Download 1572807845.U1 TP 1
Document related concepts
Transcript
Unidad 1 TP 1 Tema del Práctico: La desestructuración del orden feudal y los antecedentes socio-políticos de un orden económico en cambio Bibliografía: Hilton, Rodney (1978) “La naturaleza de la economía campesina medieval”. En: Siervos liberados, Madrid, Siglo XXI. • 132000 AP Homo Sapiens Sapiens • 8000 AC Revolución Neolítica • 753 AC Fundación de Roma • 27 AC Imperio Romano • 395 DC División del Imperio Romano. • 476 DC Caída del imperio romano de occidente • Expansión musulmana durante el siglo VIII • Inicio de las cruzadas XI ¿Y el capitalismo? Modos de producción • El hombre es parte de la naturaleza y se enfrenta a ella para transformarla a través de la cultura tecnología organización ideología • El concepto de producción de Marx articula las relaciones mutuamente dependientes entre: -Naturaleza -Despliegue de trabajo social -Organización social ¿Qué sería el feudalismo? Modo de producción tributario “El trabajo social es movilizado y encauzado a la transformación de la naturaleza mediante el ejercicio del poder y del dominio, el despliegue del trabajo social es función de la sede del poder político” Wolf “…es un modo de producción que se define por una unidad orgánica de economía y política, distribuída en una cadena de soberanías fragmentadas. La institución de la servidumbre fundía al nivel molecular de la aldea la explotación económica y la coerción político- legal” Anderson Hilton, Rodney (1978) “La naturaleza de la economía campesina medieval”. En: Siervos liberados Economía campesina • Explotación familiar Subsistencia Debe generar excedentes Mercado Forma directa • Unidad de explotación: depende de la fuerza de trabajo disponible Pastoreo • Explotación Cultivo • En la Aldea cooperación regulaciones La naturaleza no debía tener propietarios • El campesinado no es una clase igualitaria - Dimensión de la parcela - Disponibilidad de animales de trabajo - Derechos comunales - Fuerza de trabajo Límites a la movilidad social Mercados de cereales pequeños Existencias de fuertes barreras sociales Poder señorial Tierras Fuerza física • Base de su poder Derecho a la renta feudal Poder de juzgar Es en el señorío donde el excedente de trabajo o producción procedente de la explotación campesina se transfiere de quien carece de poder a quien lo tiene Clase muy heterogénea ligada por lazos de lealtad • Cambios en el siglo XI - Crecimiento demográfico - Roturación de nuevas tierras, mejora en los arados y rotación trienal de cultivos • Crece el prestigio y poder de los caballeros Iglesia • Integrada por hombres provenientes de la nobleza • Controlan grandes extensiones de tierra El monje se maneja como un terrateniente laico • Legitima ideológicamente el orden establecido • Siervos: hombres limitados en sus derechos • Esclavos: pertenecían a otro hombre, constituían una minoría debido a los obstáculos existentes para proveerse de ellos. • El derecho consuetudinario tendía a restringir la libertad de todos buscando: - Que el campesino no abandone la tierra - Garantizar al renta feudal Diferencias entre el modo de producción feudal y el capitalista • Relaciones sociales de producción • Tenencia de los medios de producción • Grado y especialización de las fuerzas productivas • Forma del excedente • Forma en que se extra dicho excedente ¿Qué sería el feudalismo? Modo de producción tributario “El trabajo social es movilizado y encauzado a la transformación de la naturaleza mediante el ejercicio del poder y del dominio, el despliegue del trabajo social es función de la sede del poder político” Wolf “…es un modo de producción que se define por una unidad orgánica de economía y política, distribuída en una cadena de soberanías fragmentadas. La institución de la servidumbre fundía al nivel molecular de la aldea la explotación económica y la coerción político- legal” Anderson Capitalismo “La riqueza se vuelve capital cuando controla los medios de producción, compra fuerza de trabajo, acrecentando continuamente los excedentes mediante la intensificación de la productividad. Para ello debe controlar el proceso productivo y alterar incesantemente las condiciones mismas de producción” “Su éxito se debió a la capacidad para reproducirse a si mismo en una escala siempre creciente, a que logró acuerdos con otros modos y a que atrajo riqueza y gente y las convirtió en capital y fuerza de trabajo” “…podemos visualizar el crecimiento entre bloques políticos que descansaban en núcleos agrícolas y en el poder militar, por una parte, y por otra en redes mercantiles situadas a lo largo de rutas de tráfico fluviales y marítimas” (Wolf:37)