Download De la economía mundial a la regional: la clave de lo «global»
Document related concepts
Transcript
Valladolid, 16 de julio de 2002 De la economía mundial a la regional: la clave de lo «global» Antonio Pulido Director General del Instituto L. R. Klein Centro Stone 1. La aldea global 2. El valor de la información / conocimiento en un mundo globalizado 3. Tomando el pulso a la economía mundial 4. Peculiaridades de las regiones españolas 5. Factores que inciden en el crecimiento diferencial de las regiones 6. Estructura empresarial y política de implantación de nuevas actividades La aldea global «Mi patria es todo este mundo» Séneca «El mundo es el porvenir del hombre» Henri Lefebvre «Aldea global» de Mac Luhan Redes/interconexiones económicas/comunicaciones globales Globalización es una realidad y no una opción política La aldea global Un nuevo concepto: «glocal» Piensa globalmente, actúa localmente No se puede entender el Castilla y León o Valladolid del futuro sin valorar la PAC, la jubilación en Europa, la ampliación de la UE, las consecuencias del 11S,... «Es privilegio de aldea que para todas estas cosas (que dan calidad de vida) haya en ella tiempo cuando el tiempo es bien repartido... No gozan de este privilegio los que en las cortes andan y en los grandes pueblos viven; porque allí, lo más del tiempo se les pasa en visitar, pleitear, en negociar, en trampear y aún las veces, en suspirar» Menosprecio de corte y alabanza de aldea Fray Antonio de Guevara El valor de la información / conocimiento en un mundo globalizado Sociedad de la información. Exceso de información. Sociedad del conocimiento Operaciones estadísticas de alto valor añadido El papel de los distribuidores de información y creación de conocimiento La rapidez de la información como elemento de valor Tomando el pulso a la economía mundial: Comportamiento cíclico del PIB 120 115 110 105 Suave 100 Moderada 95 Severa 90 0 3 Suave 6 9 12 15 M oderada 18 21 Severa 24 Tomando el pulso a la economía mundial: Comportamiento de la inversión 115 110 105 Producción 100 95 Inversión fija privada 90 85 80 0 3 6 9 12 Inversión fija privada 15 18 21 P roducción 24 Crecimiento del PIB real en EEUU (tasa de variación anual) E volución interanual E volución intertrimestral 8 6,1 6 4 4 2,8 2,5 1,7 2 1,2 1,9 0,5 1,3 0 1,7 0,5 0,3 2002.I 2001.IV 2001.II 2001.I 2000.IV 2000.III 2000.II 2000.I 1999.IV 1999.III 1999.II 1999.I 2001.III -1,3 -2 Perfil de evolución trimestral del PIB en EEUU y UE-15 EEUU UE-15 4 3,4 3,5 3 2,8 2,5 2,8 3,5 3,5 3,5 2,8 3,5 3,1 2,5 2,7 2,1 2,5 2,3 1,7 2 1,6 1,5 1,8 1,5 1 1,4 0,8 1,2 0,9 0,5 0,5 0,5 0,4 0,7 2003.IV 2003.III 2003.II 2003.I 2002.IV 2002.III 2002.II 2002.I 2001.IV 2001.III 2001.II 2001.I 2000.IV 0 La desaceleración en España y UE (tasas de variación intertrimestral desestacionalizadas y anualizadas del PIB real) España 1999 2000 2001 4,1 4,1 2,8 I II III IV 2002 2.3 3,4 0,7 2,8 2,4 2,1 2,2 2,0 I II III IV EU-15 2,0 0,4 0,8 -0,4 0,9 1,5 1,8 2,4 2,4 0,8 1.6 1,6 1,6 Diferencias España-UE +1,8 +0,7 +2,1 +0,8 +2,0 +1,3 +2,6 +1,1 +0,7 +0,2 +0,8 +1,1 Evolución de los mercados de consumo, inversión fija, construcción y exportaciones (% de variación a precios corrientes) Mercado de consumo (gasto en consumo final de los hogares) Mercado de inversión (FBC en bienes de equipo) Mercado de construcción (FBC en construcción) Mercado de exportación (exportación de bienes y servicios) PIB nominal 2001.I 2001.II 2001.III 2001.IV 2002.I 6,0 6,0 6,5 5,4 5,6 4,5 -0,5 -3,0 -4,1 -4,0 12,5 11,5 11,4 10,8 11,8 15,1 8,7 6,5 -2,5 -0,2 7,5 7,1 7,0 5,7 5,6 Evolución de las mejoras de productividad durante los últimos trimestres en EEUU (porcentaje de cambio respecto al trimestre anterior a tasa anual de la producción por hora en el sector empresarial) 2000 I II III IV Media anual -0,1 7,7 1,2 3,0 3,4 2001 I II III IV Media anual -0,2 2,2 0,7 5,4 2,0 2002 I Interanual 8,5 4,2 Inversión TIC en EEUU 2000.I/2002.I (tasas de variación intertrimestrales desestacionalizadas y anualizadas) 2001 I Equipo de procesamiento de la información y Software Ordenadores y equipo periférico Software Otros Equipo y Software II 2002 III IV I -13,0 -21,1 -10,8 -3,2 7,2 -4,0 -34,4 -30,0 30,5 33,7 -6,3 -3,7 -5,8 -2,9 -25,6 -32,9 -18,8 -17,7 5,8 -4,2 -16,3 -0,4 4,1 -9,1 -5,4 Evolución 2000-2001 de las mejoras de productividad del trabajo en España (% de variación interanual) PIB precios constantes 2000 2001 4,1 2,8 I II III IV 2002 3,2 2,5 3,0 2,3 2,0 I II p III p Iv p 2,0 1,9 2,0 2,1 Ocupados (Puestos trabajo equivalentes a tiempo completo) 3,1 2,4 3,7 2,6 1,9 1,6 1,4 1,4 1,4 1,3 1,3 Productividad del trabajo 1,0 0,4 -0,5 -0,1 1,1 0,7 0,6 0,6 0,5 0,7 0,8 Peculiaridades de las regiones españolas: Diferencias de ciclo % coincidencia = 67% 1 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0 1 0 -1 CyL España Peculiaridades de las regiones españolas: Diferencias de ciclo % coincidencia = 52% 1 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0 1 0 -1 Madrid España Dinámica comparativa Castilla y León, Madrid y España, según fases cíclicas (%variación PIB anual a precios constantes) Fases cíclicas Castilla y León Madrid España Expansión (>3%) 4,1% 4,8% 4,2% Porcentaje de años 43% 52% 43% 82-85 87-89 82-83 86-89 91 97-00 Años de referencia 98-00 86-90 97-00 Dinámica comparativa Castilla y León, Madrid y España, según fases cíclicas (%variación PIB anual a precios constantes) Fases cíclicas Crecimiento medio (1,5-3%) Porcentaje de años Años de referencia Castilla y León Madrid España 1,9% 2,6% 2,3% 38% 29% 43% 84 90 93-97 01 85 90 95-96 01 82-85 91 94-96 01 Dinámica comparativa Castilla y León, Madrid y España, según fases cíclicas (%variación PIB anual a precios constantes) Fases cíclicas Castilla y León Madrid España Crisis (<1,5%) -1,0 0,2 -0,2 Porcentaje de años 19% 19% 14% 81 84 92-93 81 Años de referencia 81 86 91-92 92-93 Fuerzas que afectan al ciclo de algunas regiones El comportamiento del año agrícola (incluso con diferenciación dentro de las regiones agrícolas según su especialización por productos) y su traslación a la industria transformadora El ciclo, habitualmente adelantado, de los países de origen de nuestro turismo. La evolución de los mercados internacionales de exportación cuando no van en sincronía con el ciclo español El desfase en regiones con alto peso industrial o muy especializadas en productos intermedios, bienes de equipo y, en particular, vehículos y otro material de transporte Peculiaridades de las regiones españolas: Diferencias de ritmo a principios del 2002 Crecimiento más rápido (>1/2 punto por encima de la media) Madrid Cantabria Extremadura La Rioja Andalucía Asturias Crecimiento normal (media ½ punto) Murcia Castilla-La Mancha Galicia Canarias Aragón Com. Valenciana Castilla y León Crecimiento más lento (>1/2 punto por debajo de la media) Navarra País Vasco Cataluña Baleares Estructura empresarial y política de implantación de nuevas actividades I. Colaboración institucional 1) Es imprescindible, por razones de eficiencia, integrar esfuerzos de las Administraciones Públicas Europea, Central, Autonómica y Local. 2) Cualquier línea de acción se potencia si están implicadas las instituciones (AAPP, empresas, universidades y otros centros de investigación, entidades sin fines de lucro, ...) desde la fase de concepción y puesta en marcha. 3) Es muy aconsejable el establecimiento de redes tanto intraregionales como interregionales e intereuropeas. 4) Parece interesante constituir a escala regional una “task force” con participación institucional amplia y al más alto nivel para definir y actualizar la estrategia regional de innovación, nuevas tecnologías e implantación de nuevas empresas. Estructura empresarial y política de implantación de nuevas actividades II. Estrategia organizativa 5) La economía digital y las TIC siguen necesitando el contacto físico de sus agentes (la distancia no ha muerto) y los conglomerados de todo tipo («clusters») son imprescindibles. 6) Es conveniente el establecimiento de parques científicos, incubadoras y otras formas de apoyo a la puesta en marcha de nuevas empresas tecnológicas, en particular pymes. 7) Parece conveniente el establecimiento de alguna agencia de acogida de la inversión extranjera directa, bien a nivel regional, bien estatal. 8) Para estimular una sociedad innovadora y abierta a las nuevas tecnologías, los gobiernos regionales deben dar ejemplo avanzando rápidamente hacia información, trámites y servicios digitales a ciudadanos y empresas. Estructura empresarial y política de implantación de nuevas actividades III. Incentivos a la localización 9) Hay que cuidar especialmente infraestructuras físicas y calidad de vida en su sentido más amplio. 10) Una política de formación y capacitación adecuada es uno de los principales estímulos que puede ofrecer cualquier región. 11) Una herramienta básica es una página web completa y dinámica de información a empresas potenciales. 12) La política de apoyo a la localización de empresas debe entenderse tanto para los productos de TIC como para los sectores usuarios. Valladolid, 16 de julio de 2002 De la economía mundial a la regional: la clave de lo «global» Antonio Pulido Director General del Instituto L. R. Klein Centro Stone