Download presentacion 2003 - Presentación
Document related concepts
Transcript
Son muchas las variables que intervienen en el inicio del consumo de las drogas y en su mantenimiento, pero las podemos distribuir en tres ámbitos: o Droga o Individuo o Ambiente Estas se pueden estudiar a través de diversos modelos explicativos: Biológico Psicológico Sociológico Perspectiva global de los factores que condicionan la drogodependencia: 1º: DROGA Las diversas drogas tienen capacidades de producir sensaciones placenteras. Las que tienen mayor probabilidad de administrarse de manera repetida son las que producen sensaciones gratificantes mayores, lo que produce un mayor refuerzo positivo. Potencial de una droga: tiempo que transcurre desde que se consume por primera vez la sustancia hasta que se produce la dependencia. Cuanto más breve sea la acción de la droga, más se repite su consumo y más cambios provoca a nivel del SNC. Los factores relacionados con la propia droga y que condicionan su capacidad de desarrollo hacia una drogodependencia son: Coste Grado de pureza Potencia farmacológica Variables farmacocinéticas: la capacidad de absorción, rapidez de inicio de sus efectos, … 2.1 BIOLÓGICOS: Sexo: Las mujeres presentan una menor capacidad metabólica de etanol (dosis pequeñas tienen efectos importantes). Los varones ocupan el primer lugar en consumo de todo tipo de droga. Carga genética Grado de estabilidad emocional Presencia de psicopatologías: Muchas veces se acude a las drogas para aliviar síntomas psíquicos. Más que aliviar una patología psiquiátrica la ocasionan o la aumentan. 2.3. DETERMINANTES PSICOSOCIOLÓGICOS Factores individuales: a) Factores evolutivos: Durante el periodo de la adolescencia se busca la identidad personal, la independencia de los padres y la intimidad con los iguales, así como la ilusión de control (“yo controlo”) e ilusión de inmortalidad. Esto puede facilitar la “conducta a probar”. b) Rasgos de personalidad: La adolescencia es un factor de riesgo debido al proceso madurativopsicológico de esta etapa de la vida. Relación entre rasgos de personalidad, motivaciones y tipo de consumo RASGOS DE PERSONALIDAD MOTIVACIÓN JUSTIFICACIÓN DEL CONSUMO Timidez, inseguridad y dependencia afectiva Para “pasar el rato” Por aburrimiento Baja tolerancia a la frustración, sentimientos de culpa e inferioridad Para huir Evadirse de la realidad Inconformismo, búsqueda de sensaciones Para experimentar Por desafío a) La familia: Se pueden dar circunstancias que favorezcan el consumo de drogas: • La destrucción familiar • La carencia de disciplina y organización • La estructura de comunicación inexistente o deficiente • Las actitudes de sobre protección • Los comportamientos agresivos a nivel físico y psicológico • Modelos paternos de consumo de drogas legales, a veces, ilegales. b) El grupo de iguales o coetáneos: El liderazgo y la cohesión grupal son componentes fundamentales. La fuerza del grupo “arrastra” a todos sus miembros, particularmente a los más débiles (“llevar la corriente”). La mayoría de los jóvenes que se inician, obtienen la droga de personas de su edad (amigos y compañeros) y no de adultos. c) Profesores : Puede existir una serie de características que actúen desfavorablemente en el desarrollo del niño y del adolescente, favoreciendo el consumo. • Actitudes poco comprensivas y autoritarias • Relación con alumnado excesivamente fría y racional Oferta y disponibilidad de cualquier tipo de droga Anuncios publicitarios de las drogas institucionalizadas: Tabaco = amistad Alcohol = virilidad. Ausencia de información veraz: confusión entre drogas “duras” y “blandas” Presión de los modelos sociales: Personajes públicos, artistas y políticos consumen drogas. En la televisión y en el cine, escenas de drogas (legales e ilegales) “y no pasa nada”. Dificultades para el uso sano y formativo del tiempo libre Valores transmitidos por los sistemas educativos Condiciones laborales Desarrollo técnico de la sociedad occidental (“todo fácil y rápido”). Prevención de las drogodependencias CONCEPTO INTENTAR EVITAR UN DAÑO MAYOR Prevención primaria Evitar que comience el consumo de droga (promoción de la salud) Dirigida a -> Población no consumidora o de consumo esporádico. Actuación del -> Profesor, educador de calle, monitor juvenil; Conocedores del fenómeno de la adicción Prevención secundaria Evitar que el consumo de droga vaya a más, conseguir que se deje de consumir Dirigida a -> Población con un consumo abusivo Actuación del -> Profesor, educador de calle, monitor juvenil; Supervisada por equipo de expertos Prevención terciaria Limitar parte de las consecuencias de la adicción, Conseguir que se deje de consumir Dirigida a -> Población drogodependiente Actuación del -> Un equipo de especialistas, programas de rehabilitación, reinserción social, Programas de disminución de daños, programas de substitución Fases Principal profesional implicado Desintoxicación Médico Deshabituación Psicólogo Rehabilitación Trabajador social Reinserción Educadores Terapeuta ocupacional 1. ETAPAS IMPLICADAS EN EL CONSUMO DE DROGAS: INICIACIÓN AL CONSUMO El efecto de las drogas se produce sobre diversos neurotransmisores que actúan en múltiples regiones cerebrales. Es necesario identificar: - en cuál de estas regiones se produce la interacción que participa en los efectos de la correspondiente droga (puede tener lugar en varias regiones a la vez y conllevar una secuencia de acciones espaciadas a lo largo del tiempo) Aunque la interacción con la droga se produzca en una zona concreta, los efectos resultantes pueden reflejar una actuación indirecta sobre otras localizaciones cerebrales. A nivel molecular: se busca el receptor al que se une la droga. - Objetivo: caracterización de macromoléculas que interaccionan con la droga para iniciar los cambios celulares responsables de la alteración del comportamiento observada tras la actuación de ésta. A nivel celular: se identifican las neuronas específicas sobre las que actúa la droga y cuáles de sus conexiones sinápticas pueden ser alteradas por dicha situación. Los resultados obtenidos proporcionan los primeros indicios de la naturaleza de la interacción droga-neurona. A nivel del comportamiento: se estudian los fenómenos integradores que asocian diversas poblaciones de neuronas en circuitos especializados, así como los conjuntos de redes y sistemas que están relacionados con la realización de diferentes tareas (movimiento, aprendizaje, recompensa o refuerzo). • Se produce una neuroadaptación a la administración repetida de la droga. • El organismo va modificando su funcionalidad para tratar de contrarrestar las alteraciones metabólicas producidas. • Pueden aparecer procesos de refuerzo negativo. Este estado afectivo negativo altera la homeostasis emocional y hace aparecer un nuevo motivo para la toma de la droga, ante lo desagradable que resulta el abandono de su consumo. Sensibilización Aumento progresivo de la eficacia de alguno de los efectos de la droga tras su repetido consumo. Tolerancia Fenómeno adaptativo del organismo, que en su intento por alcanzar su estado equivalente a la condición libre de droga, trata de disminuir los efectos producidos por esta última. Las modificaciones de la funcionalidad cerebral, producidas por el uso prolongado de la droga, son las responsables de los efectos desagradables que suelen aparecer durante este período. Una vez finalizada esta etapa, el individuo recupera un comportamiento que podría ser calificado como normal, quedando al descubierto un sistema neuronal alterado. Resultado: un estado hiper o hipoexcitado que propicia la aparición de síntomas de la abstinencia. Las manifestaciones adversas que acompañan al síndrome de abstinencia se caracterizan, con frecuencia, por dar lugar a los efectos opuestos a los producidos por la administración aguda de la droga. Finalizada la desintoxicación, no se puede decir que individuo esté totalmente curado. Muy diversas circunstancias pueden llevar a la reanudación del consumo, después de períodos de abstinencia (que pueden haber sido de varios años). Las teorías que tratan de explicar la aparición de las recaídas están relacionadas con alguno de los efectos producidos por el consumo de la droga: › Sensibilización de los receptores dopaminérgicos › Alteración del eje de estrés › Cambios neuronales asociados a procesos aberrantes de aprendizaje y memoria Las adicciones se asocian a comportamientos que tienen en común la persistencia, la compulsividad y la falta de control en el consumo de drogas de abuso o de una actividad. El riesgo para el inicio del consumo de una droga de abuso y para el desarrollo de una conducta adictiva se asocia a FACTORES GENÉTICOS, EPIGENÉTICOS Y AMBIENTALES. Los actuales estudios de genética molecular humana pretenden responder dónde están los genes, cuáles son y una vez identificados determinar las variantes de protección o de vulnerabilidad implicadas en los distintos trastornos. No cabe duda que sigue siendo muy importante comprender los contextos sociales y los factores psicológicos en los que surgen las drogodependencias. 1.-Definir perfiles genéticos de riesgo de predisposición a la adicción. 2.-Diseñar nuevas terapias farmacológicas, más efectivas y con menor riesgo. 1.- Mapa genómico 2.-Estrategia indirecta: se desequilibrio de ligamiento. busca el Ejemplo: en el cromosoma 4: ADH3(alcoholismo). 3.- Estrategia directa: genes candidatos. Ejemplo: ALDH, acumulación acetaldehído, menos probable que ingeste alcohol la persona. Los individuos que tienen familiares de primer grado con problemas de trastornos por abuso de sustancias, son los que más riesgo tienen a generar una conducta adictiva. El conocimiento de las bases moleculares de las adicciones, junto a las investigaciones de carácter epidemiológico y clínico, tendrán repercusiones en el diseño de nuevos tratamientos orientados a la mejoría y a la recuperación e integración de estos pacientes.