Download Crecimiento Endógeno

Document related concepts

Teoría del crecimiento endógeno wikipedia , lookup

Modelo AK wikipedia , lookup

Crecimiento económico wikipedia , lookup

Robert Solow wikipedia , lookup

Acumulación del capital wikipedia , lookup

Transcript
Crecimiento Endógeno
Segunda Alternativa: Paul Romer,
Rendimientos crecientes y
“Knowledge Spillovers”
Economía del Desarrollo
www2.uah.es/econ
C. M. Gómez
2005-2006
Crecimiento Endógeno
Segunda Alternativa: Paul Romer,
Rendimientos crecientes y “Knowledge Spillovers”
Para resolver el problema de convergencia Romer (1987),
propuso un modelo en el que la tecnología depende de la
intensidad de capital de la economía.
Las razones se encuentran en:
– cada unidad adicional de capital no solamente aumenta el stock de
capital físico, sino también el nivel de tecnología de todas las empresas
del país a través de la mejora en el conocimiento (knowledge
spillovers).
– Cada unidad adicional de trabajo causa un efecto negativo, ya que
reduce los incentivos para que las empresas busquen mejoras
tecnológicas ahorradoras de trabajo.
Economía del Desarrollo
www2.uah.es/econ
C. M. Gómez
2005-2006
¿Por qué se producen los fallos del mercado y pueden
producirse los rendimientos crecientes?
•
•
•
El conocimiento es una forma de capital que no está sujeta a rendimientos decrecientes.
Cuando las empresas desarrollan nuevas tecnologías, hacen descubrimientos que estarán
disponibles para todas las empresas al mismo tiempo.
La información generada por las empresas, a través de sus inversiones, es un bien no rival.
Consecuencias:
•
•
•
Aunque el capital tenga rendimientos marginales decrecientes para cada empresa individual,
estos rendimientos pueden ser mayores, incluso crecientes, para la economía en su conjunto.
La acumulación de capital, genera una externalidad sobre el conjunto de la economía y una
parte de los beneficios que se producen por este camino no son apropiables. La tasa de interés
privada es inferior a la productividad marginal del capital para el conjunto de la economía.
El aumento de la fuerza de trabajo, por su parte, puede tener efectos externos negativos, al
desestimular las mejoras tecnológicas ahorradoras de trabajo y la acumulación de capital (con
los efectos externos positivos que esto conlleva.
Economía del Desarrollo
www2.uah.es/econ
C. M. Gómez
2005-2006
El modelo Básico de Romer
• La función de
producción:
Y  AK  L1 
 _ 
K
A 
L
 
• Donde:

Si los efectos externos asociados a la acumulación de capital son suficientemente
elevados, los rendimientos marginales del capital dejan de ser decrecientes.
Cada empresa ignora el efecto de sus decisiones sobre A, por eso 1-b mide el efecto
privado de un aumento del empleo y, por su parte, 1-b-m mide el efecto agregado
(sobre toda la economía).
De ese modo: a=b-m es ahora menor que la participación de los ingresos del trabajo en
la economía.
Economía del Desarrollo
www2.uah.es/econ
C. M. Gómez
2005-2006
Ejemplo
• Si, en nuestra comparación entre Estados Unidos y Colombia, el valor de a
(+) fuera igual a 0.75, sólo haría falta que la tasa de inversión en Estados
Unidos fuera 1,7 veces mayor que la de Colombia, para explicar una diferencia
de 10 veces en los niveles de renta.
(Si a fuera 0.8 el aborro de USA tendría que ser sólo un 50% mayor que el de
Colombia y con a igual a 1, Estados Unidos y Colombia podrían tener la misma
tasa de ahorro sin converger).
Ejercicio voluntario:
Demuestre que, en este caso, los resultados son “más razonables” que en el
modelo neoclásico básico (es decir, que las diferencias, pequeñas en la tasa de
ahorro pueden explicar diferencias importantes en los niveles de estado
estacionario y que los precios del capital y el trabajo no tienen por qué ser muy
diferentes entre dos países con niveles distintos de desarrollo relativo).
Economía del Desarrollo
www2.uah.es/econ
C. M. Gómez
2005-2006
ALGUNAS CONCLUSIONES
• La historia de la controversia sobre la convergencia, se puede explicar por
un esfuerzo para reconciliar la teoría con la evidencia empírica, salvando
los supuestos cruciales del modelo neoclásico de crecimiento económico
(competencia perfecta, rendimientos constantes de escala, tecnologías de
libre acceso, etc.)
• En el camino hemos incorporado dos nuevos mecanismos para el desarrollo
económico, las externalidades del conocimiento y la acumulación de capital
humano.
• Paradójicamente, de un sólo modelo que no coincide con los datos,
obtenemos muchos modelos alternativos que se ajustan a los datos
observados (cosas de la Macro, Romer, 1994).
• En cualquier caso, todas estas teorías sólo son consistentes con unos
cuantos hechos estilizados. La teoría ha de superar este análisis (y abordar,
la falta de competencia y los rendimientos crecientes o decrecientes de
escala).
Economía del Desarrollo
www2.uah.es/econ
C. M. Gómez
2005-2006