Download órganos táctiles
Transcript
TEMA 6: ESTÍMULO Y RESPUESTA. RECEPTORES Y EFECTORES ÍNDICE: 1. PERCEPCIÓN DEL MEDIO 2. EL SENTIDO DEL TACTO 3. LOS SENTIDOS DEL OLFATO Y EL GUSTO 4. EL SENTIDO DEL OÍDO 5. EL SENTIDO DE LA VISTA 6. LA ELABORACIÓN DE LA RESPUESTA 7. EL SISTEMA LOCOMOTOR 8. ARTICULACIONES Y MOVIMIENTO 1. LA PERCEPCIÓN DEL MEDIO: Receptores sensitivos: convierten estímulos físico-químicos en impulsos nerviosos, que son transmitidos por el sistema nervioso periférico hasta el sistema nervioso central. Estímulo: son cambios ambientales que pueden ser detectados por nuestro organismo. Los estímulos son captados por unas células nerviosas sensibles= receptores • Tipos de receptores según su localización: • Internos: (interorreceptores) informan sobre el estado y funcionamiento de órganos internos. • Externos: (exterorreceptores) captan estímulos exteriores, se localizan en la superficie de nuestro organismo. • Tipos de receptores según el estímulo que reciben: • • • • Mecanorreceptores: cambios de presión Termorreceptores: cambios de temperatura Quimiorreceptores: sustancias químicas Fotorreceptores: sensibles a la luz. Sentido Los órganos de los sentidos: 1.TACTO 2.OLFATO 3.GUSTO 4.OÍDO 5.VISTA Estímulo Presión Sustancias químicas gaseosas Sustancias químicas disueltas Vibraciones Luz Órgano receptor Fosas nasales Lengua Oído Ojo Piel 2. EL SENTIDO DEL TACTO: La piel: reviste, protege el cuerpo y contiene los receptores táctiles. Está constituida por dos capas; Epidermis: la más superficial, está constituida por tejido epitelial en varias capas. Las capas superficiales están cubiertas de queratina que impermeabiliza y melanocitos que producen un pigmento (melanina que da color a la piel) De la epidermis derivan: - uñas (protegen) - pelos (termoregulan) - glándulas sebáceas (grasa impermeabilizan el pelo) - glándulas sudoríparas (sudor refrigera la piel) Dermis: la más profunda, constituida de tejido conjuntivo. Tiene vasos sanguíneos, músculos y receptores táctiles. Debajo del tejido conjuntivo hay una capa de tejido adiposo que protege y sirve de aislante térmico. Los receptores táctiles: son terminaciones nerviosas libres o encerradas en cápsulas que se hayan dispersas por la piel Receptores según el estímulo: • Corpúsculos de Meissner: presiones ligeras de contacto • Corpúsculos de Pacini: presiones fuertes y vibraciones • Corpúsculos de Ruffini: tacto, presión y aumento de temperatura • Corpúsculos de Kraus: descenso de temperaturas • Terminaciones nerviosas libres: sensación de dolor, calor y temperatura Higiene de la piel: limpieza con agua y jabón, ducha 3. EL SENTIDO DEL OLFATO Y EL GUSTO: Los sentidos del olfato y el gusto trabajan conjuntamente para que se aprecien y reconozcan los sabores característicos de los alimentos. Olfato: se localiza en las fosas nasales. Esta cavidad está revestida por el epitelio de la mucosa nasal= Pituitaria que tiene dos zonas: Pituitaria Roja: parte inferior y media de la cavidad. Tiene abundantes capilares que calientan el aire Pituitaria Amarilla: parte superior de las fosas nasales. Tiene los receptores olfativos con células ciliadas que reciben y transportan estímulos. Gusto: los receptores están en los botones gustativos de las papilas de la lengua, paladar, faringe y laringe. Hay receptores para cuatro tipos de sabores: dulce, salado, ácido y amargo. Higiene del olfato y gusto: limpieza y cepillado de los dientes. 4. EL SENTIDO DEL OÍDO: Los oídos son los órganos de la audición y del equilibrio. Estructura del oído: se distinguen tres partes Oído externo: formado por • Pabellón de la oreja: repliegue de la piel y cartílagos • Conducto auditivo externo: con glándulas que producen el cerumen y cerrado en su extremo final por el tímpano Oído medio: tiene tres huesecillos encadenados: martillo, yunque y estribo que conectan el tímpano con el oído interno. Comunica con la faringe a través de la trompa de Eustaquio (equilibra la presión a ambos lados del tímpano) Oído interno: formado por un laberinto óseo relleno de un líquido (perilinfa) dentro hay otro laberinto membranoso relleno de endolinfa. El laberinto tiene dos partes: • Canales semicirculares: sentido del equilibrio • Cóclea o caracol: reside el sentido auditivo Funcionamiento del oído: funciones La audición: las ondas sonoras las recoge el pabellón auditivo → conducto auditivo → vibra el tímpano → cadena de huesecillos → líquidos del caracol → mecanorreceptores sensibles convierten el estímulo en impulsos nerviosos → nervio auditivo → cerebro. El equilibrio: al mover la cabeza se mueve la endolinfa → mueve los receptores de la pared → lo transforma en impulsos nerviosos → manda la información al cerebro. Los receptores del oído perciben vibraciones y producen impulsos nerviosos que son transportados por el nervio auditivo al cerebro. Higiene del oído: limpiar con agua y jabón, evitar música muy alta, no introducir objetos 5. EL SENTIDO DE LA VISTA: Los ojos son los órganos donde reside el sentido de la vista. Estructura del ojo: Órganos anejos: ceja, párpado, pestañas, glándula lacrimal. Globo ocular: • Capas: • Esclerótica: capa externa, protege y da forma al ojo. Delante está la córnea (es transparente) • Coroides: capa oscura en el interior del ojo. • Retina: capa con los receptores visuales (conos y bastones) • • • • Cristalino: lente transparente tras el iris Pupila: abertura en el centro del iris Córnea Iris: músculo circular bajo la córnea. Funcionamiento del ojo: la luz penetra por las pupilas y gracias al cristalino las imágenes se forman en la retina. Los receptores de la retina captan la luz reflejada por los objetos y producen impulsos nerviosos que se transportan por el nervio óptico hasta el cerebro. Para ver los objetos el ojo realiza: • Acomodación: el cristalino adapta la curvatura y permite que las imágenes se sitúen correctamente sobre la retina • Regulación de la cantidad de luz: la pupila se cierra o abre en función de la intensidad luminosa Receptores de dos tipos: • Bastones: perciben luz de baja intensidad (noche) • Conos: perciben los colores (día) Anomalías de la visión: Miopía: longitud excesiva del globo ocular que hace que los objetos se sitúen delante de la retina. Para corregirlo se usan lentes divergentes. Hipermiopía: escasa longitud del globo ocular que hace que los objetos se dibujen detrás de la retina. Se corrige con lentes convergentes. Astigmatismo: cornea con curvatura irregular. Se corrige con lentes cilíndricas. Higiene de los ojos: lavar, buena luz, distancias adecuadas, evitar leer en movimiento. 6. LA ELABORACIÓN DE LA RESPUESTA: Los estímulos captados por los receptores y transformados en impulsos nerviosos son enviados a la médula y al cerebro donde se elaboran las órdenes de respuesta. La corteza cerebral tiene: Áreas sensitivas donde los impulsos se traducen en sensaciones (vemos, oímos, sentimos en el cerebro) Áreas motoras producen impulsos nerviosos que se conducen a los órganos efectores por medio de neuronas motoras Los actos voluntarios: son actos conscientes controlados de forma voluntaria (andar, pensar) y provocados por estímulos (olor a comida-hambriento): Las áreas sensitivas de la corteza cerebral reciben estímulos de los receptores sensitivos. A través de las conexiones nerviosas las áreas motoras reciben la información de las áreas sensitivas, la procesan y elaboran una respuesta consciente y voluntaria La respuesta es conducida por las neuronas motoras al órgano efector Los actos reflejos: son respuestas rápidas y automáticas sin control voluntario (tos, parpadeo) Las órdenes son elaboradas por neuronas motoras de la médula espinal. Elementos que intervienen en un arco reflejo: Receptor sensible al estímulo Una neurona sensitiva (estímulo del receptor → médula) Neurona de asociación en la médula (conecta neurona sensitiva con motora) Neurona motora transmite el mensaje al músculo correspondiente Músculo efector 7. EL SISTEMA LOCOMOTOR: Huesos y músculos esqueléticos se encargan de ejecutar las respuestas motoras ordenadas por el sistema nervioso. La colaboración entre huesos y músculos nos permiten mantener la postura, desplazarnos, movernos… Esqueleto: armazón interno que sostiene, protege y es donde se insertan los músculos que permiten el movimiento. Tiene 208 huesos Musculatura esquelética: actúan sobre el esqueleto y ejecutan los movimientos voluntarios. Son más de 650 músculos. 8. ARTICULACIONES Y MOVIMIENTO: Las articulaciones: Son estructuras que unen los huesos del esqueleto y permiten la movilidad de la mayoría de sus piezas. Tipos según su movilidad: • Inmóvil: (cráneo) impide el movimiento de los huesos. • Semimóviles: (vértebras) realizan pequeños desplazamientos • Móviles: (cadera) gran movilidad entre los huesos Elementos de una articulación móvil: la rodilla • Ligamentos: fibras muy fuertes que unen los huesos. • Cartílago: tejido cartilaginoso que recubre y protege los huesos en contacto • Cápsula sinovial: bolsa entre los huesos rellena de líquido sinovial Lesiones en el sistema locomotor: - Contracturas musculares - Fracturas óseas - Luxaciones (salida de los huesos de las articulaciones) - Esguinces (lesión de ligamentos) - Roturas de ligamentos y cartílagos Acción de los músculos sobre el esqueleto: Tendones: cordones resistentes de tejido conjuntivo que unen los músculos a los huesos Gracias a las articulaciones los músculos mueven los huesos. Los músculos trabajan coordinadamente por parejas que funcionan de forma antagónica (bíceps-tríceps) Las palancas del cuerpo humano: Huesos y articulaciones constituyen un sistema de palancas sobre las que actúan los músculos. En la palanca se distinguen 3 elementos: • Punto de potencia (P) donde se aplica la fuerza. • Punto de apoyo (A) donde se sustenta la palanca • Punto de resistencia (R) donde se sitúa la fuerza que hay que vencer Tipos de palancas según la disposición de sus elementos: 1. Primer género: permite mucha movilidad, potencia y acciones. 2. Segundo género: vence grandes resistencias, no grandes desplazamientos. 3. Tercer género: extensos desplazamientos, no vence resistencias. ESQUEMA: