Download View/Open
Document related concepts
Transcript
Carrera: Ciencias de la Comunicación. (Orientación en Comunicación Institucional). Asignatura: Comunicación en Organizaciones No Gubernamentales. Plan de Estudios: 2007. Nivel: 4º Año Semestre: 2º Semestre Horas Cátedra por Semana: 5 Año Académico: 2013 Profesor a cargo: Mag. Edberto Ibarra. Integrantes de la Cátedra: Mag. Edberto Ibarra – Lic. Federico Pavlidis 1. OBJETIVOS: - Comprender los procesos comunicacionales que se generan en las organizaciones. - Conceptualizar las organizaciones no gubernamentales y diferenciarlas entre los distintos tipos de organizaciones. - Identificar al tercer sector y su importancia en el tejido social. - Comprender importancia de la construcción de la identidad y la imagen de las organizaciones no gubernamentales. - Esbozar una campaña institucional para una organización no gubernamental a su elección. - Diseñar estrategias de comunicación institucional para una organización no gubernamental. - Elaborar un diagnóstico organizacional que sirva de plataforma para la evaluación de la misma. - Construir un plan de Responsabilidad Social Corporativa para una organización no gubernamental. 2. CONTENIDOS: a. Contenidos Mínimos: - Qué son las organizaciones no gubernamentales (ONG). - El llamado tercer sector, origen, historia, surgimiento. El voluntariado, pilar de las ONG. - Identidad e imagen de fundaciones y organizaciones de bien público. Casos ejemplares. - Campañas institucionales de bien público. Mecenazgo y patrocinio. “Fund raising”. Comunicación responsable. - Diseño de folletos institucionales y empleo de Internet. - Responsabilidad social corporativa en las ONG, una necesidad emergente. b. Contenidos Básicos: Unidad I: Nociones de comunicación institucional, comunicación interna y externa. Misión, visión y valores. Cultura institucional. Qué son las Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Definición. Historia. Tipos, clasificación. El llamado 1 tercer sector, origen, historia, surgimiento y evolución en la Argentina. El voluntariado, pilar de las ONG. Distintos tipos de voluntariado. Bibliografía: Etkin, Eugenia (2012) Comunicación para las organizaciones sociales. Ed. La Crujía. Buenos Aires, Argentina Ramos Padilla Carlos G. (1991). La comunicación, un punto de vista organizacional. Editorial Trillas, México D F. Campetella, Andrea: González Bombal, Inés (2000) Historia del sector sin fines de lucro en Argentina, Cedes, Buenos Aires. Grzybowski, Cándido (2001) Las organizaciones no gubernamentales y la comunicación de masas: posibilidades de movilización. Revista “Comunicar” Nº 16. Unidad II: Nociones de identidad e imagen de las organizaciones. Identidad e imagen de fundaciones y organizaciones de bien público: Casos ejemplares. Gestión de la identidad y la imagen en las Organizaciones No Gubernamentales. Organizaciones No Gubernamentales internacionales y nacionales. Organizaciones de bien público. La inteligencia social de las organizaciones, características generales. Creación y funcionamiento de los grupos de trabajo en las Organizaciones No Gubernamentales. Bibliografía: Etkin, Eugenia (2012) Comunicación para las organizaciones sociales. Ed. La Crujía. Buenos Aires, Argentina Kliksberg, Bernardo y Sen, Amartya (2010) Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado, Temas Grupo Editorial, Buenos Aires. Morera Justo, I., (2008) La comunicación para el cambio social en las organizaciones, El Aleph, Buenos Aires Paladino, Marcelo (Ed.) (2004) La responsabilidad de la empresa en la sociedad. Construyendo la sociedad desde la tarea directiva, Ed. Emecé – IAE, Buenos Aires. Unidad III: Campañas institucionales de bien público. Mecenazgo y patrocinio, definición, objetivos, semejanzas y diferencias. “Fund raising” (recaudación de fondos), estrategia de supervivencia de las ONG? Estrategias de comunicación en 2 las ONG’s. Diseño de folletos institucionales y empleo de Internet. Gestión y diseño de logotipos y símbolos. Bibliografía: Etkin, Eugenia (2012) Comunicación para las organizaciones sociales. Ed. La Crujía. Buenos Aires, Argentina Ávalos, Carlos, (2010) La marca. Identidad y estrategia. Recetas para mejorar la relación entre la marca y sus públicos. Ed. La Crujía, Buenos Aires. Chaves, Norberto ((2006) La marca corporativa. Gestión y diseño de símbolos y logotipos, Paidós, Buenos Aires. Cytrynblum, Alicia (compiladora) (2007) Las ONG son noticia: estrategias para optimizar las relaciones entre organizaciones sociales y medios de comunicación, Asociación Civil Periodismo Social, Buenos Aires. La sociedad civil online www.lasociedadcivil.org Unidad IV: Comunicación Responsable. Responsabilidad Social Corporativa: definición, características. Stakeholders de las ONG. Surgimiento de la RSE. La RSE en la Argentina. RSE y organizaciones no gubernamentales: actitudes de las ONG antes la Responsabilidad Social Corporativa. Bibliografía: Schvarstein, Leonardo (2003), La inteligencia social de las organizaciones, Col. Tramas Sociales, Ed. Paidós, Buenos Aires. Contreras, Manuel E., (Ed) (2004) Corporate Social Responsibility in the Promotion of Social Development. Experiences from Africa and Latin America. Ed. BID, NYC, USA. Hupperts, Pierre (2008) El tango de la sostenibilidad. Ed. Temas. Buenos Aires Kliksberg, Bernardo (2007), Más ética, más desarrollo, Temas Grupo Editorial, Buenos Aires, Argentina. Paladino, Marcelo y Álvarez Teijeiro, Carlos (Ed.) (2006), Comunicación empresarial responsable. Las organizaciones: escuelas de cultura, Temas Grupo Editorial, Buenos Aires, Argentina. 3 Unidad V: La cooperación de las ONG con las empresas en pro de la sustentabilidad: un desafío. Tipos de cooperación. El Plan de Responsabilidad Social Corporativa, construcción, desarrollo, evaluación. Elaboración de la Memoria de Sostenibilidad: finalidad y ventajas de su comunicabilidad. Bibliografía: Hupperts, Pierre (2008) El tango de la sostenibilidad. Ed. Temas, Buenos Aires. Kliksberg, Bernardo (2011) Escándalos éticos. Ed. Temas, Buenos Aires Kliksberg, Bernardo y Sen Amartya (2010) Primero la gente. Ed. Temas, Buenos Aires. Paladino, Marcelo; Milberg, Amalia y Sánchez Iriondo, Florencia (2006), Emprendedores Sociales & empresarios responsables, Temas Grupo Editorial, Buenos Aires. Paladino, Marcelo y Álvarez Teijeiro, Carlos (Ed.) (2006), Comunicación empresarial responsable. Las organizaciones: escuelas de cultura, Temas Grupo Editorial, Buenos Aires, Argentina. 3. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA: Las clases tendrán la modalidad teórico-prácticas, con exposición de parte del profesor y trabajo en grupo de análisis de textos propuestos para cada tema. Se proyectarán films y cortos cinematográficos con sus respectivas guías de análisis acorde con la temática de la clase. Los alumnos indagarán acerca de distintas ONG’s de su interés y presentarán su investigación en clase, poniendo en común los resultados con el resto de sus compañeros. Se prevé la asistencia de profesionales del área de las ONG con la posibilidad de realizar mesas panel con presentación de sus instituciones y organizaciones de pertenencia. 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Los alumnos deberán aprobar los trabajos prácticos propuestos para el final de cada unidad temática. 4 También deben aprobar el único parcial semestral para tener derecho al examen final. En caso de no aprobar los trabajos prácticos (cualquiera de ellos) se planteará una instancia de recuperación de los mismos. Lo mismo ocurrirá en caso de no aprobar el único parcial semestral. Finalmente para aprobar la asignatura los alumnos deberán rendir examen final y aprobarlo en las modalidades que por su condición la Universidad prevé para cada caso. 5