Download La Matemática con su Historia en el aula TUTORES: IRENE ZAPICO
Document related concepts
Transcript
LA MATEMÁTICA CON SU HISTORIA EN EL AULA TUTORES: IRENE ZAPICO – SILVIA TAJEYAN ¿Por qué este curso? Este curso se basa en las investigaciones que hemos desarrollado, con el resto del Equipo, en el marco de la Unidad Interdepartamental de Investigaciones (UIDI) del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” y el trabajo realizado en la Cátedra de Historia de la Matemática, de la Profesora Zapico, en el citado Instituto. En los dos ámbitos se observa el interés de profesores y futuros profesores hacia la Historia de la Matemática y en ambos trabajamos sobre las posibilidades que existen de integrarla a la enseñanza. Juan Díaz Godino y Carmen Batanero 1 reconocen tres ámbitos o campos de estudio en la Didáctica de la Matemática, como disciplina científica: la acción práctica reflexiva; la investigación científica y la tecnología didáctica (o investigación aplicada), que se propone poner a punto materiales y recursos, usando los conocimientos científicos disponibles, para mejorar la eficacia de la instrucción matemática. Nuestra propuesta se inscribe en el tercer ítem. Sobre él los autores agregan que está comprometido con la elaboración de dispositivos para la acción, y es el campo de actividad propio de los diseñadores de currículos, los escritores de manuales escolares, materiales didácticos, etc. Los mismos autores enuncian que las soluciones inmediatas que la práctica requiere, en la actualidad, difícilmente podrán surgir de la investigación científica, lo harán de la investigación aplicada. Dentro de ella, nuestro propósito ha sido y es conectar la Matemática con otras ramas del conocimiento para hacer conocer a los adolescentes (a través de las actividades que diseñamos para el aula) su presencia en ellas. La necesidad de actualización de la metodología en la enseñanza de la Matemática es innegable. Hoy nuestros alumnos disponen de elementos que van desde la televisión en colores hasta las computadoras, para captar su atención y su interés se precisan nuevos estímulos. El propósito de este curso, de Historia de la Matemática, para docentes y futuros docentes, es facilitar herramientas para contextualizarla. Tomando la Aritmética y el Álgebra como ejes, y adjuntando de qué modo se desarrollaron, desde los orígenes hasta la Civilización Griega, presentamos, en este curso, sugerencias para el aula que los docentes podrán utilizar, reformulándolas o ampliándolas, si lo consideran necesario. Lo que se persigue es aclarar conceptos y mostrar los orígenes, desarrollo y aplicaciones de la Matemática. DÍAZ GODINO, J. – BATANERO, C. – “Contenidos teóricos y metodológicos para la formación de investigadores en Didáctica de la Matemática” – Universidad de Granada, España - 2000. 1 ¿Cuáles son los objetivos? Proponemos incorporar, a las clases de Matemática, su Historia. Hacemos nuestras las palabras de Miguel de Guzmán al respecto: “La historia debería ser un potente auxiliar para objetivos tales como: hacer patente la forma peculiar de aparecer las ideas en matemáticas enmarcar temporalmente y espacialmente las grandes ideas, problemas, junto con su motivación, precedentes,... señalar los problemas abiertos de cada época, su evolución, la situación en la que se encuentran actualmente,... destacar las conexiones históricas de la matemática con otras ciencias, en cuya interacción han surgido tradicionalmente gran cantidad de ideas importantes.” ¿A quién está dirigido? Directivos y docentes de nivel primario, secundario y superior, alumnos avanzados de profesorados de matemática. Interesados en la temática. ¿Cuál es el contenido? Módulo 1 INTRODUCCIÓN Matemática y Belleza Una visión “a vuelo de pájaro” ¿Por qué estudiar la Historia de la Matemática? PREHISTORIA Imágenes de la Prehistoria Períodos de la Prehistoria: Paleolítico - Neolítico - Edad de los Metales Los números en la Prehistoria Sentido del número Los comienzos El registro de los números Lenguaje numérico oral y bases de numeración La numeración escrita Períodos de la Historia BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO (UTILIZADA Y RECOMENDADA) Módulo 2 COMIENZA LA HISTORIA Los sistemas de escritura más antiguos El hecho que marca el comienzo de la Historia La escritura y la Matemática El concepto de número Similitudes y diferencias MESOPOTAMIA ASIÁTICA Los sumerios Los escribas Sistema de numeración sumerio La tablilla Plimpton 322 En cuanto a las operaciones Antiguos problemas Raíz cuadrada Epílogo: Otros aportes de la Civilización Mesopotámica Módulo 3 Las “divisiones” de la historia Comienza la historia CIVILIZACIÓN EGIPCIA Imágenes La religión Las pirámides La escritura: La Piedra de Rosetta Los escribas LA MATEMÁTICA EGIPCIA Sistema de numeración egipcio Las fracciones Operaciones aritméticas Multiplicación de fracciones División LOS DOCUMENTOS HALLADOS DE LA MATEMÁTICA EGIPCIA Papiro de Rhind - Problemas Originales del Papiro de Rhind Papiro de Moscú El rollo de cuero de los matemáticos egipcios. Módulo 4 CIVILIZACIONES ORIGINARIAS DE AMÉRICA Sus características, ubicación geográfica. Religión, mitos y leyendas de cada cultura. Matemática Maya: sistema de numeración y su uso. Civilización Azteca Los Incas y la matemática Culturas del NOA Diferencias y similitudes en sus sistemas de numeración. Construcciones geométricas en dos y tres dimensiones. Módulo 5 CIVILIZACIÓN GRIEGA INTRODUCCIÓN PERÍODO HELÉNICO: los primeros filósofos Pitágoras y su escuela Los significados ocultos La figura de los números Números amigos y números perfectos Números, medias y proporciones El símbolo de la secta, la sección áurea y el número de oro La “insolente” raíz cuadrada de dos Eudoxo de Cnido PERÍODO HELENÍSTICO: la Biblioteca de Alejandría Los Elementos de Euclides PERÍODO GRECORROMANO Diofanto: Aritmética – Problemas Originales La primera mujer matemática: Hipatia Tutores Irene Zapico Profesora de Matemática egresada del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. Profesora de Historia de la Matemática en la misma institución. Jefa de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Matemática del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires. Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Educación Matemática (SOAREM) Colaboradora y autora de libros de texto de las Editoriales: El Ateneo, Puerto de Palos, AZ y Santillana. Autora de libros de actividades para el aula de Lugar Editorial. Coordinadora de proyectos de investigación en el área Educación Matemática. Capacitadora docente en los niveles primario y secundario. Silvia Tajeyan Profesora de Matemática egresada del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. Profesora de Álgebra en la misma institución. Profesora de Matemática en la Escuela Superior de Comercio “Carlos Pellegrini” y otras de nivel medio. Dieciocho materias aprobadas en la Carrera de Ingeniería Civil en la Universidad de Buenos Aires. Profesora del Programa de Apoyo al último año de Nivel Medio/Polimodal para la articulación con el Nivel Superior (M.E.C.yT.de la Nación) Investigadora en Educación Matemática. Capacitadora docente. Autora de Editorial Santillana (libros de texto) y de libros de actividades para el aula de Lugar Editorial. Posibilidades que brinda: Contenidos del curso donde se encuentran programas, guías y toda la información del curso. Sitios de interés clasificados por asignatura, son aportados por los profesores y los miembros del grupo. Foros de debate, habilitan un espacio virtual moderado para el debate y discusión entre los miembros del grupo. Chat, para realizar conversaciones públicas y privadas por pantalla y a través de entradas por teclado, entre usuarios debidamente identificados. Noticias y Novedades, donde se puede visualizar toda la información publicada por la institución y por los propios usuarios, teniendo la posibilidad de imprimirla. Administración de correo, directorio categorizado de los usuarios del grupo, con datos personales y/o académicos. Permite el envío de mensajes grupales a todos los miembros. Calendario de eventos interactivo para organizar las actividades del curso. Cartelera de anuncios, de características generales, entre los miembros del grupo. ¿Cómo se evalúa el curso? Para la evaluación formativa están previstas actividades cuyo registro y cotejo permitirá realizar una valoración de los avances individuales y de conjunto. El campus posibilita un seguimiento individual y grupal sobre materiales bajados, intervenciones en foros, chat, recorridos realizados. Toda esa información se tendrá en cuenta para realizar la evaluación de proceso. Por otra parte, los cursantes deberán realizar trabajos de elaboración y aplicación que permitirán la acreditación de cada Módulo y que serán enviados al tutor, al finalizar cada etapa. Seguimiento del alumno El seguimiento del alumno por parte de los profesores en esta comunidad virtual es constante, con el objetivo de acompañar y sostener el éxito del proceso. Evaluación final Presentación de un trabajo a propuesta de la cátedra, que permita evaluar su nivel de interpretación de la realidad mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos ¿Se entrega Certificado? SOAREM extenderá su certificado al finalizar el curso. Aquellos cursantes que hayan cumplido y aprobado las actividades de evaluación recibirán un certificado de aprobado. Aquellos que cumplieron con la entrega de actividades en cada módulo pero no cumplimentaron los requisitos de evaluación final recibirán un certificado de haber realizado el curso. Los cursantes que no cumplieron con la entrega de actividades solicitadas no recibirán certificado, No otorga puntaje docente Duración: 8 semanas. Tres semanas consecutivas se envían Módulos I, II y III Cuarta semana para completar la entrega de actividades solicitadas en estos módulos. Quinta y sexta semana envío de Módulos IV y V. Séptima y octava semana para entrega de actividades, consultas y entrega de Trabajo Final.