Download comunicaciones
Document related concepts
Transcript
Incrementando la capacidad para las necesidades de comunicación en salud en situaciones de emergencia Muhiuddin Haider Ph.D. Departamento de Salud Global Escuela de Salud Pública y Servicios de Salud Universidad George Washington Equipo de investigación Maraquita Hollman Esther Han Rachel Nathman 37th Conferencia APACPH Taipei, Taiwán Noviembre 20 – 23, 2005 Componentes comunes en todas las emergencias Cuatro dominios comunes de manejo de emergencias MITIGACIONES PREPARACIÓN RESPUESTA RECUPERACION Reducir la severidad o probabilidad de los peligros Asegurarnos de tener la capacidad de responder a los peligros Acciones inmediatas tomadas para salvar vidas, propiedades, ambiente y la economía. Acciones subsiguientes tomadas para restaurar propiedades, trabajos, y servicios Manejo del riesgo Proceso de medir o evaluar el riesgo y luego, desarrollar estrategias para manejar el riesgo. En general, las estrategias empleadas incluyen transferencia del riesgo a otra parte, evitando el riesgo, reduciendo el efecto negativo del riesgo y aceptando alguna o todas las consecuencias de un riesgo en particular. Identificación de riesgo Evaluación de riesgo Tratamiento del riesgo ( evitar el riesgo, reducción del riesgo, retención del riesgo, transferencia del riesgo) Crear el plan Implementación Revisión y evaluación del plan Introducción – Además de los cuatro dominios comúnes que son compartidos por todas las emergencias, un quinto es necesario: • Coordinación de comunicaciones – mensajes verbales y no verbales que conllevan el significado, entre los participantes. Componentes comunes de todas las emergencias Dominios de manejo de emergencias MITIGACIÓN PREPARATIVOS RESPUESTA RECUPERACIÓN COMUNICACIÓN Reducir la severidad de la probabilidad de peligros Asegurar que se tiene la capacidad de responder a los peligros Acciones inmediatas tomadas para salvar vidas, propiedad, el ambiente y la economía. Acciones subsiguientes tomadas para restaurar propiedad, trabajos, y servicios Mensajes verbales y no verbales que llevan el significado a las partes. Manejo del riesgo Proceso de medir, o evaluar riesgo y desarrollar estrategias para manejar el riesgo. En general, las estrategias empleadas incluyen transferencia del riesgo a otro participante, evitando el riesgo, reducir el efecto negativo del riesgo y aceptando algunas o todas las consecuencias de un riesgo en particular. Identificación de riesgo Evaluación de riesgo Tratamiento del riesgo (evitar, reducir, transferir, retener el riesgo) Crear el plan Implementación Revisión y evaluación del plan Comunicación en salud Rol que juega la comunicación en salud en el manejo de emergencias: – Informa y concientiza de problemas cruzando límites geográficos, políticos o económicos. – Cataliza los esfuerzos de preparativos – Informa a los almacenistas y a las comunidades acerca de las necesidades y prioridades – Ofrece intercambio de información durante las crisis – Reconstruye comunidades después de los desastres Eventos recientes globales demostraron que mejores actividades de comunicación en salud son necesarias, antes, durante y después de emergencias, especialmente en las primeras 24 horas, ya que son las más críticas. Comunicación efectiva: – Ofrece guía – Es segura – Ser directa – Reconoce incertidumbre Consecuencias de comunicación efectiva: • Construye confianza y credibilidad • Construye apoyos entre sectores Consecuencias de la comunicación no efectiva: • Pánico, rumores, desorganización • Mala comunicación entre grupos • Respuesta retardada Encontrando la brecha entre comunicaciones en salud Simposium “Comunicación en salud en estados frágiles y emergencias humanitarias” ofrecido por Academia para el Desarrollo Educacional (AED) y el Centro Salud Global de la Universidad George Washington en Julio del 2005 Asistencia: expertos de comunicación en emergencias, de los sectores privado, público y ONG trabajando en los EUA y globalmente. El Simposium consistió en cuatro sesiones: – Sesión 1: Prioridades en comunicación en salud en estados frágiles durante tiempos “normales” y en emergencias – Sesión 2: Retos de desastres naturales, brotes de enfermedades, conflicto civil, y terrorismo – Sesión 3: Rol de los medios y de las tecnologías de comunicación e información – Sesión 4: Programas de entrenamiento en comunicación en preparación de emergencia Hechos del Simposium Hay necesidad de fortalecer las capacidades de comunicaciones en salud de organizaciones e individuos trabajando en preparativos de emergencia, respuesta y recuperación. Componentes comunes de todas las emergencias Dominios de Manejo de Emergencias Mitigación Preparación Respuesta Recuperación Comunicaciones Reducir la probabilidad de severidad de los peligros Asegurando que hay la capacidad de responder a los peligros Acciones inmediatas tomadas para salvar vidas, propiedades, el ambiente y la economía Acciones subsiguientes tomadas para restaurar propiedades, trabajos, y servicios Mensajes verbales y no verbales significativos entre compañeros Toma sitio ANTES de la emergencia Toma sitio DURANTE la emergencia Toma sitio DESPUES de la emergencia Toma sitio ANTES, DURANTE y DESPUES de la emergencia Construcción de capacidades de comunicación es necesaria en las siguientes áreas: – Planeación estratégica – Evaluación rápida de necesidades – Producción/adaptación rápida de materiales – Conceptos y estrategias para comunicación de emergencia – Relaciones con los medios – Comunicación basado en la comunidad Como resultado de los hechos del Simposium, el Centro de Salud Global de la Universidad George Washington, buscó las brechas entre el Currículo Académico de Manejo de Emergencias (esto incluye el currículo de Manejo de riesgos). Resumen de las Instituciones Miembros APACPH INSTITUCIONES 54 instituciones Escuelas de Medicina 12 instituciones Escuelas de Salud Pública 11 instituciones MANEJO DE EMERGENCIAS (COMUNICACIONES DE EMERGENCIA) O MANEJO DE RIESGOS (COMUNICACIONES DE RIESGO) Grado Certificado de Cursos Graduado 0 0 0 1- La Escuela de Salud Pública de la Universidad George Washington y Servicios de Salud (Manejo de emergencias) 2- Universidad Queensland de Tecnología Escuela de Salud Pública (Manejo de Riesgo) 0 0 Hechos exploratorios de la Curricula – Curricula académica dominante de mitigación y preparación (específicamente curricula de manejo de riesgo y evaluación de riesgo) – Curricula en preparación, respuesta y recuperación, especialmente curricula enfocándose en coordinar las comunicaciones entre las organizaciones de respuesta durante emergencias complejas Llenando la brecha – Desarrollo de curriculum AED y el Centro de Salud Global de la Universidad George Washington propone el desarrollo de Módulos de Comunicación en Salud en Emergencias – Objetivos del curriculum: fortalecer las herramientas de comunicación en programas de salud comunitarios en lugares con y sin emergencias. – Audiencia prioritaria: Gerentes de programas de ONG quienes manejan programas de salud comunitarias y voluntarios. Módulo de educación para estos individuos que interactuarán con otras poblaciones: líderes de atención en salud, otras ONG, y sociedad civil. 3 poblaciones que necesitan estar Rol de los módulos GW-AED antes y después de emergencias Módulos GW-AED preparadas para emergencias ¿Quién los educa? ONG, administradores de atención en salud, primeros respondientes Profesionales en posiciones teoréticas que no trabajan con el público Intervención y coordinación local Academia de respuesta a emergencias usando herramientas de Profesionales con Academia y trabajo de campo, entrenamiento que trabajan con especializado el público, – ONG, como los administradores módulos de atención en saluda, primeros respondentes comunicación públicas aprendidas en los módulos GW-AED Preparación Respuesta y recuperación a través de aumento de organización civil GW–AED ONG, administrado- Civiles o el público res de salud, primeros respondentes ANTES DE LA EMERGENCIA DESPUES DE LA EMERGENCIA Los módulos GW-AED incrementan la Módulos GW-AED modules incrementan la preparación civil educando a los individuos respuesta civil y recuperación, educando a (ONG, administradores de centros de salud y los individuos (ONG, administradores de servicios de emergencias) quienes traducen centros de salud, servicios de emergencias) experiencia profesional teórica en entendimiento público quienes traducen la experiencia profesional teórica en acciones públicas Concentraciones curriculares – AREA I: Planeación de comunicación para preparación de emergencia, respuesta y recuperación. – AREA II: Mejora de planeación, manejo y evaluación de comunicación en salud rutinaria y programas de movilización social. Curriculo del módulo que corresponderá a las Áreas I y II: – Bases de programas de planeación de cambios de conducta – Evaluación de necesidades/investigación formativa – Desarrollo de materiales – Formas y herramientas para participar en comunicaciones – Comunicación interpersonal – Monitoreo y evaluación – Aplicaciones tecnológicas de comunicación e información – Prácticas saludables básicas familiares y comunitarias. Los módulos serán enseñados específicos a preparación, respuesta y recuperación de emergencias: – Bases de la comunicación de riesgos – Mapeo de factores de rirsgo potenciales en la comunidad – Probando conceptos de riesgos – Evaluación rápida de necesidades y desarrollo y prueba de materiales – Trabajo con los medios – Asesoría/apoyo psicológico a las víctimas de emergencias – Prácticas de salud en emergencias Duración del curriculo – 1-2 semanas de mesas de trabajo de entrenamiento – 4-8 semanas de cursos ofrecidos por AED y GWU o por una Escuela de Salud Pública de un país acreditado. Cerrando – R.I.S.K. Comunicación en salud y módulos GWAED, a través del aprendizaje y entrenamiento, incrementa la Responsabilidad para emergencias fortaleciendo las uniones a través de a red y tomando Información acerca de las emergencias y (S)Compartiendo lo, transformando el (K)Conocimiento en entendimiento. Sustentabilidad – Evolución del plan de manejo de emergencias 2. EMERGENCIA Sucede emergencia. 1. PRO-ACTIVO 3. RE-ACTIVO Plan frontal. Reacciona y aprende de la situación actual. 4. SEQUEL-ACTIVE Modifica el plan para la siguiente emergencia