Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
Vectores no virales Ventajas • Componentes simples • Varias opciones comerciales • Funcionan bien in vitro, in vivo están mejorando • Pocos problemas de bioseguridad Desventajas • Menos eficientes que los virus tanto in vivo como in vitro • DNA es un plásmido que causa inestabilidad en células en división o Alternativa simple y más segura o Fácil de producir o Baja inmunogenicidad o Baja toxicidad o Capacidad de clonado ilimitada o Aplicaciones repetidas permitido Bombardeo de partículas Inyección directa del ADN No Virales Liposomas catiónicos Transferencia de genes mediante receptores Bajos niveles de transfección Bajos niveles de expresión Inyección directa del ADN Técnica más simple Tipo de ADN: plásmido, producto de PCR u oligonucleótido Inyección intramuscular Vacunas de ADN Buena transferencia pero mala eficiencia de transfección Corta expresión Opción: electroporación (pulso eléctrico); electrodos in situ Transfección a músculos, cerebro, piel, hígado y tumores Inyección directa del ADN Comienza la respuesta inmune Bombardeo de partículas Material a transferir está unido a partículas de oro Disparadas bajo gran presión a la célula Aplicación a células tumorales Liposomas catiónicos Uso en células cancerígenas y epiteliales del tracto respiratorio pueden ser usadas para fibrosis quística u otras enfermedades respiratorias. Se puede adicionar ligando para volverlas específicas a un tejido. Poliplex Polímeros catiónicos asociados al ADN Inhalación por aerosoles con polímeros que se degradan en citosol (disrupción del endosoma) Específico al tracto respiratorio (tumores de pulmón) No se expresa en otros tejidos Relativamente eficiente No puede ser muy grande Vectores Híbridos Combinación de vectores virales con vectores no virales Combinación de vectores novirales entre sí. Ruta de administración Ex vivo Transferencia de genes a células viables temporalmente removidas del paciente y devueltas (cel. médula ósea) In vivo Introducción de genes en el sitio donde se encuentra (cel. de piel en brazos o cel. epiteliales de pulmones después de inhalación) TRES TIPOS DE CÉLULAS CONFORMAN EL ORGANISMO HUMANO • Germinales Gametas • Somáticas Diferenciadas • Precursoras (Stem Cells): 1. Células Indiferenciadas 2. Potencialidad de proliferación indefinida 3. División Asimétrica 4. Generan progenies de células progenitoras 5. Regeneración tisular DIVISIÓN ASIMÉTRICA CLASIFICACIÓN DE LAS STEM CELLS: Según su origen • Stem Cells Embrionarias • Stem Cells Embrionarias Germinales • Stem Cells Adultas • Stem Cells Cancerígenas Algunos conceptos • Determinación: Es la “elección” bioquímicamolecular del destino celular. • Diferenciación: Serie de cambios morfológicos que experimenta la célula de acuerdo al destino ya determinado previamente. • Maduración: Es la adquisición por parte de la célula o tejido de su capacidad funcional total. Totipotencialidad, Pluripotencialidad, Multipotencialidad y Monopotencialidad Células diferenciadas (tejido específico) • Las células madre pluripotenciales dan origen a un organismo sólo si se combinan con células embrionarias normales • Las células madre pluripotenciales no son embriones JUNIO 2007 Generación de iPS (induced pluripotent stem) cells a partir de fibroblastos murinos (Takahashi y col., 2006) Oct3/4 Nanog Klf4 c-Myc ¿De dónde se obtienen las stem cells para terapia? Opción 1 Stem cells adultas Opción 2 Stem cells embrionarias La Revolución de las Stem Cells Problemas básicos a sobrellevar • Cómo dirigir la diferenciación celular con las cascadas específicas? Ej: todo a músculo o todo a nervios; diferentes “cocktails” de factores dee crecimiento • Cómo sobfrellevar l el rechazo inmune? Ej: alterar los genes de histocompatibilidad; clonación terapéutica para líneas “a medida” • Cómo realizar un órgano? Ej: combinar diferentes tipos celulares en organizaciones tridimensionales Inmunodeficiencia combinada severa (SCID) introducción del gen ada adenosin desaminasa