Download EFECTO DE LA INGESTA DE ALIMENTOS EN EL TRABAJO DE
Transcript
EFECTO DE LA INGESTA DE ALIMENTOS EN EL TRABAJO DE PARTO Departamento de Anestesia St Thomas Hospital. Londres OBJETIVO Investigar el efecto de la alimentación durante el trabajo de parto. Teniendo en cuenta resultados obstétricos y neonatales LUGAR Centro de Nacimientos del Hospital Universitario de Londres PARTICIPANTES 2426 nulíparas, no diabéticas a largo plazo, con un feto en presentación cefálica y en trabajo de parto con una dilatación cervical de menos de 5 cm. INTERVENCIÓN El consumo de una dieta liviana o agua durante el trabajo. Medición de resultados principales: La medida de resultado primario fue la tasa de parto vaginal espontáneo. Otras medidas de resultado incluyeron la duración del t de p, la necesidad de aumento del t de p, parto instrumental y cesárea, la incidencia de vómitos, y el resultado neonatal. RESULTADOS La tasa de parto vaginal espontáneo fue la misma en ambos grupos No hubo diferencias clínicas en la duración del t de p, la tasa de parto por cesárea o la incidencia de vómitos. Los resultados neonatales fueron similares en ambos grupos. Resultado P. N. Alimento (1219 p) 533 Agua (1207 p) 434 P. Instrum. 324 310 Cesárea 362 363 Vómitos 430 406 Oxitocicos 647 673 Fluidos E.V. (+ 500ml) Dur. T. de p. 820 838 597` 612` RESULTADOS NEONATALES resultados Alimento Agua Apgar 5`≤7 16 22 Apgar 5`≤4 4 9 Uci/ Uti 61 62 CONCLUSIONES El consumo de una dieta ligera durante el parto no influye en los resultados obstétricos o neonatales, ni aumenta la incidencia de vómitos. Las mujeres a las que se les permite comer en el t de p, tienen una duración similar del t de p, iguales tasas de cesárea y parto instrumental que las pacientes a las que se les permitió tomar sólo agua.