Download De Estado Empresario a Estado Subsidiario
Document related concepts
Transcript
Actividad Empresarial del Estado (De Estado Empresario a Estado Subsidiario) 1 Competidor (oferta) Actividad Empresarial del Estado Comprador (demanda) Adquisiciones Públicas Agente Económico Rol del Estado en la Economía Autoridad • • • • • Autorizaciones/ Concesiones Regulación Fiscalización Solución de conflictos Otras. En cada rol el Estado puede afectar la competencia mercado. en el 2 Estado como Empresario Requisitos De acuerdo al marco legal vigente la actividad empresarial del Estado tiene carácter EXCEPCIONAL. La Constitución de 1993 le impone tres requisitos: Que sea autorizada por ley expresa (como filtro para su existencia). Que tenga carácter subsidiario (sólo en defecto de la iniciativa privada). Que se encuentre justificada por el interés público (genere un beneficio a la comunidad). 3 … Estado como Empresario Modalidades Empresas formalmente constituidas que se encuentran bajo el ámbito de FONAFE (Fondo Nacional del Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado). Empresas en proceso aeropuertos regionales). de privatización: CORPAC (caso Otras empresas: Banco de la Nación, Editora Perú, ENACO, SERPOST, etc. Otras entidades del Estado que han realizado actividad empresarial FF.AA. 4 Crecimiento promedio del PBI vs. participación del sector público en el PBI, 1950 – 2000* (en var. % y % del PBI respectivamente) 5.6 Crecimiento Promedio Participación del Sector Público en el PBI 4.2 Menor crecimiento se dio.... 1.6 ...en periodos de mayor participación del Estado en la economía 9.3 13.5 15.8 1951-1968 1969 -1990 1991 - 2000 Nota 1/ Estimado como la participación del consumo público y de la inversión pública en el PBI Global, sobre la base de cifras en términos reales. Fuente: BCRP, IPE 5 ¿Por qué un Estado subsidiario? Un Estado que brinda los mismos servicios que ofrece la empresa privada, distrae recursos de otras actividades prioritarias (administración de justicia, descentralización, seguridad ciudadana). Desincentiva la inversión privada y distorsiona la competencia (puede actuar con subsidios en insumos, régimen tributario, etc). Argumentos relacionados con ineficiencias propias de las empresas públicas Ausencia de objetivos claros (¿beneficios?, ¿eficiencia social?) No están sujetas a disciplina del mercado (no quiebran) 6 Objetivos de las empresas públicas vs privadas Análisis positivo de las empresas públicas: El comportamiento de las empresas públicas comúnmente obedece a objetivos distintos a los de maximizar beneficios privados: p.e Caso de SEDAPAL 7