Download desafío fiscales en el plan quinquenal(ar)
Document related concepts
Transcript
DESAFÍOS FISCALES EN EL PQD Francisco Lazo SECRETARÍA TÉCNICA DE LA PRESIDENCIA Esquema de la Presentación 1. Diagnóstico 2. Respuesta en el Plan Quinquenal de Desarrollo 3. Tema de los subsidios 4. Exenciones e Incentivos Fiscales 5. Evasión 6. Compromisos con FMI 7. Papel del Consejo Económico y Social CES 8. Metas Diagnóstico 2009 • El nuevo gobierno del presidente Funes que inició el 1 de junio de 2009 se encontró con una economía en crisis y con una serie de demandas sociales que atender. • El dilema es grande • 1- Atender las demandas sociales para cumplir con ser un Gobierno para el Cambio • 2- Un contexto de crisis económica interna, agravada por la crisis internacional (países como Grecia, España, Francia y otros se encuentran en serias dificultades) Sector Público: gastos, tributos y diferencia Gráfico . Sector Público: Total de gastos, ingresos corrientes y tributos. Proporción del PIB. 2000-2009 La crisis se dispara a partir de 2007 40% 30% 20% 10% 0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 -10% -20% -30% Gasto SP / PIB Ingresos corrientes SPNF / PIB Tributos SPNF / PIB Tributos - total de gasto 2009 Situación de la deuda . Proporción del saldo de la deuda pública respecto del PIB 2000-2009 La deuda de nueva cuenta se dispara a partir de 2007 La deuda se disparó en la Administración Flores 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% 2000 Deuda del SPNF 2001 2002 2003 Deuda pública total 2004 2005 2006 Deuda externa total 2007 2008 Deuda interna total 2009 En qué se gasta Gráfico 2. Composición del gasto del sector público. 2001-2009 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2000 2001 2002 Conducción administrativa Desarrollo social Deuda pública Producción empresarial pública 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Administración de justicia y seguridad ciudadana Apoyo al desarrollo económico Obligaciones generales del Estado 2009 Tributos pagados por sector económico 2009 Millones $ SECTOR ECONÓMICO % sobre PIB COMERCIO 20.0% INDUSTRIA 20.3% SERVICIOS 11.0% TRANSPORTE, ALCAC. COMUNICACIONES 8.2% FINANCIERO 4.4% ELECTRICIDAD, AGUA 1.9% AGROPECUARIO 11.9% ADMON PÚBLICA, ONG's 15.0% CONSTRUCCIÓN 3.9% HOTELS, RESTAURANTES 3.0% NO CLASIFICADOS PERSONAS NATURALES NO ESPECIFICADOS MINAS Y CANTERAS 0.3% TOTAL mas mas menos mas mas mas menos menos menos menos menos MONTO 860.1 655.6 294.7 279.5 269.8 146.5 57.9 54.8 46.7 43.5 58.6 31.2 35.6 1.4 2835.9 % 30.3% 23.1% 10.4% 9.9% 9.5% 5.2% 2.0% 1.9% 1.6% 1.5% 2.1% 1.1% 1.3% 0.0% 100.0% 83.2% Contribuyentes de renta activos San Salvador La Libertad Santa Ana Sonsonate San Miguel La Paz Ahuachapán Usulután Cuscatlán No Clasificados San Vicente Chalatenango La Unión Morazán Cabañas TOTAL 2008 261,463 72,131 39,377 29,127 27,037 17,678 14,692 13,909 12,690 8,806 8,737 7,725 7,021 5,384 4,957 530,734 49.3% 13.6% 7.4% 80.90% 5.5% 5.1% 3.3% 2.8% 2.6% 2.4% 1.7% 1.6% 1.5% 1.3% 1.0% 0.9% 100.0% Número de declarantes de IVA San Salvador La Libertad Santa Ana San Miguel Sonsonate Usulután La Paz Ahuachapán La Unión Chalatenango Cuscatlán San Vicente Cabañas Morazán No Clasificados TOTAL Natural 50,286 13,451 8,380 7,262 4,585 2,752 2,269 2,164 2,235 1,640 1,572 1,308 1,178 982 95 100,159 Empresas 25,383 6,557 1,177 1,257 655 362 400 328 222 151 160 136 102 134 17 37,041 Total 75,669 20,008 9,557 8,519 5,240 3,114 2,669 2,492 2,457 1,791 1,732 1,444 1,280 1,116 112 137,200 % 55.2% 14.6% 7.0% 6.2% 3.8% 2.3% 1.9% 1.8% 1.8% 1.3% 1.3% 1.1% 0.9% 0.8% 0.1% 100.0% Impuestos recaudados por departamento 2009 San Salvador La Libertad Santa Ana San Miguel La Unión Sonsonate La Paz Chalatenango Usulután Ahuachapán San Vicente Cuscatlán Morazán Cabañas No Clasificados NC por zonas TOTAL Monto $1,809.59 $687.42 $61.67 $42.17 $26.31 $25.69 $19.72 $16.60 $15.28 $11.61 $8.88 $7.87 $6.90 $5.92 $54.76 $35.58 $2,835.97 % 63.81% 88.05% 24.24% 2.17% 1.49% 0.93% 0.91% 0.70% 0.59% 0.54% 0.41% 0.31% 0.28% 0.24% 0.21% 1.93% 1.25% 100.00% • Diagnóstico • Respuesta en el Plan Quinquenal de Desarrollo • • • • • • Tema de los subsidios Exenciones e Incentivos Fiscales Evasión Compromisos con FMI Papel del Consejo Económico y Social CES Metas Respuestas en el Plan Quinquenal de desarrollo 2010-2014 • El último plan con cierta seriedad que se elaboró y que se le dio seguimiento fue 1972-1977. Después se tuvo un periodo de letargo en la planificación económica. • Durante la guerra interna no se atendió la planificación • Durante ARENA 1989-2009 la planificación fue abandonada Plan 2010-2014 • El Gobierno del Presidente Funes reinicia el proceso de planificación. • Parte de reconocer que “la crisis internacional ha puesto en evidencia la INVIABILIDAD DEL MODELO NEOLIBERAL. Que basa su competitividad en la existencia de salarios bajos, en inequidades de género, y en la ventaja temporal que supone el acceso a prebendas otorgadas por el Estado” Propuestas Fiscales contenidas en el Plan Quinquenal Desarrollo • Incrementar la carga tributaria. En el acuerdo con el FMI la apuesta es llevarla a 17% del PIB • Incrementar el gasto público hacia lo social • Desarrollar transformaciones estructurales Evolución esperada de carga tributaria Carga tributaria 18.0% 16.0% 14.0% 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0% 14.0% 2008 13.2% 2009 14.2% 2010 14.9% 2011 16.1% 2012 16.8% 16.9% 17.0% 2013 2014 2015 El Salvador comparado con AL Media Gini 0.54 Media presión tributaria 17% • Diagnóstico • Respuesta en el Plan Quinquenal de Desarrollo • Tema de los subsidios • Exenciones e Incentivos Fiscales • Evasión • Compromisos con FMI • Papel del Consejo Económico y Social CES • Metas Sectores subsidiados • Electricidad • Gas licuado (propano) • Agua • Transporte Subsidio eléctrico Los más ricos se benefician más subsidio generalizado a electricidad 10% más rico consumo 10 veces más electricidad que el 10% más pobre Más pobres Más ricos Subsidio al gas licuado Subsidio al gas es regresivo El 10% más rico consume 6 veces más gas que el 10% más pobre Más pobres Más ricos Subsidio al agua Subsidio al agua es regresivo y es generalizado El 10% más rico consume 6.7 veces más agua que el 10% más pobre Más pobres Más ricos Subsidio al transporte Subsidio al transporte presenta regresividad La clase baja alta, la media baja y media media son los que más se benefician con el subsidio al transporte Más pobres Más ricos Controlar gastos regresivos Elevado gasto en subsidios • Diagnóstico • Respuesta en el Plan Quinquenal de Desarrollo • Tema de los subsidios • Exenciones e Incentivos Fiscales • Evasión • Compromisos con FMI • Papel del Consejo Económico y Social CES • Metas Exenciones e Incentivos Fiscales DPA ZONAS FRANCAS Total No Empresas 110 107 217 Exenciones IVA Renta $114.60 $58.40 $47.90 $42.80 $162.50 $101.20 Incentivo del 6% a exportaciones No Tradicionales Turismo TOTAL $173.00 $90.70 $263.70 $25.25 Hay 18 compañías hoteleras en régimen de incentivos La Organización Mundial de Comercio le dio a El Salvador un año más para que comience a desmotar los incentivos del que gozan las empresas amparadas en la Ley de Zonas Francas. La OMC no acepta que en el país las empresas que operan bajo ese esquema estén exentas de pagar el impuesto sobre la renta y otros El Salvador debería tener listo antes de que finalice el 2010 un proyecto que explique cómo quitaría ese tipo de estímulos y se le ha otorgado un año mas, hasta 2011. • • • • Diagnóstico Respuesta en el Plan Quinquenal de Desarrollo Tema de los subsidios Exenciones e Incentivos Fiscales • Evasión • Compromisos fiscales con FMI • Papel del Consejo Económico y Social CES • Metas Evasión en IVA • En el pago del impuesto al IVA, se calcula que el porcentaje que no llega a las arcas del Estado (Ministerio de Hacienda), oscila entre un 35% y 45% • Se debe tomar en cuenta que ello constituye un delito de APROPIACIÓN INDEBIDA, que es penado por el código penal y que está contemplado en el código tributario Evasión calculada en impuesto a renta • • • • • Diagnóstico Respuesta en el Plan Quinquenal de Desarrollo Tema de los subsidios Exenciones e Incentivos Fiscales Evasión • Compromisos fiscales con FMI • Papel del Consejo Económico y Social CES • Metas Compromisos con stand by - FMI Compromisos con stand by - FMI 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 • Diagnóstico • Respuesta en el Plan Quinquenal de Desarrollo • Tema de los subsidios • Exenciones e Incentivos Fiscales • Evasión • Compromisos con FMI • Papel del Consejo Económico y Social CES • Metas Consejo Económico y Social -CES • En Octubre de 2009 se crea el Consejo Económico y Social, como un foro institucional permanente, que tiene como objetivo central facilitar el diálogo y la concertación alrededor de las políticas públicas relacionadas con la agenda económica y social. • Tiene un carácter consultivo y sus recomendaciones no son vinculantes. • Participan: Sector Gubernamental, Sector Empresarial; Sector Social (Sindicatos, Organizaciones Sociales); y Académico (con voz) Finalidades del CES • Favorecer un ámbito plural que permita la libre discusión de las políticas económicas y sociales que diseñe el Órgano Ejecutivo • Propiciar la participación de la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones en materia económica y social. Mesa Fiscal • Dentro del CES se han conformado diversas mesas temáticas, una de ellas es la referida a la Mesa Fiscal. • Dentro de ella se discute la temática fiscal: tributos, gasto, endeudamiento, gasto tributario. Aspectos redistributivos • Se espera que de ella emanen recomendaciones para incluir en un PACTO FISCAL CES, parte de áreas prioritarias • La reforma estructural y funcional de la administración pública, la desconcentración y la descentralización de la misma y la implementación de un pacto fiscal que garantice finanzas públicas sostenibles y favorezca el crecimiento económico, el desarrollo social y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática • Diagnóstico • Respuesta en el Plan Quinquenal de Desarrollo • Tema de los subsidios • Exenciones e Incentivos Fiscales • Evasión • Compromisos con FMI • Papel del Consejo Económico y Social CES • Metas Metas • Lograr que el PIB crezca a 4% • Aumentar las exportaciones en 20% • Tener tasa de inflación de 2.8% • Reducir el déficit fiscal a 2% del PIB • Disminuir la deuda pública a 46% del PIB