Download Diapositiva 1 - Facultad de Medicina de la UCLA
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL SECCION DE MICROBIOLOGÍA MICROBIOLOGIA MEDICA I Tema 4: FISIOLOGIA BACTERIANA Realizado por: Prof. Yudy Aranguren. Actualizado por los profesores: Luisa Morantes, Emilio Martínez, Isabel Álvarez Septiembre - 2013 Tema 4: FISIOLOGIA BACTERIANA 4.1.- Explicar los procesos metabólicos utilizados por la célula bacteriana para la obtención de energía. 4.2.- Explicar el crecimiento bacteriano, las condiciones físico-químicas, nutricionales y tipos de desarrollo bacteriano exigente (disgónico) y no exigente (eugónico). 4.3.- Establecer la importancia médica de la división y fases de la curva de crecimiento de las bacterias. 4.4.- Relacionar la producción de enzimas, pigmentos y toxinas con las funciones vitales y patogenicidad de las bacterias. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES: • Agua: 75% al 85% • Proteínas: Estructura y enzimas • Carbohidratos: Fuente de energía y estructura • Lípidos: Estructura y almacenamiento en gránulos de inclusiones • Ácidos nucleicos: Transmisión de información genética COMPOSICION QUIMICA DE LA CELULA BACTERIANA Mg 2+, Zn 2++, Na + Mn 2+, Fe 3+ , Ca 2+ CLASIFICACION DE LAS BACTERIAS SEGÚN SUS FORMAS NUTRICIÓN AUTOTROFAS • FOTOAUTOTROFAS: Producen sus constituyentes a partir de carbono inorgánico • QUIMIOAUTOTROFAS Producen sus constituyentes a partir de carbono orgánico (como el metano) o el azufre CIANOBACTERIAS CLASIFICACION DE LAS BACTERIAS SEGÚN SUS FORMAS NUTRICIÓN HETEROTROFAS • QUIMIOLITOTROFAS: obtienen energía a partir de sustancias químicas • LITOTROFAS: se utilizan compuestos inorgánicos: SH2 S0, NH3, NO2-, Fe. • ORGANOTROFAS: se utilizan compuestos orgánicos: carbohidratos, hidrocarburos, lípidos, proteínas, alcoholes ¿ En cuál de estas categorías colocarías a las bacterias patógenas para el ser humano? R: Las bacterias patógenas son: Heterótrofas - organotrofas CATABOLISMO: Los procesos catabólicos son procesos metabólicos de degradación, en los que las moléculas grandes, que proceden de los alimentos o de las propias reservas del organismo, se transforman en otras más pequeñas. En los procesos catabólicos se produce energía. ANABOLISMO: Los procesos anabólicos son procesos metabólicos de construcción, en los que se obtienen moléculas grandes a partir de otras más pequeñas. En estos procesos se consume energía. PROCESOS METABOLICOS PARA LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA AUTOTROFOS Con o sin oxígeno HETEROTROFOS Sin oxígeno PROCESOS METABOLICOS PARA LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA FERMENTACIÓN RESPIRACIÓN PROCESOS METABOLICOS PARA LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA FERMENTACIÓN: • Obtención de energía (ATP) a través de la glucólisis, en ausencia de oxígeno • Organismos que carecen de la cadena transportadora de electrones • Microorganismos más primitivos • Pueden sobrevivir en presencia de oxígeno porque poseen enzimas que eliminan los iones superóxido: • Catalasa • Superóxido dismutasa Ácido láctico Ácido propiónico Ácido fórmico Ácido acético Ácido butírico PROCESOS METABOLICOS PARA LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA RESPIRACIÓN: Forma de obtención de energía empleando la cadena transportadora de electrones. RESPIRACIÓN AEROBICA: Utiliza el oxígeno como receptor final de electrones al final de la cadena transportadora de electrones RESPIRACIÓN ANAEROBICA: • Utiliza otras moléculas, diferentes al oxígeno, como receptor final de electrones al final de la cadena transportadora de electrones: • Molécula inorgánicas: NO3-, NO2-, Fe3+, SO42-, CO2 • Pequeñas moléculas orgánicas : fumarato CLASIFICACION DE LAS BACTERIAS SEGÚN SU REQUERIMIENTO DE OXÍGENO PARA OBTENER ENERGÍA 1.- Aerobios obligados o estríctos: Requieren el oxígeno para sobrevivir • No tienen las enzimas necesarias para la fermentación • Sólo utilizan respiración aeróbica 2.- Anaerobios obligados o estríctos: El oxígeno les resulta tóxico • Sólo utilizan la fermentación para producir ATP • En el proceso de respiración se emplean aceptores de electrones diferentes al oxígeno CLASIFICACION DE LAS BACTERIAS SEGÚN SU REQUERIMIENTO DE OXÍGENO PARA OBTENER ENERGÍA 3.- Anaerobio facultativo: Crecen en presencia o usencia de oxígeno. Son capaces de inducir la síntesis de las enzimas para el uso de la ruta metabólica más adecuada para la producción de ATP, dependiendo de los sustratos presentes en el medio. 4.- Anaerobios aerotolerantes: Soportan cierta concentración de oxígeno 5.- Microaerófilos: Se desarrollan con una mínima concentración de oxígeno y en presencia de CO2 (10%). TAREA: Identificar un (1) género de bacteria perteneciente a cada uno de los siguientes grupos: 1. Aerobios obligados o estríctos 2. Anaerobios obligados u estrictos 3. Anaerobio facultativo 4. Anaerobios aerotolerantes 5. Microaerófilos CONDICIONES FISICO-QUÍMICAS PARA EL CRECIMIENTO BACTERIANO Clasificación según la temperatura a la que pueden desarrollarse • Termófilos: 45 - 70 °C (50 °C ) • Mesófilos: 20 - 45 °C (35 °C ) • Psicrófilos: 5 - 20 °C (15 °C ) ¿ En cuál de estas categorías colocarías a las bacterias patógenas para el ser humano? CONDICIONES FISICO-QUÍMICAS PARA EL CRECIMIENTO BACTERIANO Clasificación según el pH en el que pueden desarrollarse ¿ En cuál de estas categorías colocarías a las bacterias patógenas para el ser humano? TAREA: Identificar un (1) género de bacteria perteneciente a cada uno de los siguientes grupos: 1. Psicrófilos 2. Mesófilos 3. Termófilos 4. Acidófilos 5. Neutrófilos 6. Alcalófilos NUTRICIÓN BACTERIANA EN MEDIOS ARTIFICIALES NUTRICIÓN BACTERIANA EN MEDIOS ARTIFICIALES Medios de cultivo Es un material nutriente preparado para el crecimiento de microorganismos en el laboratorio: • Líquidos • Sólidos • Semisólidos Factores de crecimiento Estos son compuestos orgánicos e inorgánicos esenciales que el microorganismo no puede sintetizar: • Vitaminas * Factor X y V de la sangre • Amino ácidos * Fuentes de carbono y nitrógeno • Las purinas y las pirimidinas * Sales y otras sustancias inorgánicas NUTRICIÓN BACTERIANA EN MEDIOS ARTIFICIALES MEDIO BÁSICO O COMUN: Medio de cultivo en el que crecen bacterias poco exigentes a nivel nutricional o eugónicas Agar nutritivo MEDIO ENRIQUECIDO: Medio de cultivo al que se le agregan factores de crecimiento en el que crecen bacterias exigentes o disgónicas Agar Sangre MEDIO SELECTIVO: proveen nutrientes que ayudan al crecimiento y predominancia de un tipo particular de bacterias, y a su vez inhibe que otros tipos de microorganismos estén presentes Agar Mac Conkey MEDIO ELECTIVOS: Medios de cultivos específicos para un grupo particular de bacterias: • Anaerobios Medio Lowenstein - Jensen • Micobacterias MEDIO DIFERENCIALES: permite diferenciar entre varios tipos de bacterias al incorporar a éste ciertas substancias como: • Manitol • Lactosa Agar Salado Manitol DIVISIÓN CELULAR EN PROCARIOTAS CURVA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL Fase de adaptación : Aumento de tamaño de la célula y adaptación al medio. Fase exponencial : crecimiento exponencial de la población celular, hasta el consumo de los nutrientes del medio. Fase estacionaria: equilibrio entre nuevas células y muerte de otras por agotamiento de los nutrientes, presencia de productos tóxicos, cambio de pH. Fase de declinación o de muerte: carencia de las condiciones para la viabilidad celular: muerte de la población FACTORES DE PATOGENICIDAD ESTRUCTURALES: Adhesinas: Proteínas de superficie de la pared que favorece al anclaje a la célula huésped. Pilis o fimbrias: Adherencia de las bacterias a las células blanco PELICULA DE LA PSEUDOMONAS EDITADA http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/patogenicidad.php Factores de patogenicidad bacteriana . Dr. José Molina López ENZIMAS: Proteasas: Enzimas que degradan las proteínas ( membrana, anticuerpos) Lipasas: Enzimas que permiten colonizar nuevas áreas de la piel, al degradar la membrana celular de las células epiteliales Hialuronidasa: Enzima que degrada el ácido hialurónico favoreciendo la difusión de la bacteria en los tejidos. Colagenasa: Enzima que desintegra el colágeno, encontrada en músculo, hueso y cartílago, favoreciendo la diseminación de las bacterias. Coagulasa: Enzima capaz de coagular el plasma, lo que facilita el depósito de fibrina, impidiendo una fagocitosis adecuada. Nucleasa: actúa sobre el ADN y el ARN de las células del hospedero, es un factor de difusión. ENZIMAS: Hemolisinas: Enzimas con efecto tóxico que lisan glóbulos rojos y otras células Poro en la membrana Daño a la membrana por lectinas hemolíticas Leucocidina: Enzimas con efecto tóxico que produce lisis de polimorfonucleares y de monocitos. TOXINAS: Compuestos bacterianos que dañan directamente los tejidos o bien ponen en marcha actividades biológicas destructivas. Exotoxinas: • Proteínas liberadas al exterior por bacterias Gram positivas Pared celular de G+ y negativas • Capaces de producir grandes daños en los tejidos e intoxicaciones alimentarias Exotoxinas • Se pueden preparar TOXOIDES: sustancias antigénicas pero no dañinas Ejemplos de toxinas características: • Toxina Botulínica (Bótox) • Toxina tetánica • Toxina antráxica ( Antrax) TOXINAS Endotoxinas: Lipopolisacaridos (LPS) : Lipopolisacáridos en la membrana externa de G - Endotoxinas • Forma parte de la pared celular de las bacterias Gram negativas. • Ejerce su efecto solamente cuando la bacteria se lisa. • La lisis ocurre como resultado del efecto de la fagocitos o la muerte por ciertos tipos de antibióticos: • Fiebre Core: Polisacáridos DisacáridosDifosfatos • Baja la presión sanguínea • Activa la coagulación intravascular Antígeno O Lípido A Ácidos grasos ESTRUCTURA DEL POLISACARIDO TOXINAS TAREA: Completa el siguiente cuadro sobre las diferencias entre las exotoxinas y las endotoxinas. CARACTERÍSTICAS ¿Secretadas al medio? Tipo de bacteria en la que está presente Tipo de molécula (proteína, lípido o glúcido) ¿ Se libera con la lisis de la célula? ¿Termoestable o termolábil? ¿ Inducen la producción de anticuerpos? (antigénicos) ¿Se pueden producir toxoides? ¿Lugar de acción de la toxina? EXOTOXINAS ENDOTOXINAS