Download Enfermedades hepáticas y embarazo. Parte 1.
Document related concepts
Transcript
Primera parte Objetivos: Identificar las enfermedades hepáticas durante el embarazo y sus características especificas. Exponer las características de las enfermedades hepáticas que aparecen o se agravan de modo particular durante el embarazo. SUMARIO Afecciones propias del embarazo 1. Colestasis intrahepática del embarazo 2. Hiperémesis grávidica 3. Hígado graso agudo del embarazo 4. Relacionados con la preeclampsia eclampsia Durante el embarazo, el hígado puede ver afectado su posición, vascularización y en su función esto conlleva a que las enfermedades hepáticas que se presentan en asociación con el embarazo pueden tener relación o no con estas modificaciones. Pueden ser enfermedades propias del embarazo, concomitantes con éste o previas al mismo. Existen hepatopatías no propias del embarazo 1. Hepatitis viral 2. Hepatitis crónica 3. Cirrosis hepática 4. Otras Afecciones Cambios posicionales Hígado Aumento de vascularización Enzimas hepáticas Colesterol triglicéridos Aumento del tamaño hormonas Almacenamiento de energía y glucógeno EFECTOS DEL EMBARAZO SOBRE EL HIGADO Alteraciones anatómicas: variación del tamaño y forma de los hepatocitos e infiltrado linfocítico portal. Alteraciones fisiológicas. Del Vol./min. circulatorio. Alteraciones de la función hepática. EFECTOS DE LAS HORMONAS •Pueden causar colestasis (éstasis biliar centrolobulillar, asociada a dilatación de los canlículos y pérdida de la estructura microvellosa normal de los mismos). Fosfatasa Alcalina, 5 Nucleotidasa, GGT, Ácidos Biliares y a Veces Bilirrubina Fisiología hepática. durante el embarazo Prueba Efectos del embarazo Fosfatasa alcalina ELEVADA TGP SIN CAMBIOS LDH SIN CAMBIOS BILIRRUBINA SIN CAMBIOS ALBUMINA DISMINUIDA EN 1G/DL GLOBULINAS LEVEMENTE AUMENTADA CERULOPLASMINAS ELEVADA TRANSFERRINA ELEVADA TRIGLICERIDOS ELEVADOS COLESTEROL DUPLICADO FIBRINOGENO ELEVADO TIEMPO COAGULACIÓN SIN CAMBIOS FACTORES VI VIII X ELEVADOS Colestasis intrahepática del embarazo Características: Aparece en el segundo o tercer trimestre del embarazo y desaparece después del parto. Incremento fisiológico de estrógenos Segunda causa más frecuente de ictericia durante el embarazo Mayor incidencia de amenaza de parto prematuro y meconio Se plantea que es una afección hereditaria ligada al sexo Incidencia de 1/500 a 1000 embarazos Altas concentraciones de estrógenos Ácidos biliares se eliminan de forma incompleta en las mujeres con colestasis Biopsia: Pigmentos biliares intracelulares Taponamiento de los conductos biliares No hay necrosis Diagnóstico Prurito: sobre todo nocturno, severo, generalizado y más intenso en las extremidades inferiores Ictericia moderada: aparece a veces 1 ò 2 semanas después del prurito Otras manifestaciones: gastrointestinales, fatiga, anorexia, disconfort epigástrico, esteatorrea y orinas oscuras. Buen estado general sin fiebre ni dolores en la región hepatobiliar. Exámenes complementarios 1. Hiperbilirrubinemia moderada a expensa de la conjugada 2. Elevación plasmática de los ácidos biliares 3. Incremento de las enzimas de colestasis (GT y 5'nucleotidasa) 4. Tiempo de protrombina puede estar prolongado. 5 . Fosfatasa alcalina elevada Tratamiento 1. Reposo 2. Dieta agradable con poca grasa. No alcohol 3. Si prurito intenso: Colestiramina 12g al día, si no cede y el feto esta maduro terminar la gestación, antihistamínicos 4. TP prolongado: Vitamina K 6. Dexametazona 7.Acido unsodesoxicolico Puerperio Desaparecen los síntomas y signos EC: normales entre 7-10 días HIPEREMESIS GRÁVIDICA primer trimestre Nauseas y vómitos deshidratación y desnutrición pérdida del 5% o más del peso corporal puede llegar a impedir la alimentación de la embarazada y requerir su hospitalización . Puede verse una ictericia leve de evolución benigna. La bilirrubina, fosfatasa alcalina y las aminotransferasas pueden estar elevadas pero la hiperbilirrubinemia suele ser discreta y desaparecer cuando cede la hiperémesis Tratamiento Se aconseja comidas pequeñas y frecuentes, ricas en carbohidratos y pobres en grasas. Alimentos fríos y sólidos, la toma de pequeños refrigerios entre las comidas. Medicamentos: sedantes ligeros y preparados vitamínicos (vitamina B6 y B1). metoclopramida antes de cada comida. Apoyo psicológico efectivo y se aconseja, un cambio de ambiente Si es SEVERA REQUIERE HOSPITALIZACIÒN HIDRATACIÒN PARENTERAL ALIMENTACIÒN PARENTEARAL USO DE AMINOPLASMOL LIGERA : 1500ml/m2 SC SC: PESO LIBRAS X 0.012 Moderada:2400/m2 SC Severa:3000ml/m2 SC Goteo : cantidad en litros en 24 horas x 12 Ej. 4 litros x 12 = 48 gotas por minutos Si no orina en 45 minutos pasar 360 m l/m2 de s c. esperas 30 minutos Si no orina en 1hora pasar 120 m l/m2 de s c Administrar electrolitos, vitaminas La metoclopramida estimula la motilidad intestinal y no la secreción gástrica produciendo antagonismo de los receptores de dopamina Vómitos persistente descartar: Ulceras, colecistitis, pancreatitis, hepatitis, pielonefritis,higado graso agudo Interrupción de embarazo: ALBUMINURIA POLINEURITIS SIGNO NEUROLÓGICOS COMIENZO DE PSICOSIS ICTERICIA PERMANENTE FIEBRE MANTENIDA MAYOR DE 38 TAQUICARDIA MAYOR DE 110 0 Referencia bibliográfica