Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD EN DOCENCIA SUPERIOR CONDICIONAMIENTO OPERANTE Kenia C. González 3-701-2424 Burrhus Frederic Skinner TEORIA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE 1904 - 1990 TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE CONTENIDO 1. Objetivos 2. Perfil Bibliográfico 3. Contexto Histórico 4. Enfoque Teórico 5. Conclusión TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE OBJETIVOS OBJETIVOS Generales: Analizar el concepto y el legado de la teoría del Reforzamiento. Específicos: Conocer el perfil del psicólogo Skinner. Identificar las razones de su teoría del Condicionamiento Operante. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE PERFIL BIBLIOGRAFICO Nacimiento Fallecimiento 20 de Marzo de 1904 Susquehanna, Pensilvania 18 de Agosto de 1990 Cambridge, Massachusetts. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE PERFIL BIBLIOGRAFICO Residencia Nacionalidad Campo Instituciones Estados Unidos Norteamericano Psicología Universidad de Minnesota Universidad de Indiana Universidad de Harvard TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE Obtuvo título en Doctorado en Psicología, Harvard 1931 Luego hizo investigaciones como asistente de biología allí mismo en Harvard 1936 empezó a trabajar como profesor en la Universidad de Minnesota por 9 años TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE Publicó su 1er Libro en 1938: “Las conductas de los organismos” La cual marcó un hito y originó una nueva ola de conductismo. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE Luego de un breve periodo en la Universidad de Indiana se estableció en Harvard 1948 TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE Influido por la teoría de: Reflejos condicionados de Pavlov TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE Conductismo de Watson Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta, mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente sobreanimales . TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE Experimentos más celebres: Experimentos de Superstición de las Palomas: TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE Superstición de las Palomas: Uno de los experimentos más famosos de Skinner fue cuando examinó la formación de la superstición en uno de sus animales de experimentación favoritos, la paloma. Skinner puso a unas palomas hambrientas en una caja unidas a un mecanismo automático que suministraba comida a la paloma, a intervalos regulares independientemente de lo que la paloma hiciera. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE Continúa: La actividad que la paloma estuviera haciendo en el momento antes del suministro de comida, sería la actividad que la paloma continuaría haciendo. Un pájaro fue condicionado para dar vueltas a la jaula en el sentido contrario de las agujas del reloj, unas dos o tres vueltas por reforzamiento, otro erguía su cabeza hacia una esquina de la jaula. Otras dos desarrollaron un movimiento pendular del cuerpo y la cabeza. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE Conclusión de la Superstición de la Paloma El experimento parece mostrar una pequeña superstición. El pájaro se comportaba como si hubiera una relación causal entre el comportamiento suyo y la administración de comida, aunque esa relación era inexistente TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE Experimentos más celebres: La llamada caja de Skinner, para el condicionamiento de animales. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE El diseño de un entorno artificial específicamente pensado para los primeros años de vida de las personas. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE Su conductismo radical levantó polémica en su país, y alcanzó fama notable con la publicación de la novela Walden 2 (1948), en la que especulaba sobre una sociedad futura totalmente programada con técnicas de ingeniería de la conducta. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE En su ensayo (1971): “Más allá de la libertad y la dignidad“ defendió que tales conceptos resultaban perniciosos para la sociedad, y que la única forma de alcanzar una convivencia óptima pasa necesariamente por aplicar técnicas adecuadas en el diseño de la conducta de sus miembros. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE CONTEXTO HISTORICO El condicionamiento operante fue introducido por Skinner como una alternativa al condicionamiento clásico aplicado por el psicólogo ruso Iván Petróvich Pávlov. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE DEFINICIÓN Aprendizaje por reforzamiento: es el aprendizaje en el cuál la conducta es nueva para el organismo y aumenta su frecuencia de aparición luego de recibir algún estímulo reforzante. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE ENFOQUE TEORICO DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE en su relación con el medio ambiente, basados en un método experimental. ENFOQUE TEORICO DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE Es decir, que ante un estimulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE EXPERIMENTO CONDICIONAMIENTO OPERANTE Este experimento fue realizado en su mayoría con ratitas y pichones, los cuales se estaban en el interior de una caja, que tenia por dentro una palanca llamada "manipolandum“. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE La cual podía ser bajada con una liguera presión, y que al ser accionada provocaría que el alimento contenido en un tazón al interior de esta cayera. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE ETAPA 1 El "animalito" , que ha sido privado de alimento durante unas horas, se desplazará de un lado a otro, apoyando su cuerpo en los costados de la caja, picoteando y rasguñando la pared transparente. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE ETAPA 2 En algún momento, y solamente por “CASUALIDAD", la palanca será accionada por la patita o pico del animalito, provocando que el alimento caiga para en ese momento comer el alimento. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE CONCLUSION DEL EXPERIMENTO En conclusión podemos decir que este proceso se repetirá varias veces, hasta que el animalito descubrirá que el hecho de accionar la palanca es retribuida con una recompensa. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE Por lo cual esta acción se irá repitiendo con mayor frecuencia, dejando de lado a aquellas en la que no es recompensado. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE REFUERZOS: Los refuerzos se pueden clasificar en: Primarios (incondicionados), Secundarios (condicionados) y Generalizados: REFORZADORES PRIMARIOS: Son aquellos que no dependen de la historia del sujeto, sino de las características biológicas. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE REFUERZOS: REFORZADORES SECUNDARIOS: Al contrario que los Primarios, éstos no tienen relación directa con la supervivencia y dependen, más bien, de la historia individual del sujeto. REFORZADORES GENERALIZADOS: Son todos aquellos reforzadores que mientras más son presentados no reducen su efectividad, sino que, se mantiene. Son independientes de la intensidad o frecuencia que tienen y tienen una relación estrecha con la historia individual. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE REFUERZOS POSITIVOS Y NEGATIVOS: REFUERZO POSITIVO: Este tipo de refuerzo provoca que la presencia de ellos aumente la probabilidad de una conducta, es decir, que añadir un estimulo al entorno trae consigo que esa respuesta aumente o se repita en el futuro. Unos ejemplos de esto seria: Un alumno al finalizar su disertación de Administración, obtiene las felicitaciones del profesor y los aplausos de sus compañeros. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE REFUERZOS POSITIVOS Y NEGATIVOS: REFUERZO NEGATIVO: Se llama refuerzos negativos al aumento de probabilidad de una conducta, como consecuencia de la omisión de un estimulo. A diferencia del refuerzo positivo, aquí se omite o retira un estimulo que antecede a la respuesta o conducta, y como consecuencia aumenta dicha conducta. EJEMPLO: Estudiar de manera responsable para pasar las asignaturas sin problemas y así eximirse de las pruebas de repetición. De manera clara se entiende que el refuerzo exime de la prueba, y la diferencia con el refuerzo positivo, es que aquí se esta eliminando (eximir de la prueba) algo del entorno. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE EL CASTIGO: CASTIGO: Consiste en presentar un estimulo aversivo o retirar un reforzador inmediatamente después de una conducta, disminuyendo la probabilidad de repetición de dicha conducta. Ejemplo : -Prohibir a un niño a salir a recreo, debido a que no ha terminado sus ejercicios durante clase por motivos de indisciplina. Aquí se ejemplifica correctamente lo que dice la definición, ya que se aplica un Castigo (estimulo aversivo). TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE SEMEJANZAS CON OTRAS TEORIAS PAVLOV: Filósofo que es reconocido por Su Condicionamiento clásico o Sustitución de estímulos. THORNDIKE: Aprendizaje por desarrollo a base de Estímulos y respuestas. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE SEMEJANZAS CON OTRAS TEORIAS WATSON: Demostró el papel del condicionamiento en el desarrollo de la respuesta emocional para ciertos estímulos. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE DIFERENCIAS CON OTRAS TEORIAS La principal diferencia recae sobre el condicionamiento clásico es una forma de aprendizaje estímulo- estímulo-preparación de respuestas, en cambio; El condicionamiento Operante (teoría de los refuerzos) EL APRENDIZAJE es un estimulo -respuesta-se fija la respuesta. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE DIFERENCIAS CON OTRAS TEORIAS En síntesis el condicionamiento de clásico de Watson da importancia al estimulo y el condicionamiento operante de skinner da importancia a la respuesta que hay que reforzar. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE APORTES DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE Propuso ocuparse solamente del comportamiento que se puede observar y cuantificar claramente. Propuso ocuparse menos de lo que ocurre dentro del organismo que aprende. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE Estudio de origen de las conductas Concedió la mayor importancia al ambiente en el cuál se encuentra el organismo que aprende. Consideró que el proceso de aprendizaje es igual en los humanos que en los animales. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE Propuso las definiciones científicas de lo que son la conducta y la psicología. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE DEBILIDADES DE LA TEORIA CONDICIONAMIENTO OPERANTE Podemos detallar que Skinner fue duramente Sociólogo Criticado porque su teoría Andreski tiende a destruir la noción de la naturaleza humana, reduciéndola a un conjunto de mecanismos Semejantes a una máquina o los animales. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE Considera además, que las actividades propias del ser humano es decir, justamente aquellas que lo diferencian de lo animal (virtud, creatividad, altruismo, imaginación, amor, etc.) son simples relaciones entre estímulos y respuestas, sin valor intrínseco alguno. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE PLANEAMIENTO DE UNA CLASE Asignatura: Administración 1 Nivel: 1er Año de Administración y Mercadeo Título: Importancia de la Administración OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSO EVALUACION Promover el aprendizaje Concepto de Administración Obsevarán documentales Computadora Diagnóstica en el aula virtual Presentación en Power point Y Formativa Documentales Tratar de que el estudiante de los Principios de la Importancia de Adm Administración mediante Principios básicos de Adm los conceptos modernos Investigaciones de conceptos novedosos Que cumple al 100% se le exime de que a través del internet haga examen Harán exposiciones final. a través de charlas TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE CONCLUSION La conducta humana, esta guiada y dirigida por refuerzos, los cuales son de carácter motivador para dirigir una conducta. Son fundamentales en el aprendizaje sabiendo utilizarlos, para lograr una respuesta esperada. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE CONCLUSION La teoría de Skinner acerca de los refuerzos, explica que cuando una respuesta otorga satisfacción o placer al ejecutante, esta tiene más posibilidades de ser repetidas, como lo demuestra el ratón encerrado en la caja. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE BIBLIOGRAFIA Psicología: un aporte a la Educación. SALAZAR, Dayanira (compilación).Editor universidad Arturo Prat. 1° Edición. Santiago. Chile. 2003. Sitio web http://www.loshorcones.org.mx/glosario.html Sitio web http://www.euskalnet.net/txiribi/terapias.htm Sitio web http://www.cuc.udg.mx/psicologia/skinner.html Sitio web http://www.google.cl/search?q=cache:IvpZKq_pssJ:www.psicopedagogiaonline.com/articulos/documentos/cond_operante. pdf +descripcion+del+condicionamiento+operante&hl=es&ie=UTF-8 El consultor psicopedagógico en la escuela. DINMEYER, Don – CARLSON, Jon. Editorial Guadalupe. Buenos Aires. Argentina. 1973. TEORIA DEL CONDICINAMIENTO OPERANTE