Download textos no literarios - lenguayliteraturasoto
Document related concepts
Transcript
TEXTOS NO LITERARIOS TEMA 9 (a) Los textos científicos y técnicos Esquema: I. El lenguaje de los textos científicos y técnicos a) El lenguaje científico b) Características generales II. Rasgos lingüísticos de los textos científicotécnicos a) Funciones del lenguaje b) Tipología – estructura c) Rasgos característicos I. El lenguaje de los textos científicos y técnicos a) El lenguaje científico - Es el lenguaje que aparece en las producciones textuales de los ámbitos científico o técnico. - La expresión “Ciencias” hace comúnmente referencia a las Ciencias de la Naturaleza o experimentales. - La expresión “Técnica” se refiere a aplicación práctica de los saberes extraídos de las “Ciencias” para mejorar la calidad de vida, las condiciones… • Por tanto: - Los textos científicos o de ámbito científico pretenden transmitir conocimientos objetivos sobre la realidad física para que su lector adquiera nuevos conocimientos sobre ella. - Los textos técnicos, por su parte, aplican los conocimientos de la Ciencia para actuar sobre la realidad, esto es, indican cómo hacer algo. • Tanto unos como otros pueden ser: - DIVULGATIVOS: emisor experto comunica con receptor no experto. - ESPECIALIZADOS: emisor experto comunica con receptor experto b) Características generales Característica Explicación UNIVERSALIDAD Pretenden llegar a tener validez universal, que su explicación llegue a afectar a la totalidad de los fenómenos de la realidad estudiada. OBJETIVIDAD Se busca no verter opiniones ni aspectos connotativos, por lo que se oculta el emisor. CARÁCTER VERIFICABLE Su contenido puede ser verificado y contrastarse en la realidad CLARIDAD Y PRECISIÓN Dado que pretenden transmitir unos saberes, deben buscar la claridad, seguir un orden lógico y poseer rigor II. Rasgos lingüísticos de los textos científico-técnicos a) Función del lenguaje predominante Función REPRESENTATIVA Rasgos - Oraciones enunciativas (afirmativas/negativas): Las ranas son seres anfibios que habitan en áreas húmedas… - Verbos en 3ª persona y en indicativo (se habla de la realidad): El agua hierve a 100ªC. - Léxico denotativo (no sugerente, ni impresionista): ecosistema, fotosíntesis, autótrofo… b) Tipología- estructura Tipologías Estructura De modo generalizado son textos expositivos. Predomina: -Introducción al tema Sin embargo, pueden concurrir secuencias argumentativas cuando se reformulan nuevas teorías o se cuestionan; o bien, instructivas cuando se trata de un texto técnico. -Desarrollo (datos, hechos, pruebas…), pudiendo tener dos maneras de disponer el contenido: •Inductivamente (general → particular) •Deductivamente (particular → general) -Conclusión (síntesis, fuentes y notas) c) Rasgos característicos • • • REGISTRO: Estándar con: tecnicismos (voces propias de la disciplina) Símbolos o nomenclaturas específicos (Fe= hierro, Ag= plata…) • Lenguaje icónico-gráfico como apoyo a lo verbal. RASGOS MORFOSINTÁCTICOS Característica Elementos OBJETIVIDAD - Ausencia de la 1ª persona: 3ª persona, construcciones impersonales y pasivas reflejas: se considera, hay, hierve… - Presente intemporal o gnómico. CLARIDAD RIGOR ORDEN Y - SN expandidos (= con diversos CN de todos los tipos) Complementos circunstanciales extensos Oraciones atributivas Conectores de orden de causa, consecuencia, finalidad, condicionales, concesivos… (= Oraciones compuestas subordinadas adverbiales) - Conectores de orden lógico o estructuradores - Recurrencia o repetición (se pretende la comprensión) LÉXICO • Denotativo: palabras monosémicas y unívocas= código restringido • Terminologías (neologismos) formadas por: - Préstamos: hardware, input… - Procedimientos morfológicos: heterótrofo, ionización, descalcificación, intraplaquetario… - Siglas y acrónimos: módem, informática, VIH… - Cambios de significado: complejo, ratón… • Nomenclaturas o lenguajes artificiales Los antibióticos pueden ser bacteriostáticos (bloquean el crecimiento y multiplicación celular) o bactericidas (producen la muerte de las bacterias). Para desempeñar estas funciones, los antibióticos deben ponerse en el contacto con las bacterias. Se cree que los antibióticos se inmiscuyen con la superficie de células de bacterias, ocasionando un cambio en su capacidad de reproducirse. La prueba de la acción de un antibiótico en el laboratorio muestra cuánta exposición a la droga es necesaria para frenar la reproducción o para matar las bacterias. Aunque a una gran cantidad de un antibiótico le tomaría un tiempo menor para matar las bacterias que ocasionan una enfermedad, tal dosis comúnmente haría que la persona sufra de una enfermedad ocasionada por la droga. Por lo tanto, los antibióticos se dan en una serie de cantidades pequeñas. Esto asegura que las bacterias son matadas o reducidas a un numero suficiente como para que el cuerpo las pueda repeler. Cuando se toma una cantidad insuficiente de antibiótico, las bacterias pueden frecuentemente desarrollar métodos para protegerse a sí mismas contra este antibiótico. Por lo cual la próxima vez que se utilice el antibiótico contra estas bacterias, no será efectivo. COMENTARIO • Funciones del lenguaje: - Representativa • Oraciones enunciativas: Se cree que los antibióticos se inmiscuyen… • Léxico denotativo: antibiótico, bacteria, laboratorio, enfermedad… • Ocultamiento del emisor: PAS. REFL/ IMPRS. SE: se dan, se cree… IMPERS: haría que.. FNP: matar, desarrollar… • Registro: - Estándar: cambio, acción, prueba, reproducir, matar, utilice… - Con terminologías (Biología): bacteriostáticos, bactericidas • RASGOS MORFOSINTÁCTICOS - Ocultamiento de la 1ª persona (impersonales, pasivas reflejas…)- Ya dicho. - Presente atemporal-gnómico: pueden, deben - SN expandidos: La prueba de la acción de un laboratorio en el laboratorio - CC extensos: en una serie de cantidades pequeñas - Oraciones subordinadas adverbiales: Aunque a una gran cantidad de un antibiótico le tomaría un tiempo menor para matar las bacterias que ocasionan una enfermedad, tal dosis comúnmente haría que la persona sufra de una enfermedad ocasionada por la droga. - Recurrencia: antibióticos • LÉXICO • Denotativo (ya dicho) • TERMINOLOGÍAS: - Creadas por mecanismos morfológicos: bacteriostáticos (compos.); bactericidas (comp.)