Download Seguimiento del paciente lesionado medular en Atención Primaria
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Seguimiento del paciente lesionado medular en Atención Primaria A propósito de un caso clínico... Nieves Pérez R2 M.F. Y C. C.S. Rodríguez Arias.San Fernando CASO CLINICO • Varón, 31 años • MC: ingreso para estudio derivado por su médico de atención primaria • AP: No factores de riesgo cardiovascular. Consumidor de cannabis. Poliomielitis mii con pie equino residual.Litiasis renal y vesical intervenida con láser terapia. Caso clínico • • • • 12/7/93 ACCIDENTE POR INMERSION LESION MEDULAR COMPLETA C6 Fractura C6 intervenida Ingreso en UCI hasta el 13/9/93---Traslado a REHABILITACION • Alta hospitalaria el 4/10/93.Traslado a centro privado • Única revisión en 6 años por Neurología por DISREFLEXIA (tto con ditropan 1 cp/12h) Caso clínico EA: 1.-VEJIGA NEURÓGENA , necesidad de sondaje vesical permanente y ttos antibióticos repetidos por ITU 2.-INFECCION DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS 3.-ULCERAS POR PRESION 4.-NO PAUTA DE INTESTINO NEURÓGENO 5.-DISREFLEXIA Caso clínico EXPLORACION -Portador de sonda vesical permanente -Ulceras por presión trocantéreas, sacras y maleolares -Flexo de rodilla derecha. Pie equino derecho -Déficit motor y sensitivo con nivel C6 -Marcada espasticidad, Babinsky derecho, reflejos anal y bulbocavernoso presentes Caso clínico PRUEBAS COMPLEMENTARIAS -Analítica -Sedimento y cultivo de orina -Rx tórax -Ecografía abdominal -Renograma, cistografía Resultados N/A Caso clínico Evolución -Infección respiratoria: tto con nebulizadores: OK -Ulceras por presión: cirugía plástica. Formación posterior de Hematoma con necesidad de drenaje y reintervención -Reeducación vesical: Volúmenes residuales tras sondajes intermitentes post miccionales de 50100 cc. Buenas expectativas. Stop proceso por necesidad de sondaje permanente para cirugía. -Disreflexia: control de síntomas -Espasticidad: control con medicación El lesionado medular Sección medular completa PARALISIS DISTAL A LESION LIMITACIONES VIDA DIARIA ANESTESIA DISTAL A LESION UPP iNFECCIONES RESP. TVP OSIFICACIONES ARTS. TRASTORNOS NEUROVEGETATIVOS VEJIGA NEUROGENA INTESTINO NEUROGENO DISREFLEXIA Ttno. regulación tª y sudoración Crisis hipertensivas Clasificación -Grado A:Tetraplejía completa -Grado B: Tetraplejía motora completa, anestesia incompleta -Grado C: Tetraplejía motora incompleta con motricidad residual no funcional.Anestesia incompleta -Grado D: Tetra/paraplejía incompleta.Posible reeducación marcha -Grado E: Trastorno reflejos. Resto normal Balance muscular • 0-No hay contracción • 1-Contracción sin desplazamiento • 2-Movimiento que no vence gravedad • 3-Movimiento en toda su amplitud contra gravedad • 4-Movimiento contra resistencia • 5- Músculo normal +/- (amplitud del movimiento) El lesionado medular • Trastornos neurovegetativos • Vejiga neurógena – – – – – Hiperrefléxica: lesión medular alta Arrefléxica: lesión en centros sacros Mixta Fase de shock: hipotonía. Tto hospitalario. Fase de estado: reeducación vesical Vejiga neurógena – Hiperrefléxica – Existe reflejo de micción pero no conciencia del deseo de orinar – Falta de control esfinteriano: disinergia vesico esfinteriana: ITU, RVU – Signos de llamada: sudoración, sofocación... – Vaciamiento por estimulación suprapúbica, sondaje vesical intermitente y control en la ingesta de líquidos Vejiga neurógena – Complicaciones – ITU: retención urinaria, RVU, grandes residuales, cálculos, sondaje vesical permanente – RVU – Cálculos – Hematuria – Uretritis, fístulas (sonda) El lesionado medular • • • • Trastornos neurovegetativos (2) Intestino neurógeno Fase de shock:arreflexia Fase de estado: automatismo medular. Espasticidad. Reflejos gastrocólico y de evacuación presentes pero no conciencia de defecación: defecación automática • Educación intestinal • Tto médico El lesionado medular • Trastornos neurovegetativos (3) • Disreflexia: • Respuesta exagerada del sistema simpático a estímulos sacros: • Congestión nasal, rubicundez facial y de la parte superior del tronco, cefalea, HTA:afectación cardíaca o cerebral: RIP Seguimiento en A.P. • Parálisis • Limitación vida diaria: RHB • UPP: vigilancia y curas periódicas, consejos sobre cambios posturales, derivación a Cirugía Plástica • Infecciones respiratorias: fisioterapia respiratoria. Tto médico • Agudo: hipotonía---Espasticidad: RHB, tto médico: baclofeno 5 mg/8 horas. Aumentar dosis cada 3 días hasta dosis óptima (30-75 mg/día) • Osificaciones peri articulares: Tto con AINES Seguimiento en A.P. • Vejiga neurógena • Disinergia vesico esfinteriana: tto médico de la espasticidad vesical y la hipertonía del sistema esfinteriano • Aconsejar sobre medidas de estimulación para la micción. Evitar retenciones urinarias y SVP en lo posible • ITU: ¡Ojo! SVP: colonización permanente de la orina por bacterias.Tto cuando > 100.000 colonias o clínica miccional • Control periódico de la función renal Seguimiento en A.P. • Intestino neurógeno Consejos sobre educación intestinal: aprovechar reflejo gastrocólico, posturas, masajes, horario Dieta Laxantes, supositorios enemas Evitar retenciones: crisis vegetativas Seguimiento en A.P. • Problemática psicosocial –Apoyo personal y familiar, tto médico y atención especializada si se precisa. –Terapia ocupacional Seguimiento en A.P. – REVISIONES ANUALES EN SERVICIO DE REHABILITACION (HOSPITAL DE REFERENCIA) Y para terminar recordar que... •“El adulto lesionado medular es el artesano de su propia rehabilitación” Bibliografía • Berne, R. Y Levy, M.: Fisiología.Mosby Year Book. Madrid, 1992 • Esclarín de Ruz , A. y de Pinto Benito, A.: La lesión medular. Vejiga e intestino.Coloplast Productos Médicos, S.A.Madrid.2001 .Hamonet, Cl y Henlen, J.N.:Manual de rehabilitación.Ed. Toray-Massons, S.A.1976 .López Durán Stern,L.: Patología quirúrgica. Traumatología y ortopedia.Luzán 5 ediciones.Madrid, 1987.Vol.3.