Download 1. Los hechos y los temas de la macroeconomía
Document related concepts
Transcript
TEMA I El enfoque macroeconómico. Una aproximación desde la contabilidad nacional 1. 2. 3. Los hechos macroeconómicos y los temas de la teoría macroeconómica. Agregados económicos e identidades contables. De las identidades contables a las condiciones de equilibrio macroeconómico 1. Los hechos y los temas de la macroeconomía Enfoque macroeconómico Fabrica social “Producto final” Preguntas relevantes: ¿Nivel producción? ¿Nivel general de precios? ¿Nivel empleo? 1. Los hechos y los temas de la macroeconomía 1.1. Observando la economía Variables fundamentales: PIB, Nivel empleo, Nivel precios Panorama economía mundial. 1991-2001. Ola de prosperidad de la mano de las TIC 2001. Pérdida de dinamismo por crisis TIC, aumento precios petróleo, inseguridad tras atentados y escándalos bursátiles USA. 2008-2009. Crisis tras estallido burbuja inmobiliaria, primero en USA y liego RM. 1. Los hechos y los temas de la macroeconomía 1.2. Hechos destacados macroeconomía (1) Crecimiento continuado del PIB… 1. Los hechos y los temas de la macroeconomía 1.2. Hechos destacados macroeconomía …pero con carácter cíclico 1. Los hechos y los temas de la macroeconomía 1.2. Hechos destacados macroeconomía Economía Española 1. Los hechos y los temas de la macroeconomía 1.2. Hechos destacados macroeconomía (2) Output inferior al potencial Perspectiva K Y*=πk·K PIB plena capacidad Perspectiva L Y*=πL·L PIB pleno empleo PIB potencial no límite máximo sobreexplotación máquinas y horas extras permiten aumentar Y Output gap diferencia entre output real y potencial 1. Los hechos y los temas de la macroeconomía 1.2. Hechos destacados macroeconomía (3) Relación inversa entre crecimiento del output y tasa de desempleo. Ley de Okun. 1. Los hechos y los temas de la macroeconomía 1.2. Hechos destacados macroeconomía Consideraciones sobre la Ley de Okun Aproximadamente economía debe crecer 3% para que se reduzca el paro. Razones. Crecimiento de población activa (aprox 1,7%) Crecimiento de productividad del trabajo (aprox 1,3%) Los incrementos de producción por encima del 3% no se traducen en disminuciones en igual proporción tasa de paro: Ajustes producción no simétricos Nuevos puestos ocupados por población potencialmente activa 1. Los hechos y los temas de la macroeconomía 1.2. Hechos destacados macroeconomía (4) Los precios se mueven al alza y existe una relación inversa entre desempleo e inflación 2. Agregados económicos e identidades contables 2.1. Las cuentas económicas agregadas Contabilidad nacional (CN) Ver economía en su conjunto Calcular riqueza creada ex novo. Triple perspectiva Producción Distribucion Gasto CN no valora el stock de riqueza sino el flujo generado en el intervalo escogido (1 año). 2. Agregados económicos e identidades contables 2.1. Las cuentas económicas agregadas Agentes económicos relevantes Empresas.- Unidades de producción e inversión. Bienes de consumo Bienes de inversión Familias.Trabajadores (w).- unidades de renta-consumo. Capitalistas/rentistas (EBE) - propietarios medios producción. Administraciones públicas.- Se financian con impuestos, realizan transferencias y regulan legislativamente Resto del mundo.- Agentes económicos no residentes 2. Agregados económicos e identidades contables 2.2. Esquema circular de la renta: economía cerrada/privada 2. Agregados económicos e identidades contables 2.2. Esquema circular de la renta: economía cerrada/privada (1) Perspectiva producción PIB = Σ bienes finales = Bc+Bk PIB = Σ VAB todas empresas = Bc+Bk VAB diferencia entre el valor del producto y el valor de lo utilizado para producirlo (2) Perspectiva distribución Y = R = W + EBE = PIB; Salarios pactados y EBE como renta residual (3) Destino renta Perspectiva ahorro Y = C+S Perspectiva gasto DAC = C + FBKC 2. Agregados económicos e identidades contables 2.2. Esquema circular de la renta: economía cerrada/privada Funcionamiento básico del circuito Empresas (capital productivo) piden prestado dinero-financiación a otras empresas (capital financiero) producen bienes finales ceden a otras empresas (Capital comercial) vende a familias (Bc) u otras empresas (Bk) ventas generan valor monetario de la producción reparto entre factores producción trabajo-salarios; capital-Bº (EBE) 2. Agregados económicos e identidades contables 2.2. Esquema circular de la renta: economía cerrada/privada Contablemente, el circuito se puede resumir 1) PIB = BC + BK = ∑VAB = OA 2) Y = W + EBE 3) Y’= C + S 4) DAC = C + FBKC De donde Identidades contables OA ≡ DAC ; S ≡ IC Condiciones equilibrio OA = DA ; S = I Diferencia: IC = FBK (Inversión en sentido económico) + Variación de stocks 2. Agregados económicos e identidades contables 2.3. Esquema circular de la renta: economía sector publico 2. Agregados económicos e identidades contables 2.3. Esquema circular de la renta: economía sector público AA.PP Dos actividades principales: Producción bienes y servicios Empresas públicas se asimilar resto empresas Servicios públicos: defensa, educación, sanidad… que se prestan gratuitamente. 2 problemas: ¿Cuánto valen los servicios? Coste producción ¿Quiénes adquieren propias AAPP (Cpb) Redistribución renta: Impuestos: indirectos (producción y consumo) y directos (renta, sociedades) transferencias: subvenciones, subsidios y pensiones. 2. Agregados económicos e identidades contables 2.3. Esquema circular de la renta: economía sector público AA.PP aumenta renta unos individuos (Tr>t) y disminuye otros (Tr<t) Renta disponible Familias: Yd = Y – Td + Tr AA.PP.: Yd = TT – (Tr + Sb) AA.PP disponen renta disponible que pueden destinar: Consumo (Cpb) Ahorro (Spb) Inversión pública (infraestructuras…) Positivo Capacidad Financiación Negativo Necesidad Financiación 2. Agregados económicos e identidades contables 2.4. Esquema circular de la renta: economía sector exterior 2. Agregados económicos e identidades contables 2.4. Esquema circular de la renta: economía sector exterior Ingresos (entra dinero) (Sale dinero) Pagos A) BALANZA COMERCIAL (X-M de bienes) Exportaciones de bienes Importaciones de bienes B) BALANZA DE SERVICIOS (X-M de servicios) Exportaciones de servicios Importaciones de servicios C) BALANZA DE RENTAS Renta recibida del RM (factor L) Rentas pagadas al RM D) BALANZA DE TRANSFERENCIAS Transferencias del RM Transferencias pagadas al RM (A+B+C+D ) BALANZA POR CUENTA CORRIENTE D) BALANZA DE CAPITAL (Déficit/Superávit por cuenta corriente+K) Transferencias de capital del RM (Fondos UE) Transferencias de capital al RM E) BALANZA FINANCIERA Inversiones directas del RM (compras empresas) Inversiones directas en el RM Inversiones de cartera en el RM (títulos, deuda) Inversiones de cartera en el RM Otras inversiones del RM (préstamos, i especulativa) Otras inversiones en el RM Variación Neta Pasivos (VNP) Variación Neta Activos (VNA) RESERVAS (asegura n ajuste final) 2. Agregados económicos e identidades contables 2.4. Esquema circular de la renta: economía sector exterior 2. Agregados económicos e identidades contables 2.4. Esquema circular de la renta: economía sector exterior Documento contable que está siempre en equilibrio. Las reservas garantizan el ajuste final. Sub-balanzas pueden presentar déficit/superávit. Balanza por cuenta corriente compuesta por: balanza de bienes, de servicios y balanza de rentas Saldo balanza financiera =VNP-VNA Saldo operaciones corrientes coincide en valor absoluto con el de las no financieras: Déficit por cuenta corriente más capital = Superávit de B. financiera + variación de reservas Déficit por cuenta corriente país por encima de sus posibilidades 2. Agregados económicos e identidades contables 2.4. Esquema circular de la renta: economía sector exterior Déficit por cuenta corriente país por encima de sus posibilidades. Posibilidades financiación: Préstamos del RM Superávit en la balanza de capital (fondos europeos) Déficit por (cuenta corriente + Capital) → Necesidad de financiación de la nación (por la cuantía del déficit) Superávit por cuenta corriente + Capital) → Capacidad de financiación de la nación Nota.- No asociar déficit por cuenta corriente a necesidad de financiación pues se ha de tener en cuenta la cuenta de capital 3. De las identidades contables a las condiciones equilibrio Identidades contables OA ≡ DAC ; S ≡ IC Condiciones equilibrio OA = DA ;S=I Diferencia: IC = FBK (Inversión en sentido económico) + Variación de stocks El economista y los datos económicos 4. Referencias Bibliográficas BLANCHARD (2006): Macroeconomía, Prentice-Hall, 4ºEd, Caps. 1 y 2. DEJUAN, O. (2000): Macroeconomía, Bomarzo, Cap. 1.