Download Tema 2: Diagnóstico microbiológico de:
Document related concepts
Transcript
Tema 2: Diagnóstico microbiológico de: 1.Infecciones oculares 2.Infecciones ORL Infecciones oculares Infecciones oculares • 1ª causa de ceguera en el mundo: – Tracoma: – VHS: 6,5 millones 20 casos/100.000/año Infecciones oculares • Díficil acceso: – muestra microbiológica pequeña • Cliníca inespecífica • Vulnerabilidad a la infección – Humor vítreo es avascular y cerrado • Bajas concentraciones antibióticas – Barrera hemato-retiniana – Eliminación pasiva anterior y activa posterior • Profilaxis quirúrgica sin consenso Infecciones oculares: clasificación conjuntivitis endoftalmitis queratitis Infecciones de los anexos oculares Uveitis/ coriorretinitis Conjuntivitis: etiología • Bacteriana – Agudas: S. aureus, SCN, S. pneumoniae, S. pyogenes, H. influenzae – Crónicas: S. aureus, M. lacunata, M. catarrhalis, A. israelii, BGN – Hiperaguda N. gonorrhoea • Vírica – Adenovirus: – Herpesvirus 3 y 7 // 8 y 9 • Chlamydia – Tracoma – Conjuntivitis de inclusión: neonatal y del adulto Conjuntivitis: diagnóstico microbiológico autolimitadas CLINICO • Oftalmia neonatorum • Crónicas • Epidemias víricas • Infecciones por Chlamydia suero Chlamydia Tinción de Gram Raspado conjuntival Cultivo bacteriológico IFD: Chlamydia, virus Cultivo de virus Queratitis: etiología Rotura de la córnea • Bacteriana Lentes de contacto*** Colirios crónicos Cirugía ocular Trauma – S. aureus, S. pneumoniae – H. influenzae, P. aeruginosa • Vírica – Familia herpes: VHS, VVZ – No herpes: EBV, CMV, adenovirus • Hongos – Fusarium, Aspergillus, levaduras • Parásitos – Acanthamoeba Queratitis: diagnóstico clínico Exploración oftalmológica Lesiones típicas Queratitis herpética Lesiones dendríticas Úlcera central por Acanthamoeba Queratititis: diagnóstico microbiológico Lentes de contacto Raspado corneal (Biopsia corneal) Cultivo de parásitos Medio de tranporte Inoculación directa Medios de cultivo Cultivo de parásitos Cultivo bacteriológico Examen directo Tinción de Gram Endoftalmitis: etiología • Postquirúrgica – Catarata (0,1-0,2%) • AGUDA • CRÓNICA – Glaucoma • Postraumática • Endógena • Fúngica SCN Propionibacterium acnes H. influenzae, M. catarrhalis S. pneumoniae, Streptococcus viridans B. cereus Streptococcus spp., S. aureus, BGN Fusarium, Aspergillus, levaduras Endoftalmitis: diagnóstico microbiológico Humor acuoso: 4% Hemocultivo: negativo Sin alteraciones hematológicas Humor vítreo - aspirado/lavado - vitrectomía Tinción de Gram: 40-50% Cultivo: 75-90% Uveitis/Coriorretinitis • Etiología – ANTERIOR VHS, sifilis, TB, B. burgdorferi – POSTERIOR Toxoplasma, CMV, sifilis, Toxocara • Diagnóstico microbiológico – NO cultivo – Serología: T. pallidum, T. canis – PCR VHS, VZV, CMV, TB Infección de los anexos oculares • Infecciones palpebrales – Flora cutánea S. aureus • Sistema lagrimal – Dacrioadenitis – Canaliculitis S. aureus A. israelii, anaerobios Tinción de Gram Cultivo Infecciones ORL Infecciones ORL: clasificación Otitis Mastoiditis sinusitis Catarro común Faringitis Laringitis Epiglotitis Laringotraqueobronquitis Catarro común • Etiología •Rhinovirus (101 serotipos) •Coronavirus •VRS •Virus parainfluenzae •Adenovirus •Enterovirus •Metaneumovirus humano No requiere diagnóstico microbiológico Faringoamigdalitis: • Virus etiología 40% • Adenovirus, rhinovirus • Virus de la gripe, parainfluenzae • VRS, EBV • S. pyogenes • 15-30% en niños • 10% en adultos • Otros • • • • • Estreptococos beta-hemolíticos C y G Arcanobacterium haemolyticum M. pneumoniae Angina de Vincent: anaerobios fuso-espirilares C. diphteriae Faringoamigdalitis: diagnóstico microbiológico AUTOLIMITADA Tinción de Gram: Angina de Vincent Absceso peritonsilar Cultivo bacteriano Diphteria*** Criterios clínicos 1. 2. 3. 4. Exudado tonsilar Linfadenitis cervical Ausencia de tos fiebre estreptocócica 90-95% antibiograma 20% <5 años portadores Detección de Antígeno SGA Menor sensibilidad No permite realizar antibiograma No diferencia portador de enfermo Serológico: EBV Laringotraqueobronquitis o crup Laringitis aguda • • • • Virus de la gripe Virus parainfluenzae Adenovirus rinovirus • • • • • V. parainfluenzae 1, 2, 3 VRS Rinovirus Enterovirus M. pneumoniae CUADROS AUTOLIMITADOS No requiere diagnóstico microbiológico Sinusitis Obstrucción del flujo Sobrecrecimiento bacteriano Comunitaria VIRUS S. pneumoniae H. influenzae Flora anaerobia Nosocomial S. aureus P. aeruginosa BGN Punción-aspiración Medio de transporte para anaerobios Epiglotitis H. influenzae tipo b 25 20 15 casos/100.000 <5 años/año 10 5 1993 0 Vacunación Hib URGENCIA PEDIATRICA 1987 1996 Etiología actual S. pneumoniae H. parainfluenzae S. aureus Estreptococos beta-hemolíticos A, C y G Otitis media y mastoiditis S. pneumoniae (25-30%) H. influenzae (15-30%) S. pyogenes M. catarrhalis 30-40% coinfección con virus A Exudado de oído medio Tras perforación espontánea B Timpanocentésis Otitis externa Limpieza previa del canal • Aguda localizada – S. aureus • Aguda difusa (“nadador”) – P. aeruginosa • Maligna (diabético) – P. aeruginosa Escobillón con medio de transporte • Fúngica – C. albicans, Aspergillus sp.