Download II. VER LA REALIDAD

Document related concepts

Subsidiariedad (Iglesia católica) wikipedia , lookup

Egoísmo moral wikipedia , lookup

II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano wikipedia , lookup

Doctrina social de la Iglesia wikipedia , lookup

Consejo Episcopal Latinoamericano wikipedia , lookup

Transcript
ANÁLISIS DE
REALIDAD
Boris Tobar Solano, Mtr.
¿Por qué los cristianos debemos
Conocer la realidad y no dar las
espaldas?
EJES TEMÁTICOS:
I. CRITERIOS PARA VER-JUZGARACTUAR EN LA REALIDAD
Las gafas con que nos acercamos a la realidad.
II. VER LA REALIDAD
El espacio-tiempo, actores y carácter del estado.
III. JUZGAR LA REALIDAD
La mirada pastoral.
IV. ACTUAR
Hacerse cargo de la realidad.
I. CRITERIOS PARA VERJUZGAR-ACTUAR EN LA
REALIDAD
LAS GAFAS CON LAS QUE NOS
ACERCAMOS A ELLA
1.1 Las actitudes frente a la realidad
1.2 La diversidad de realidades que se muestran
1.3 El método: Metas, senderos y claves para
hacer análisis de realidad.
1.1 Actitudes frente realidad
Introducción




Todas las personas antes de “ver” el bosque de
la realidad ya tiene una pre-comprensión de la
ella.
La pre-comprensión se vuelve como un velo o
gafas desde la que se acerca al mundo.
Desde la pre-comprensión se filtran todas las
experiencias e información que se vive.
Es más, se construyen actitudes que es la forma
más habitual de reaccionar frente a la realidad.
1.1 Actitudes ante realidad.
1. LA MÁGICO-DETERMINISTA.
No le interesa conocer la realidad porque somos espectadores
de una historia que la hacen otros.
• Se expresa en las frases como: “No
podemos hacer nada”.
“Es la voluntad de Dios”.
• Porque se cree que el camino de la vida ya
está marcado por dios, por los astros, o
por los poderes económicos,
• Frente a lo cual lo único que queda es hacer
cositas sin trascendencia.
• La figura que lo representa es la abuelita que
dice “así ha querido taita diosito”.
1.1 .Actitudes ante la realidad….
2. LA VOLUNTARISTA.
Solo capta emocionalmente la realidad y actúa
• Se expresa en frases como: “si queremos
podemos”.
“con Dios todo se puede”..
• Porque se cree todo está en sus manos sin
descubrir que la vida, la sociedad funcionan con
variables más complejas.
• El voluntarista trabaja afanosamente pero se
puede dar los dientes contra la piedra y
agotarse o desilusionarse.
• La figura que lo representa es Don Quijote.
1.1 .Actitudes ante la realidad
3. LA ACTITUD INGENUA.
Conoce de manera simple la realidad pero de manera
desconectada
• Se expresa en frases como: “los ecuatorianos
son pobres porque son vagos”. “yo no se
porque la gente se va a E.U si aquí si hay
trabajo”…
• Porque se cree que las relaciones
económicas, políticas, sociales son simples.
• La persona ingenua es fácilmente engañada
“y compra la felicidad fácil”.
• Su símbolo es …
Personas con esta actitud en los grupos
¿qué repercusiones generan?
1.1 Actitudes ante la realidad
4. LA ACTITUD INDIFERENTE.
Da las espaldas a la realidad porque sus intereses no
han sido afectados.
• Se expresa en frases como: “ a mí solo me
interesa mi trabajo porque con la política no
como”. “Yo soy apolítico”
• Porque vive encerrado en sus intereses.
• La persona con esta actitud se vuelve
cómplice de las injusticias.
• La figura es el “justo” que guarda silencio
¿Has caído en la tentación de caer en la
indiferencia?
1.1 Actitudes ante la realidad
5. LA
ACTITUD FUGITIVA
Huye de la realidad porque le da miedo afrontarla.
• Se expresa en frases como: “ la política es
corrupta, pero en mi grupo, iglesia es distinto”.
“Para qué torturarse viendo noticias”.
• Porque tiene miedo de confrontarse con la vida
realidad y que ésta le afecte e incomode su vida.
• La persona con esta actitud da la espaldas a la
pobreza, a la injusticia, y se refugia en las drogas,
los grupos “aleluyas”, o la música del grupito.
• La figura que lo representa es la genta que está
conectada a ipod en medio de la calle.
1.1 Actitudes ante la realidad
6. LA HIPERCRÍTICA
Capta la realidad de manera simple y la dogmatiza.
• Se expresa en frases como: “ Este gobierno no
ha hecho una sola cosa buena ”, “ El que nos
gobierna es un animal” o también “ Yo le
respaldo ciegamente a este presidente”.
• Porque es incapaz de analizar la realidad sino
solo de anteponer posiciones ideológica o
actitudes emotivas de simpatía o antipatía
personal.
• Esta actitud es propia de las personas de
humor amargo y dogmáticas.
• La figura es el “perro del hortelano que no
1.1 Actitudes ante la realidad
7. LA CRÍTICO/CREATIVA
Habrá un día en que todos al levantar...
• Se expresa en frases como: “ las cosas no
están bien pero podemos cambiar”, “yo creo
que hay cosas buenas de tu labor y otras que
habrá que corregir”.
• Porque asume con realismo la vida, ¡da la
cara!, discierne, con elementos de juicio.
• Esta actitud es propia de las personas que van
madurando, de humor festivo y que
efectivamente se abren al análisis de la
realidad.
• La figura representativa es …
Trabajo en pequeños grupos:
1.
2.
3.
4.
¿Qué actitudes son las más habituales en
nuestros grupos de trabajo?
¿Cómo se transita de una actitud a otra mejor?
¿Cómo afecta a la gestión de la caridad una
persona con alguna de estas actitudes?
Recoger los refranes populares que expresan
las diversas actitudes.
1.2 LA DIVERSIDAD DE
REALIDADES QUE SE
MUESTRAN
A VECES “LOS ÁRBOLES IMPIDEN VER EL
BOSQUE”
¿QUÉ ENFOCAMOS Y QUÉ
BUSCAMOS?
Introducción
Cuando hablamos de la realidad, habitualmente
la gente se está en contacto con una multitud
de hechos y noticias que pasan, que con
justicia surge la expresión “los miles de árboles
tan diversos impiden ver el bosque”, el todo, la
fuente que da vida al bosque.
¿Qué realidades-hechos-noticias perciben
las personas desde su cotidianidad, los
MCS y otras fuentes de experiencias
conocimiento de la realidad?
1. La micro realidad de lo que pasa en el
barrio.
• La tienda, feria, o la peluquería fuente de
conocimiento y significación de la realidad.
• En el campo, en el barrio popular y hasta en
los estratos altos de la sociedad hay fuentes
primarias de contacto y significación de la
realidad…
• Por ello la fuente de información de lo real son
los espacios cotidianos donde se informa y
sobre todo se configura una forma de captar la
realidad.
• ¿Qué espacios de conocimiento crítico de la
realidad tiene los barrios y comunidades?
2. El morbo de la crónica rosa, roja y
deportiva
• Los medios de comunicación de masas.
intencionalmente llenan los noticieros de crónica
roja farándula y deportes, porque dicen “eso
quiere el pueblo”. !El periódico “La Extra” , “Haga
negocio conmigo” y “deporte total” son los
símbolo de este estilo.
• Al parecer, las personas, sobre todo de estratos
populares, se interesan por lo más emotivo, simple
y próximo.
• ¿Qué acceso a los temas sustanciales de la vida
social se puede tener con esos insumos?.
3. Los intereses de grupo hecho noticia
• Los MCS, que defienden intereses visibilizan
“exis” acontecimientos que no son de interés
social sino corporativo y la hacen noticia general,
mientras eliminan hechos noticiosos que pueden
afectar sus intereses económicos o políticos. Ej.
el debate sobre la libertad de expresión que no
interesa a la gente pero que llena páginas y
horas de noticias.
• Las personas son solo consumidores pasivos de
la producción que seleccionan los MCS.
• ¿Qué acontecimientos-hechos son modelo de
este modo de mostrar la realidad?
4. La agenda de los gobiernos
• En MCS Estatales o vía cadenas
la realidad se puede presentar bajo los ojos e
intereses del gobierno, que también visibilizan o
invisibilizan los hechos, temas y personas que le
interesan al poder.
• Las personas también se vuelven eco de la
agenda gubernamental sin contar con criterios
para juzgar la significación de los hechos.
• ¿Por qué se hacen tan comunes las cadenas
nacionales?
5. La integración de miradas:
Los espacios críticos de dialogo
En el bosque cada uno abre caminos, ¡pone la
agenda de realidad ! pero frecuentemente no
llevan al centro de la fuente de vida social.
De allí la importancia de fortalecer los espacios
de construcción crítica de la realidad como
comunidades cristianas y foros barriales.
Trabajo en grupos
¿Qué espacios de reflexión crítica de la realidad
hay en nuestros barrios-comunidades?
¿Cuál es el centro de interés (eje de la vida
social) que se muestra en la cotidianidad, los
MCS, y otros espacios?
¿Desde nuestra visión ¿cuál debe ser el eje de la
vida social que debe estructurar un discurso
sobre la realidad?
1.3. El método:
Metas, caminos y claves
Para juzgar la realidad.
1. La meta – el redondel donde
confluyen los caminos
El redondel donde se encuentran los caminos
que deben estar orientado a la construcción
de sociedades e instituciones justas que
garanticen
que
cada
persona-familiacomunidad pueda vivir con dignidad.
Hoy se categoriza con expresiones como:
Desarrollo a escala humana.
Desarrollo sustentable
Sumak Kausay.
2. Los Caminos:
• La economía como la gestión de los recursos
para satisfacer necesidades/deseos.
• La política como la gestión del poder para
administrar porciones de recursos, leyes y
significados.
• Lo social como el espacio donde se
interactúan los sujetos en busca de
alimentación, salud, educación,
reconocimiento social entre otras dimensiones.
2. Los caminos:
• La cultura. Como las formas particulares de
relacionarse con Dios, la naturaleza, los otros y
consigo mismos por medio de símbolos que
dan identidad, pertenencia y sentido a las
vida.
En éste ámbito se incluye la dimensión
|religiosa- eclesial.
• La ecología. Como la forma en que las
personas se relacionan con la naturaleza y sus
repercusiones en el entorno.
3. Las claves para el análisis:
a. La temporalidad:
hacer el análisis de la realidad desde un corte de
fechas-acontecimientos que se consideran
claves porque hay un cambio en la dirección
política-económica.
La fecha puede ser un a nivel mundial p.ej. La
caída del muro de Berlín. Regional la formación
de la UNASUR. O acontecimientos de carácter
nacional como la llegada al poder de R. Correa.
Normalmente son acontecimientos que marcan un
antes y un después …
..
3.
Las claves:
b. La espacialidad/ geográfica/escenarios:
Es decir, el acercamiento a un determinado
territorio: país, región o regiones y la
interrelación ( la geopolítica).
También es importante ubicar los pequeños
escenarios donde se da el debate-oposición
político- social como son las calles, las plazas,
los foros, la asamblea legislativa.
¿Hoy dónde acontece la coyuntura política?
….
3.
Las claves:
c. Los actores sociales
La realidad político-social tiene rostros
concretos que encarnar sueños, valores
intereses y que en una determinada
coyuntura, toman partido de manera pública o
velada y que con su posicionamiento hacen que
otros también se posicionen a favor o en contra.
Desde luego, no es posible la neutralidad
política.
….
3.
Las claves:
d. Ubicar el carácter del estado
Como variable inevitable se debe ubicar el
carácter del estado, es decir:
• Un Estado liberal, donde los intereses de
los dueños de los medios de producción se
superponen a los de la mayoría.
El ideal en este modelo es que hayan más
empresas (sobre todo empresarios), menos
intervención y control del Estado en las
relaciones económicas. Más organizaciones del
tercer sector de carácter “beneficentes”.
I. Criterios
1.3 El Método
3. Las claves:
• Un Estado social de derechos, donde fruto
de la conflictiva, la lucha, los acuerdos y la
legalidad los diversos grupos socioeconómicos
acuerdan unos mínimos de justicia.
El ideal en este modelo es el fortalecimiento del
Estado como organismo dinamizador y regular
de las relaciones económicas, una empresa
justa con sus empleados, responsable con la
sociedad, el estado y el ambiente. Y un tercer
sector del dinamizador de la sociedad y apoyo
del Estado con su legítima autonomía.
I. Criterios..
3.
Las claves:
• Un estado socialista donde el juego
macro económico político lo genera, controla y
ejecuta el Estado.
El ideal es que las áreas estratégicas de la
economía lo maneje el Estado, con respeto a
empresas secundarias a la dinámica económica
y con una mínima iniciativa del tercer sector.
II. VER LA REALIDAD:
El espacio-tiempo, los actores, el carácter
del estado.
1.1 Datos y opiniones en las dimensiones
económico, social, político, ecológico y culturaleclesial.
1.2. ¿Qué tipo de Estado-sociedad se está
construyendo en el Ecuador?
II. VER LA REALIDAD:
2.1 Datos y opiniones en las
dimensiones económico, social,
político, ecológico y culturaleclesial.
II. VER LA REALIDAD:
Trabajo de grupos en 5.
Cada grupo trabajará una dimensión
de la realidad:
Grupo 1: La económica
Grupo 2: La social
Grupo 3: La político
Grupo 4: La cultural-eclesial
Grupo 5: La ecológica
II. VER LA REALIDAD
2.1 Datos y opiniones
1.
2.
3.
4.
Preguntas para el estudio
¿Qué cifras-estadísticas destaca el
artículo?.
En la dimensión de estudio, ¿qué
otros elementos se pueden destacar
en esta coyuntura?
¿Cuál es la novedad de esta época
frente a la anterior al 2006?
¿Cuál es la opinión de las personas
del grupo frente al artículo?
2.2. ¿Qué tipo de Estado-sociedad
se está construyendo en el
Ecuador?
Bueno ¿qué está pasando en el país?
.………
1.2. ¿Qué tipo de Estado-sociedad se está construyendo en el Ecuador?
Tres momentos claves
Tempor
alidad
1992-2006
Espaciali
dad
Ecuador hace parte de la gran corriente neoliberal presente
en A.L.
E.U. impulsa el ALCA y TLCs.
Caracter
isticas
Consenso de Washington:
reducción del tamaño del Estado, privatización del petróleo,
eléctricas, desinversión en áreas sociales.
Flexibilización laboral.
actores
PP. Social Cristiano, DP, ID.
Banqueros de capital especulativo
FMI, BM. E.U.
Resistencia: Movimiento indígena, movimientos sociales,
Luego los forajidos..
efectos
Inestabilidad política (Sixto, Bucarán, Mahuad, Gutiérrez).
Crac financiero, migración, empobrecimiento
2006
2010
20102012
1.2. ¿Qué tipo de Estado-sociedad se está construyendo?
Tempor
alidad
19922006
2006-2010
Espaciali
dad
Ecuador, integrado se va incorporando a Unasur.
Algunos países de A.L. eligen gobiernos de respon. social
Caracteristicas
Fortalecimiento del Estado con recursos de renegociación
petrolera, venta anticipada de petróleo
Inversión en salud, educación, vialidad, vivienda,
seguridad…
Nuevo marco constitucional con legitimidad
Estabilidad política y crecimiento económico..
actores
Movimiento País (una avalancha) que con el carisma de
Correa ha ganado 6 elecciones seguidas.
Burguesía nacional
Resistencia: MCS, Banca (al inicio) Iglesia Jerárquica
Y por otro lado, movimientos sociales, ecologistas.
A nivel Regional, L.A.
efectos
Mejoramiento de los servicios públicos, estabilidad política,
la gente tiene esperanza …
20102012
1.2. ¿Qué tipo de Estado-sociedad se está construyendo en el Ecuador?
Tempor
alidad
19922006
20062010
2010-2012
Espaciali
dad
Ecuador integrado a A.L. Unasur, Alba
Dependencia con la China.
Caracteristicas
Disciplinamiento de las personas que trabajan en el Estado.
Compra “voluntarias de renuncias” Cerca de 6.000
Se busca crear una cultura burocrática de servicio/
Externalizados o con contrato de trabajo.
Respaldo de la ciudadanía a la reforma judicial (!)
Concentración de los cinco poderes incluido el de justicia!!
Coyuntura electoral, habrá más flujo de recursos para
apalancar candidatos.
actores
El gobierno, de manera arrolladora.
Resistencia de trabajadores afectados
Coordinadora pluricultural.
Movimientos sociales y ecologistas
efectos
Más ciudadanía individual, menos ciudadanía colectiva.
Mayor dependencia del mercado Chino.
1.2. ¿Qué tipo de Estado-sociedad se está construyendo en el Ecuador?
Por tanto…
III.
JUZGAR LA REALIDAD
La mirada pastoral.
3.1 Legitimidad del juicio pastoral
3.2 Ejes claves para el juicio pastoral
3.3 Algunos pronunciamientos
III. JUZGAR LA REALIDAD
La mirada pastoral.
3.1 Legitimidad del juicio pastoral
Introducción
La modernidad quiere arrinconar a la Iglesia
a la “sacristía” que solo se dedique a las
cuestiones “espirituales”, pero también los
pre-modernos nostágicos del pasado quieren
Ni lo uno ni lo otro…
III. JUZGAR LA REALIDAD
La mirada pastoral.
3.1 Legitimidad del juicio y gestión pastoral.
A la Iglesia como institución no le corresponde
dar un juicio técnico sobre la realidad, de esto
se encargan los especialistas en cada
disciplina.
Sin embargo, a la Iglesia en su conjunto si le
corresponde por su misma vocación dar un
juicio y acción éticas sobre la realidad a tres
niveles:
III. JUZGAR LA REALIDAD
La mirada pastoral.
3.1 Legitimidad del juicio pastoral
El primero de carácter orientador
y lo hace por medio de los documentos
sociales en que nos recuerda su compromiso
con la dignidad humana, la justicia, la
solidaridad, pues allí donde la vida está
amenazada, la palabra orientadora de la Iglesia
y de quienes hacemos la Iglesia debe hacerse
presente.
III. JUZGAR LA REALIDAD
La mirada pastoral.
.
3.1 Legitimidad del juicio pastoral
El segundo, en la gestión de la
misericordia - caridad colectiva - bien común;
por ello los laicos pueden y deben colaborar en
proyectos que desde la sociedad civil o el
Estado busquen la promoción humana, la
educación, la justicia, el bienestar social, el
desarrollo comunitario o el cuidado del medio
ambiente.
III. JUZGAR LA REALIDAD
La mirada pastoral.
3.1 Legitimidad del juicio pastoral
Y el tercero, por la vocación profética que
por el bautismo está llamado a vivir todo
cristiano, por ello, debe alzar su voz cuando los
Derechos Humanos son aplastados, u
olvidados, la razón que justifica su intervención
en estos casos es que inciden en el campo de
la dignidad humana de los hijos de Dios. Si en
estos casos guardara silencio, se haría cómplice
de situaciones opresivas
III. JUZGAR LA REALIDAD
La mirada pastoral.
3.2 Ejes claves para el juicio pastoral
III. JUZGAR LA REALIDAD
La mirada pastoral.
2.
7.
CUIDADO
creación
DESTINO
UNIVERSAL
DE LOS
BIENES
Economía
6.
SUBSIDIARIEDAD
1.
DIGNIDAD
HUMANA
Persona
3.
TRABAJO
Economía
Sociedad
4.
5.
SOLIDARI
DAD
BIEN
COMÚN
Sociedad
Política
III. JUZGAR LA REALIDAD
La mirada pastoral.
1. DIGNIDAD
HUMANA
La dignidad humana es “el valor de ser
persona”. Con esta expresión se designa el
respeto que se reconoce en toda persona por
el hecho de ser tal. Este reconocimiento no es
una concesión arbitraria de algún estado, es
la condición que le da legitimidad a los
Estados. De esta dignidad, se desprende
derechos y exigencias interpersonales. “El
hombre –varón y mujer- es necesariamente
fundamento, causa y fin de todas las
instituciones sociales” (Juan XXIII, MM 219).
III. JUZGAR LA REALIDAD
La mirada pastoral.
2. DESTINO
UNIVERSAL DE
LOS BIENES
El principio del destino universal
de los bienes de la tierra está en
la base del derecho universal al
uso de los bienes. Toda persona
debe tener la posibilidad de gozar
del bienestar necesario para su
pleno desarrollo: el principio del
uso común de los bienes, es el
« primer principio de todo el
ordenamiento ético-social »
(CDSI 172)
III. JUZGAR LA REALIDAD
La mirada pastoral.
El trabajo tiene una prioridad
intrínseca con respecto al capital:
« Este principio se refiere
directamente al proceso mismo de
producción, respecto al cual el
trabajo es siempre una causa
eficiente primaria, mientras el
“capital”, siendo el conjunto de los
medios de producción, es sólo un
instrumento o la causa
instrumental. Este principio es una
verdad evidente, que se deduce
de toda la experiencia histórica del
hombre » (CDSI 277)
3. TRABAJO
III. JUZGAR LA REALIDAD
La mirada pastoral.
Una sociedad que, en todos sus
niveles, quiere positivamente estar
al servicio del ser humano es
aquella que se propone como
meta prioritaria el bien común,
en cuanto bien de todos los
hombres y de todo el hombre. La
persona no puede encontrar
realización sólo en sí misma, es
decir, prescindir de su ser « con »
y « para » los demás.
(CDSI 165)
4. BIEN COMÚN
Política
III. JUZGAR LA REALIDAD
La mirada pastoral.
La Solidaridad es la determinación firme y
perseverante de empeñarse por el bien común;
es decir, por el bien de todos y cada uno, para
que todos seamos verdaderamente
responsables de todos ». La solidaridad se
eleva al rango de virtud social fundamental, ya
que se coloca en la dimensión de la justicia,
virtud orientada por excelencia al bien común,
y en « la entrega por el bien del prójimo, que
está dispuesto a "perderse", en sentido
evangélico, por el otro en lugar de explotarlo, y
a "servirlo" en lugar de oprimirlo para el propio
provecho (CDSI 193).
5. SOLIDARIDAD
III. JUZGAR LA REALIDAD
La mirada pastoral.
En este ámbito también debe ser
respetado el principio de
subsidiariedad. Una estructura
6.
SUBSIDIARIE
DAD
social de orden superior no debe
interferir en la vida interna de un
grupo social de orden inferior,
privándola de
sus competencias, sino que más
bien debe sostenerla en caso de
necesidad y ayudarla a coordinar
su acción con la
de los demás componentes
sociales, con miras al bien común
100. (C.A.)
III. JUZGAR LA REALIDAD
La mirada pastoral.
7. CUIDAR LA
CREACIÓN
La naturaleza es un don de Dios para la
humanidad; expresa un proyecto de amor
en Dios. La humanidad es creada, no es
fruto del azar ni del determinismo
evolutivo. El hombre puede utilizar la
naturaleza pero respetando su equilibrio
inherente. El irrespeto a esta visión
conduce a la disminución de la
responsabilidad del ser humano, al abuso
de la naturaleza o al endiosamiento del
ser humano y acota que todo esto es
contrario al verdadero desarrollo.
Caritas in Veritate N. 48
III. JUZGAR LA REALIDAD
La mirada pastoral.
3.3. Algunos Pronunciamientos
.
IV.
ACTUAR
Hacerse cargo de la realidad
IV. ACTUAR
Hacerse cargo de la realidad
PREGUNTAS PARA EL DIÁLOGO:
1. ¿Qué elementos de la realidad del Ecuador
me han generado satisfacción, preocupación,
indignación o desafíos?
2. De la práctica de la caridad que se realiza
¿cuál se debe revisar, cambiar o mejorar para
ser fiel a la realidad?
V. Epílogo
Parábola de don Figueredo
“En un pueblo campesino vivía un viejo músico
llamado Don Figueredo que con su guitarra,
maracas y tambor animaba las fiestas
populares semanales y mensuales de los
barrios cercanos.
Una vez Don Figueredo, ya de madrugada,
regresaba de animar una fiesta comunitaria,
pero le salieron al paso dos ladrones que le
asaltaron. Lo molieron a golpes y se llevaron
sus instrumentos.
V. Epílogo
Parábola de don Figueredo
Unos caminantes asustados se acercaron y
exclamaron: “pobre Don Figueredo, se le
llevaron sus instrumentos musicales que eran
toda su alegría”.
Don Figueredo al escuchar los lamentos de los
caminantes, un poco adolorido, se repuso y
dijo: “amigos, se llevaron los instrumentos pero
no la música” y continuó su camino silbando”.
(Eduardo Galeano).
Gracias por su paciencia,
participación y
La vida continúa.