Download Diapositiva 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
RINITIS Y ASMA UNA PAREJA A TENER EN CUENTA Dr. Karlos Naberan Toña Dr. Jesús Molina París Definición • Enfermedad inflamatoria respiratoria crónica en cuya patogenia intervienen diversas células y mediadores de la inflamación, condicionada en parte por factores genéticos y que cursa con una hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable del flujo aéreo, total o parcialmente reversible, ya sea por la acción medicamentosa o de forma espontánea Epidemiología • Factores implicados: ― Alérgenos ― Ocupación ― Tabaco ― Gestación ― Estilo de vida ― Etc. Herencia Carga y cambio genético • Activación y activación de sustancias y células del proceso asmático • Alteraciones pulmonares y extrapulmonares: ― Sintomatología, calidad de vida ― Cambios funcionales ― Respuesta al tratamiento Historia clínica • Síntomas: − Sibilancias − Disnea − Opresión torácica − Tos y expectoración tenaz • Signos: − Sibilancias − Dificultad respiratoria − Uso de los músculos accesorios • • Predominio nocturno/madrugada Desencadenados por ejercicio, infecciones o alérgenos Pregunta 1: ¿Cuál de las siguientes características funcionales del asma es más específica? 1. La variabilidad diaria del flujo espiratorio máximo (FEM) 2. La hiperreactividad bronquial 3. La reversibilidad de la obstrucción 4. La atopia Pruebas funcionales respiratorias Características funcionales Pruebas funcionales Obstrucción • Espirometría forzada • Medición del FEM con el medidor del pico flujo Reversibilidad • Prueba broncodilatadora (PBD) • Prueba terapéutica con corticoides Hiperreactividad bronquial • Pruebas inespecíficas: ― Test de carrera libre ― Prueba de provocación bronquial • Pruebas específicas: ― Prueba de provocación bronquial con alérgenos específicos Variabilidad • Registro domiciliario del FEM (RDFEM) Pregunta 2: Una cosa es tratar los síntomas del asma y otra tratar el asma. Cuando tratamos correctamente el asma hablamos de control. ¿Qué significa control del asma? 1. Necesitar medicación de rescate, menos de tres inhalaciones cada semana 2. No tener más de dos agudizaciones al año 3. Despertarse menos de dos veces al mes por asma 4. Ninguna de las anteriores Niveles de control del asma Características Controlado (todos los siguientes) Parcialmente controlado S. diarios Ninguno ≤2/semana >2/semana Limitación de actividades Ninguna Alguna S. nocturnos o despertares Ninguno Alguno Necesidad de rescate Ninguno (≤2/semana) >2/semana FEV1 o FEM Normal <80% Ninguna ≥1/año Exacerbaciones No controlado ≥3 características parcialmente controladas en cualquier semana GINA 2006 Médicos de Atención Primaria 2.414 pacientes diagnosticados de EPOC o bronquitis crónica • Los pacientes sin PFR presentan mayor número de: ― Agudizaciones: (p <0,03) ― Visitas a Urgencias: (p <0,001) ― Visitas a su médico de familia: (p <0,003) ― Ingresos en la UCI: (p <0,05) • Los médicos que no poseen el PFR de los pacientes prescriben significativamente: ― Más mucolíticos ― Menos anticolinérgicos y β2 adrenérgicos inhalados Miravitlles M. Murio C. y col. Arch Bronchoneumol 1999; 35: 173-78 Pregunta 3: Para conocer mejor la situación clínica de la enferma y antes de iniciar el tratamiento. ¿Cuál de las siguientes actuaciones realizaría en primer lugar? 1. Preguntaría sobre los síntomas incluidos los nasales 2. Preguntaría sobre los anteriores tratamientos 3. Me informaría sobre su actividad social y limitaciones del asma 4. Solicitaría test cutáneo de alergia Control ambiental • Abandono del tabaquismo activo • Evitar tabaquismo pasivo y otros contaminantes ambientales • Recomendaciones específicas en casos de asma alérgica • Intervenciones específicas combinadas • Medidas individuales aisladas ineficaces • Diagnóstico de la intolerancia a AINE Pregunta 4: Para un mejor control ambiental contra los ácaros en el domicilio del paciente. ¿Cuál de las siguiente medidas es más eficaz? 1. Forrar el colchón con cubiertas impermeables 2. Lavar la ropa de cama en ciclos calientes (55-60º) 3. Usar acariciadas y/o ácido tánico 4. Filtros de aspiración tipo HEPA de doble grosor Pregunta 5: ¿Qué tratamiento le hubiera prescrito a la paciente del vídeo? 1. Corticoides inhalados en dosis bajas más un LABA más un antileucotrieno 2. Corticoides inhalados en dosis medias más un LABA 3. Corticoides inhalados en dosis medias más un antileucotrieno 4. Corticoides inhalados en dosis altas más un LABA LABA: formeterol o salmeterol Reduce Nivel 1 Aumenta Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Educación sanitaria y control de los desencadenantes ambientales Necesidad de ß2-agonistas de acción rápida Necesidad de ß2-agonistas de acción rápida Considerar otras alternativas Seleccionar uno Seleccionar uno Añadir uno o más Dosis bajas de CI + Dosis medias de CI + ß2-agonistas ß2-agonistas de acción larga de acción larga Antileucotrienos Dosis medias de CI Antileucotrienos Dosis bajas de CI + Teofilinas retard antileucotrienos Dosis bajas de CI Añadir uno o ambos Corticoides orales Anti-IgE Dosis bajas de CI + teofilinas retard GINA 2006 Tratamiento para mantener el control del asma Asthma Management and Prevention Program Bajar el escalón del tratamiento cuando el asma está controlada (para ello la monitorización por el paciente y por el profesional es imprescindible) • Cuando se haya alcanzado el control con dosis medias o altas de corticoides inhalados, se reducirá el 50% de la dosis en intervalos de tres meses (Evidencia B) • Cuando se alcance el control con dosis bajas de corticoides inhalados, se dará una vez al día (Evidencia A) Razones • El estudio AIRE nos ha enseñado que los pacientes tienen una percepción pobre de los síntomas • Los síntomas son sólo la punta del iceberg: mientras los síntomas pueden ser intermitentes, la inflamación y la HRB están siempre presentes en el asma Tiempo para la mejoría de los parámetros Porcentaje de mejoría Progresión cronológica del control Sin síntomas nocturnos FEM mat VEMS 100 Sin medicación de rescate HRB Los cambios a corto plazo en los síntomas no implican el control a largo plazo de la enfermedad Días Semanas Meses Años Woolcock. ERS 2000 Pregunta 6: En el caso del vídeo y a su juicio, ¿dónde cree que el médico ha actuado peor? 1. Dejar pasar dos meses desde la visita 2. No realizar una exploración física y complementaria de la nariz 3. Le falta preguntar algunas cuestiones clave para el control de su asma 4. El médico no crea confianza con el tratamiento • Padecer rinitis agrava el asma (HRB, hospitalizaciones, Urgencias...), el aumento de los recursos sanitarios y su tratamiento mejoran los síntomas de asma • Rinoasmair (comorbilidad de asma y rinitis en pacientes asmáticos en Atención Primaria): 1.027 médicos y 4.174 pacientes • Comorbilidad en el 71,3% de los pacientes. La comorbilidad de asma y rinitis empeora el asma: en los pacientes que tienen agudizaciones de asma casi todos los días la comorbilidad fue del 90% 850 adultos jóvenes con rinitis y/o asma 78% de los asmáticos tenían rinitis alérgica (RA) “… Los síntomas de RA son olvidados por el enfermo con asma porque lo considera como algo menor. Nuestros resultados sugieren que la RA puede ser tan molesta como el asma en la calidad de vida del paciente, por lo menos respecto a salud mental. Estos datos sugieren la necesidad de realizar un manejo correcto de la rinitis” Leynaert B, et al. Am J Respir Crit Care Med 2000 Factores que afectan a la no adherencia • Factores del fármaco: ― Dificultad con el sistema inhalador ― Pautas de tratamiento difíciles ― Efectos secundarios ― Coste ― Aversión a la medicación ― Problemas de accesibilidad • Factores no farmacológicos: ― Instrucción deficitaria ― Miedo a los efectos secundarios ― Poca empatía con el personal sanitario ― No hablar de los miedos o preocupaciones ― Inapropiadas expectativas ― Pobre: supervisión, seguimiento o formación ― No estimación de la severidad ― Estigma ― Complacencia ― Actitudes sobre la enfermedad y la salud GINA 2006 • Factores más influyentes para “no realizar el tratamiento”: ― No reconocerse asmático OR: 8,4 IC (4,2-17,1) ― Tener pocos problemas respiratorios OR: 3,7 IC (1,6-8) • Factores asociados a declarar “no reconocerse asmático”: OR − − − − No tener sibilantes No ser atópico Fumador No haber acudido a UCIAS u hospitalización IC 5,3 3,2 3 (1,9-15,2) (1,4-7) (1,3-6,8) 14,6 (5,6-38,1) Grupo Español del Estudio Europeo del Asma. Med Clin 1995 Educación. Información y habilidades básicas • • • • • • • • • Conocer que el asma es una enfermedad crónica y necesita tratamiento continuo aunque no tenga molestias Saber las diferencias que existen entre inflamación y broncoconstricción Diferenciar fármacos “controladores” de la inflamación de “aliviadores” de la obstrucción Reconocer los síntomas de la enfermedad Usar correctamente los inhaladores Identificar y evitar en lo posible los desencadenantes Monitorizar síntomas y flujo espiratorio máximo (PEF) Reconocer los signos y síntomas de agravamiento de la enfermedad (pérdida del control) Actuar ante un deterioro de su enfermedad para prevenir la crisis o exacerbación Gema 2009 Pregunta 7: El asma que se presenta en la edad adulta, ¿se asocia principalmente con mayor frecuencia a? 1. Poliposis nasal 2. Intolerancia a AAS 3. Corticodependencia 4. Peor control de su asma Conclusiones • Diagnóstico precoz del asma y de la crisis • Iniciar el tratamiento lo antes posible • Comenzar con dosis y combinación de fármacos según la gravedad • Mantener el tratamiento el tiempo suficiente • Usar marcadores objetivos para el control • Evaluar los efectos secundarios de los fármacos • Utilizar la educación sanitaria Puesta en práctica de GINA en las consultas de Atención Primaria • Dos centros de salud de Barcelona. Formación a los profesionales según criterios de la GINA. A los pacientes se les explicó durante 5’ su enfermedad y el protocolo se les repitió a la 2.ª visita cuatro meses más tarde • Se siguieron 180 pacientes, 70% mujeres, 17% fumadores, 46% estudios primarios, 43% limpiadoras. Leve 73%, moderada 23%, grave 4% • El 54% CI • En la 2.ª visita 110 asmáticos. El 50% llevaba plan escrito del tratamiento; el 14% plan crisis escrito • Inhalaron corticoides el 78%(p <0,001) • Menor número de visitas: ― A su médico (p <0,01) ― Por crisis (p <0,001) ― UCIAS hospitalarias (p <0,002) ― Gravedad de las crisis (p <0,002) Morell F, Genover T, Reyes L, Benaque E, et al. Respir Med 2007