización. • Desarrollar las capacidades en torno a la RRD, prestando especial atención a las mujeres. • Integrar la RRD en la reducción de la pobreza, la adaptación al cambio climático y la protección ambiental, desde una perspectiva de género a todo nivel. Reducir el riesgo —Reducir los factores subyacentes del riesgo. • Conducir análisis sobre las necesidades de género y lograr que la preparación y la respuesta frente a los desastres sean sensibles al género y lo incluyan. • Documentar y diseminar las buenas prácticas para promover a las mujeres como agentes de cambio. El seguimiento de cerca y la generación de informes 1. Establecer información de referencia sobre la participación de los hombres y de las mujeres en la RRD, al menos en el ámbito nacional. 2. Seguir de cerca y actualizar el proceso de promoción de las perspectivas de género en el ámbito nacional. 3. Solicitar informes de los gobiernos nacionales sobre el progreso alcanzado en la plena incorporación del género, según se solicita en los lineamientos del Informe Global. Ya no podemos permitirnos cometer los mismos errores. Al desatender la importancia que reviste el género, somos responsab de las muertes y del empobrecimiento de miles de personas