Download Diapositiva 1

Document related concepts

Elasticidad (economía) wikipedia , lookup

Elasticidad precio de la demanda wikipedia , lookup

Oferta y demanda wikipedia , lookup

Equilibrio parcial wikipedia , lookup

Precio Ramsay o precio a costo marginal wikipedia , lookup

Transcript
MICROECONOMIA y GLOBALIZACIÓN.-
La ley de la demanda establece que una variación hacia el alza en los precios provoca
una disminución en las cantidades demandadas ;sin embargo el grado o sensibilidad
de esa variación no es igual en todos los productos y varía considerablemente de un
producto a otro de acuerdo con el tipo de producto, la necesidad que satisfacen y el rango
de precios en que se mueve. Esa sensibilidad al cambio de precio se llama elasticidad
Para ciertos productos una pequeña variación de los precios puede provocar una reacción
fuerte en los consumidores, dando como resultado grandes disminuciones en las
cantidades; en otros bienes puede ocurrir exactamente lo contrario, donde una variación
significativa de los precios no alcanza a tener grandes modificaciones en las cantidades.
Cada articulo o cada grupo de artículos puede tener diferente pendiente o inclinación, a lo
cual en forma abreviada se le conoce como “elasticidad de la demanda “.
Entonces , se define elasticidad de precio de la demanda a la respuesta o sensibilidad de
los consumidores a un cambio en el precio de un producto , es decir la medición de cuánto
cambia la cantidad demandada cuando cambia el precio de ese producto y se puede
cuantificar a través del concepto formal de elasticidad precio de la demanda que se calcula
como la proporción existente entre:
La elasticidad.La elasticidad de la demanda es un procedimiento que mide cómo un
cambio en el precio de un producto afecta a la cantidad demandada.
Se preocupa de la respuesta del consumidor ante un cambio en el precio.
De otra forma, es el grado en que los consumidores responden a los cambios
de precios, ya sea aumentando o disminuyendo las cantidades de bienes que
compran.
Conceptualmente, la elasticidad de la demanda analiza el cambio porcentual
en la cantidad demandada ante un cambio porcentual en el precio :
Elasticidad =
cambio porcentual en la cantidad
%
en la cantidad demandada
--------------------------------------------------- = -----------------------------------------------cambio porcentual en el precio
%
en el precio
La sensibilidad de la demanda ante el precio es un elemento o factor crítico al :
*
*
*
determinar precios en los bienes y servicios,
en las decisiones de los legisladores respecto de los impuestos
en la planificación de los gerentes de producción.
¿Hasta donde puedo incrementar los precios sin que el cliente reduzca sus compras?
Elasticidad precio de la demanda : es el porcentaje de cambio en la
cantidad demandada correspondiente a un cambio de
un 1 % en el precio.
Si es alta, significa que la cantidad demandada varía
significativamente ante un cambio en el precio; al
contrario, si es baja significa que la cantidad
demandada varía muy poco ante un cambio de precio.
Ejemplo : elasticidad precio de la demanda de los viajes al Caribe : si suben mucho de
precio los clientes buscarán otros destinos que sustituyan dicho tour, o
simplemente no viajarán. Su elasticidad es alta.
Lo contrario pasa con la elasticidad precio de la demanda de insulina y sal: un
aumento de 50 % en el precio generará una pequeña disminución en la cantidad
demandada.
Ejemplo : Si a un aumento de precio de 10 % en los equipos de música
- 30 %
se produce una disminución de 30 % en la cantidad demandada ----------- = 3
la elasticidad precio de la demanda de equipos es 3
10 %
Nótese que la elasticidad se expresa en valores absolutos,
y ello obedece a una convención ó acuerdo
Si no se conoce la variación porcentual en la cantidad demandada y en el
precio, se determina dividiendo el cambio en la cantidad por la cantidad
inicial y el cambio en el precio por el precio inicial.
Por lo tanto :
Elasticidad =
( Q2 - Q 1 ) / Q 1
-------------------------( P2 - P1 ) / P1
Ejemplo :
suponga que a un precio inicial de $ 100, los consumidores tratan de comprar
10.000 unidades de un bien y, a un precio de $ 110, tratan de comprar solamente 8.000
unidades. Se pide determinar la elasticidad precio de la demanda de dicho bien.
(8.000 – 10.000) / 10.000
- 2.000 / 10.000
- 20 %
E = ---------------------------------------- = ------------------------------- = -------------- = 2
($ 110 - $ 100) / $ 100
$ 10 / $ 100
10 %
Ejemplo : analicemos la demanda de raquetas de tenis
Al precio de $ 100 se demandarán 10.000 raquetas ; si el precio sube 20 %, la cantidad demandada
baja a 9.000 unidades.
Luego, la variación porcentual en el precio ha sido de 20 %, mientras que la variación porcentual en
la cantidad demandada ha sido del - (10 % )
La elasticidad de la demanda de raquetas de tenis es de 0,5 % : (-10 % ) / 20 % = - ( 0,5 % )
Recordemos que aunque la elasticidad sea negativa, por convención se expresa en términos
positivos. Por lo tanto, ante una variación en el precio, la cantidad demandada varía la mitad, en
términos porcentuales.
La demanda de un bien es elástica si la cantidad demandada responde significativamente a una
variación del precio, e inelástica si la cantidad demandada responde muy levemente a una variación
del precio. Según el valor de la elasticidad se puede hablar de :
Demanda perfectamente elástica
Demanda elástica
Demanda con elasticidad unitaria
Demanda inelástica
Demanda perfectamente inelástica
(elasticidad = infinito)
(elasticidad > 1)
(elasticidad = 1)
(elasticidad < 1)
(elasticidad < 0)
Es unitaria cuando la
variación en la cantidad
demandada es de igual
magnitud que la variación
en el precio
Observar en los gráficos que cuanto más inclinada sea la curva de demanda , menor
será su elasticidad-precio.
La elasticidad precio de la demanda :
•
Es una medida sin unidades: cuando se calcula la elasticidad, los cambios en la
cantidad y en el precio se expresan como porcentajes;
si la expresáramos en otras unidades de medida (libas y dólares) no sería una medida
estándar, sino que variaría dependiendo de las unidades utilizadas.
Al no tener unidades y expresarse como un número, ese número se llama coeficiente
de elasticidad , y es el cuociente de variación porcentual en la cantidad demandada
dividido por la variación porcentual en el precio.
•
Es positiva, por convención: para la economía, precio y cantidad demandada se
relacionan de modo inverso, por tanto los cambios, sea en precio o cantidad, tienen signos
inversos : si uno es positivo, el otro es negativo. Luego, técnicamente el coeficiente de
elasticidad debiera ser siempre negativo, pero, por convención, se expresa en términos
positivos. Por eso se usan las barras de valores absolutos.
•
La fórmula se puede manejar para hallar cambios porcentuales : la fórmula,
conociendo dos de las tres variables, permite conocer la tercera.
Ejemplo : un gerente de producción de una fábrica de equipos de seguridad está tratando de
calcular el cambio en la producción que resultaría de un aumento en el precio de
los equipos de seguridad.
Se sabe que la elasticidad precio de la demanda de equipos de seguridad es de 0,5.
También se sabe que el precio del equipo aumentará en 20 %
x%
- 0,5 = -------------20 %
x % = - 0,5 x 0,20
x % = - 0,10 ( o 10 % )
En consecuencia, cuando el precio de los equipos de seguridad aumente en 20 %, el
gerente de producción deberá reducir la producción en un 10 % para compensar, de este
modo la disminución en la cantidad demandada.
Repasemos :
• La demanda se clasifica como elástica, de elasticidad unitaria o inelástica.
Dependiendo de si la elasticidad precio es mayor, igual o menor que uno, la demanda
se clasifica en elástica, de elasticidad unitaria, o inelástica, respectivamente
Elasticidad
Clasificación
Interpretación
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------E >1
elástica
% Q >
% P
E= 1
elasticidad unitaria
%
Q =
% P
E < 1
inelástica
%
Q <
%
P
En el ejemplo de los equipos de seguridad, su elasticidad es 0,5 . Como 0,5 es < 1, se dice
que la demanda de los equipos es inelástica.. Ello significa que los consumidores son
relativamente insensibles a los cambios en el precio de los equipos; comprarán menos
cantidades, pero el % de disminución en el consumo será menor que el % de aumento en
el precio. De hecho, será solo la mitad .
p
p
q
q
DEMANDA ELASTICA : un pequeño
cambio en el precio genera una cambio
más que proporcional en la cantidad
demandada.
DEMANDA INELASTICA : un pequeño
o gran cambio en el precio no genera ningún
cambio en la cantidad demandada.
Demanda perfectamente elástica: solo
hay demanda a un precio determinado
y para cualquier otro precio, el consumo
es cero. Precio del diario en el kiosko
Demanda absolutamente inelástica : se compra
la misma cantidad independiente de
los cambios de precios : antibióticos, insulina
Casos de elasticidad intermedia.
p
Demanda relativamente inelástica :
Ante un cambio de una cierta magnitud
en el precio, el cambio en la cantidad
demandada es menos que proporcional
a la variación de precio.
El fumador ante un alza
de precios de los cigarrillos
a
q
Demanda relativamente elástica :
Ante un cambio de una cierta magnitud
en el precio, el cambio en la cantidad
demandada es más que proporcional
a la variación en el precio
p
La demanda de
televisores
a
q
Los bienes necesarios suelen tener una demanda inelástica. Su demanda varía poco ante variaciones
de precio (la gente va a seguir comprando ese bien porque tienen necesidad del mismo). Ejemplo pan.
La demanda de bienes de lujo es muy elástica. Al no ser bienes necesarios se puede prescindir de ellos
y su demanda reaccione fuerte ante variaciones del precio. Ejemplo cruceros, pantalones de marcas.
La elasticidad de la demanda no suele ser la misma a lo largo de toda la curva. sino que al igual
que la pendiente de la curva la elasticidad-precio también va variando.
.
Algunas relaciones :
La elasticidad precio de la demanda es afectada por las mismas variables que afectan a la
demanda :
1.- Mientras mejores sean los sustitutos de un bien, mayor será la elasticidad de la demanda.
2.- Mientras mayor sea la parte del ingreso gastado en un bien, mayor será la elasticidad
de la demanda.
3.- Mientras mayor sea el período de tiempo, mayor será la elasticidad de la demanda;
cuando hay más tiempo, la gente encuentra o crea sustitutos.
4.- Mientras más lujoso sea un bien, mayor será la elasticidad de la demanda.
Ciertos lujos, como ir de vacaciones en Europa, tienden a tener mayor elasticidad que los
bienes de primera necesidad, como los medicamentos.
5.- Este concepto también se aplica a otras variables económicas que se interrelacionen :
precio y cantidad ofrecida ; ingreso y cantidad demandada, etc. Interrelación.
Mientras mayor sean las elasticidades de oferta y demanda mayor será
el impacto negativo que tenga el impuesto sobre el beneficio total.
Y mientras más inelásticas sean estas curvas menor será el impacto del
impuesto sobre el beneficio total.
Los ingresos del Estado aumentan inicialmente cuando se eleva el tipo de
impuestos, pero a partir de cierto momento subidas adicionales del
impuesto provocarán una caída en la recaudación total .
¿ Porqué ?
FACTORES QUE DETERMINAN LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
No se sabe qué determina la elasticidad de la demanda en cada caso específico, pero se reconocen
ciertos factores que influyen en el grado de elasticidad como son :
* Participación porcentual en el ingreso
Si un bien representa gran parte de los ingresos de las personas o de sus gastos , entonces su
elasticidad precio será alta : si los pasajes en avión duplican su valor, muchos no viajarán. Y los
productos de bajo precio tienen una elasticidad muy pequeña : por ejemplo si el precio del azúcar se
duplica, disminuirá su consumo en algunos hogares, pero no en igual proporción que el aumento del
precio , por lo que son mucho mas inelásticos. El aceite, es otro caso
* Posibilidad de sustitución del bien
Los productos con buenos sustitutos tienen una demanda mas elástica. Por ejemplo la carne de
vacuno puede sustituirse por carnes blancas o alimentos que aportan igual cantidad de proteínas; en
cambio los huevos tienen una elasticidad muy baja por sus bajas posibilidades de sustitución. Las
personas comprarán huevos aunque su alza de precio sea significativa. Entonces, a mayor número
de sustitutos disponibles, mayor suele ser la elasticidad de la demanda. Cuando los vendedores de
frutas aumentan el precio, los consumidores compran otros productos o frutas similares que
sustituyan las de alto precio. En el otro extremo están productos que siendo indispensables, por
ejemplo para la salud, no tienen sustitutos, lo que hace que su demanda sea perfectamente
inelástica. Es el caso de medicamentos para enfermos crónicos, .
* Bienes suntuarios vs. bienes de primera necesidad
Se relaciona con la posibilidad de sustitución. Si el bien es de primera necesidad y no hay sustitutos
cercanos, tienen una elasticidad muy baja (inelásticos), pero los bienes suntuarios aun sin
sustitutos, su elasticidad ante un incremento de precios suele ser alta.
* Tiempo existente para adecuarse a las variaciones de los precios
A corto plazo es dificil responder al cambio favorable en el precio de un producto de un valor alto,
mientras que en el largo plazo podemos modificar nuestras conductas de compra. Entonces, mientras
más tiempo se requiera para poder disponer del dinero necesario para comprar un bien, más
inelástica será la demanda para la mayoría de los bienes. De otra parte, si se sabe que el cambio en
el precio es temporal, la elasticidad en el precio de la demanda tenderá a ser alta, porque motivará a
las personas a aplazar o adelantar sus compras, (la compra de pasajes en bus en fin de semana
largo) pero si la rebaja es permanente no se encontrarán las ventajas de comprar ahora o después.
Para los productos denominados perecibles , el tiempo de duración es un determinante de su
elasticidad, aun cuando sean de mucha importancia en la alimentación , la variación de las cantidades
consumidas ante una baja de precio no será muy alta por el riesgo de perderse ejemplo el tomate ,
de ahí que la demanda de la mayoría de los productos agrícolas, tiene una elasticidad baja .
El tiempo igualmente puede permitir la variación de los patrones de conducta de los consumidores. La
demanda es más elástica cuanto mayor es la el período de análisis, así, para algunos productos el
consumidor ante un alza en los precios puede no reaccionar inmediatamente, pero con el tiempo va
buscando nuevos productos que lo sustituyan, por lo tanto la elasticidad de algunos productos en el
corto plazo puede ser mínima, pero va aumentando significativamente en el largo plazo Ej. La
bencina, a la cual todos los días se le buscan sustitutos o se fabrican automóviles más eficientes en
el consumo de este combustible..
Valor económico de las transacciones y elasticidad precio de la demanda
El valor económico de las transacciones es igual a la cantidad total que pagan los compradores
por sus adquisiciones y que perciben los vendedores. Se calcula multiplicando el precio por la
cantidad adquirida. P x Q = ingreso del vendedor
Por ejemplo, si anualmente una gran tienda comercial compra 1.000 televisores y su precio medio es
de $ 300.000 , el valor económico de estas transacciones será igual a 300 millones de pesos. La
elasticidad de la curva de demanda influye en cómo varía este valor económico ante una
variación del precio.
Si la demanda es inelástica (la cantidad varia poco ante variaciones del precio),un aumento del
precio conlleva un aumento del valor económico (igual al área sombreada), y una bajada del
precio lo contrario.
En cambio, si la demanda es elástica una subida del precio provoca una disminución del valor
económico de las transacciones, y una bajada del precio lo contrario.
Elasticidad - renta de la demanda
La elasticidad-renta de la demanda mide la magnitud de la variación de la cantidad demandada
ante una variación en la renta del consumidor.
Elasticidad-renta de la demanda = Variación % de la cantidad / Variación % de la renta
Recordemos que los bienes se clasifican en :
Los bienes se clasifican en:
Normales: tienen elasticidad renta positiva : aumento la renta y aumenta la demanda del bien).
Inferiores: tienen elasticidad renta negativa (aumento de la renta y disminuye la demanda del
bien).
ELASTICIDAD AL PRECIO DE LA OFERTA
El mismo concepto que se aplica a la elasticidad del precio de demanda se aplica a la oferta. Cuando
por efecto de un cambio en los precios se produce una variación mayor en las cantidades ofrecidas,
la oferta es elástica; en caso contrario, si ante una reducción o aumento de los precios los
productores no responden, o responden muy poco, la oferta es inelástica.
La influencia de la elasticidad en la intensidad de la fluctuación de los precios es muy significativa
presentándose igualmente diversas situaciones siendo los puntos extremos :
• No se presentan modificaciones en los precios debido a aumentos o reducciones en la cantidad
ofrecida. Mucha autonomía del consumidor quien no está dispuesto a pagar sino un único precio,
lo que determina una curva perfectamente elástica
• Una curva perfectamente inelástica o inelástica, en la que una leve variación en la oferta provocará
serias modificaciones en los precios debido a la rigidez de la demanda.
En general el desplazamiento de los precios es mas intenso para una curva de demanda
relativamente inelástica que para una de relativa elasticidad.
Igualmente las ofertas inelásticas imprimen modificaciones mas acentuadas en los niveles de
precios que las ofertas perfectamente elásticas.
ELASTICIDAD AL PRECIO DE LA OFERTA
Su funcionamiento es similar al de la elasticidad de la demanda.
Consideremos que el mercado de computadores se encuentra en equilibrio, con una oferta anual de
200.000 unidades a un precio medio de 1.000 dólares. La fuerte demanda hace subir el precio un 10
por ciento, lo que provoca que la oferta aumente hasta los 250.000 computadores (variación
porcentual del 25%).
Por lo tanto, la elasticidad de la oferta es del 2,5 (= 25% / 10% ).
Esto implica que una variación del precio origina una variación de la cantidad ofertada 2,5 veces
superior.
Según su elasticidad, la oferta de un mercado se puede clasificar en :
Oferta perfectamente elástica
Oferta elástica
Oferta con elasticidad unitaria
Oferta inelástica
Oferta perfectamente inelástica
(elasticidad = infinito)
(elasticidad > 1)
(elasticidad = 1)
(elasticidad < 1)
(elasticidad < 0)
Su graficación se muestra en la siguiente transparencia :
La cantidad ofrecida no
reacciona ante cambios de
Precio
La cantidad ofrecida es
“poco sensible” a los cambios
de precio
La cantidad ofrecida varía en
igual magnitud que los
cambios de precio
Como se puede apreciar, la oferta
es elástica cuando la cantidad
ofertada es muy sensible a una
variación de precio y es
inelástica cuando apenas
fluctúa ante un cambio de
precios.
La cantidad ofrecida es muy
sensible al cambio de precios
La cantidad ofrecida es totalmente
sensible al cambio de precios
Un ejemplo de oferta elástica es el arriendo de las casas o departamentos en Viña : Si sube el
precio del arriendo, muchos propietarios decidirán arrendar su viviendas y trasladarse a vivir la
temporada de verano a una segunda vivienda ó en casa de familiares , mientras que cuando baja el
precio de los arriendos, muchas casas ó departamentos dejan de arrendarse.
Por otra parte, un ejemplo de oferta inelástica , que no es sensible al precio, es la del petróleo ya
que los pozos están a pleno rendimiento y es muy difícil, a corto plazo, aumentar su producción por
mucho que se eleve el precio.
Al igual que vimos con la demanda, la elasticidad de la oferta suele variar a lo largo de su curva.
La elasticidad suele ser mayor en la
zona baja de la curva, cuando la
cantidad ofrecida es pequeña
(existe capacidad productiva ociosa
que se puede utilizar si fuera
necesario) y menor en la zona alta
de la curva (la capacidad productiva
está utilizada al máximo por lo que
es muy difícil ,a corto plazo ,
aumentar la oferta).
DETERMINANTES DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA
En la oferta el principal determinante es el tiempo que tienen los productores para responder al
cambio del precio del producto. Es muy posible que un aumento significativo en el precio del
producto motive a los productores a ofrecer una mayor cantidad, pero su ciclo de producción no se lo
permite pues requiere un tiempo mayor, o el traslado de los recursos de la producción de otros
bienes, lo cual requiere tiempo, puede también presentarse el hecho de que no haya el suficiente
tiempo para modificar su cantidad ofrecida. El factor capital que está inmovilizado es clave
Ejemplo un agricultor llega al mercado con una carga de productos perecibles, se puede encontrar
con precios altos pero el agricultor no tiene más cantidad de productos para ofrecer, o en el caso
contrario, los precios ser muy bajos, caso en el cual igualmente tiene que vender la cantidad de la
que dispone pues de lo contrario se le daña su producto. Para este caso la curva de oferta es
perfectamente inelástica pues la cantidad no tuvo ninguna variación independiente del precio del
producto.
Cuando los productos no son perecederos y pueden ser almacenados, los productores pueden
reaccionar ante un cambio positivo en los precios reduciendo sus inventarios, o en caso contrario,
almacenando el producto hasta que el precio satisfaga sus aspiraciones. Así, la curva de mercado
puede ser elástica.
En el corto plazo si la producción puede ser modificada con algunos ajustes, la oferta es elástica, y
en el largo plazo se podrían realizar todos los ajustes deseados, incluida la modificación de la
capacidad de la planta, siendo entonces la oferta más elástica.
DETERMINANTES DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA
En la oferta el principal determinante es el tiempo que tienen los productores para responder al
cambio del precio del producto. Es muy posible que un aumento significativo en el precio del
producto motive a los productores a ofrecer una mayor cantidad, pero su ciclo de producción no se lo
permite pues requiere un tiempo mayor, o el traslado de los recursos de la producción de otros
bienes, lo cual requiere tiempo, puede también presentarse el hecho de que no haya el suficiente
tiempo para modificar su cantidad ofrecida. El factor capital que está inmovilizado es clave
Ejemplo un agricultor llega al mercado con una carga de productos perecibles, se puede encontrar
con precios altos pero el agricultor no tiene más cantidad de productos para ofrecer, o en el caso
contrario, los precios ser muy bajos, caso en el cual igualmente tiene que vender la cantidad de la
que dispone pues de lo contrario se le daña su producto. Para este caso la curva de oferta es
perfectamente inelástica pues la cantidad no tuvo ninguna variación independiente del precio del
producto.
Cuando los productos no son perecederos y pueden ser almacenados, los productores pueden
reaccionar ante un cambio positivo en los precios reduciendo sus inventarios, o en caso contrario,
almacenando el producto hasta que el precio satisfaga sus aspiraciones. Así, la curva de mercado
puede ser elástica.
En el corto plazo si la producción puede ser modificada con algunos ajustes, la oferta es elástica, y
en el largo plazo se podrían realizar todos los ajustes deseados, incluida la modificación de la
capacidad de la planta, siendo entonces la oferta más elástica.
Entonces, resumiendo los principales determinantes de la elasticidad de la oferta serán :
El tiempo.
El costo y la factibilidad de almacenamiento.
Características del proceso de producción.
ELASTICIDAD E INGRESO
La elasticidad también ayuda a determinar lo que ocurrirá a los precios después de una caída en la
oferta o demanda de un bien o servicio, cualquiera que sea la causa de la caída, y permite predecir si
el ingreso aumentará o disminuirá cuando se rebajan o aumentan los precio.
Es evidente que un aumento en la oferta, provocado por una cosecha abundante, tiende a reducir el
precio, pero a través de observaciones al fenómeno efectuadas por los primeros economistas como
Gregory King, observó un hecho no tan obvio, que permitía comprobar que los agricultores en su
conjunto perciben un ingreso total menor cuando la cosecha es buena que cuando es mala.
En efecto, cuando la elasticidad precio de los alimentos es baja, una gran cosecha tiende a ir unida a
unos ingresos bajos, por la relación del ingreso total que es equivalente a Precio por Cantidad.
I = P x Q, de lo cual se puede deducir:
Cuando la demanda es inelástica con respecto al precio, una disminución de precio reduce el ingreso
total.
Cuando es elástica, es decir cuando la elasticidad al precio es mayor que uno, un aumento en el
precio disminuirá el ingreso y una disminución del precio eleva el ingreso total.
Cuando es unitaria el ingreso total no se altera.
Por ejemplo:
Un aumento en el precio de $ 80.000 a $ 90000, disminuye la cantidad de 40 unidades a 20 unidades
lo que equivale a una elasticidad mayor que uno , disminuye el ingreso total de $3.200.000 a $
1.800.000, la ganancia unitaria por un precio más alto se pierde en su conjunto por la disminución del
número de unidades vendidas .
Pero cuando la elasticidad es inferior a uno, un aumento en el precio elevará el ingreso total , puesto
que la pérdida del ingreso por la caída en el número de unidades vendidas no es lo suficientemente
grande para compensar la ganancia obtenida a través de un mayor precio. Para otro producto, si el
precio aumenta de $ 10.000 por unidad a $ 20000, lo cual hace disminuir las unidades vendidas de
18000 a 16000, el ingreso se elevará de $1.800.000 a $3.200.000.
En conclusión, las elasticidades de la demanda y de la oferta ayudan a tomar decisiones en el
gobierno, en los negocios y en la vida personal, por lo que es esencial conocer la medida de la
elasticidad. Muchas decisiones dependen de si la elasticidad en el precio de la demanda es superior o
inferior a uno, otras dependen de la elasticidad de la oferta.
Como el ingreso es el producto del número de cantidades vendidas por el precio, esta relación puede
dar diferentes resultados, así :
• Cuando el precio sube si se relaciona con la ley de la demanda , entonces se consumirán menores
cantidades del producto, por lo tanto, cuando la demanda es elástica no se debe subir mucho el
precio a los bienes que se quiere negociar, pues la demanda reaccionaría significativamente
disminuyendo las cantidades negociadas , lo cual ocasionaría una reducción en el ingreso total .
Por el contrario, se puede buscar una reducción en el precio de los productos para lograr que
aumenten las cantidades demandadas en una proporción mucho mayor que los precios, dando como
resultado un incremento de los ingresos, ganando por volumen.
En el caso de demanda inelástica, el precio asignado debe ser relativamente alto para que el ingreso
total aumente.
Controles de precios por parte del Estado
A veces las autoridades intentan que el precio de algunos bienes oscile dentro de un
determinado rango y no fluctúe libremente, según lo que determine el mercado. Con esta
medida busca en algunos casos defender a los consumidores , evitando que el precio se
eleve demasiado, y en otros casos busca proteger a los productores , impidiendo que el
precio sea demasiado bajo, según considere cual de los dos grupos presenta una
situación más débil.
Esta forma de protección la realiza el gobierno estableciendo límites a los precios:
Límite inferior : es el precio mínimo al que se puede vender un bien. Es una medida destinada
a proteger los intereses de los vendedores ó productores.
Es así como en algunos países el gobierno fija un precio mínimo para ciertos
productos agrícolas y ganaderos, tratando de asegurarle ingresos mínimos.
Límite superior: es el precio máximo al que se puede vender un bien. Es una medida destinada
a proteger los intereses de los compradores ó consumidores.
Por ejemplo, algunos gobiernos estableces un precio máximo para algunos
medicamentos ó fármacos.
Por lo tanto, estos topes mínimos y máximos pueden afectar tanto a la cantidad demandada como a
la cantidad ofrecida en un mercado determinado.
1.- PRECIOS MÁXIMOS : control de precios.
Un precio máximo establece el precio más alto que se puede cobrar en el mercado para
un bien o servicio, aunque existan fuerzas del mercado que tiendan a un precio más alto.
Luego los precios máximos representan una desviación respecto de las condiciones de un
mercado competitivo. Están pensados para controlar los precios de mercado, pero también
tienen otros efectos : incentivan el mercado negro y generan desabastecimiento.
Ejemplo : la carne de vacuno, el Milo y la leche en polvo en Chile (en 1972)
Ejemplo : El Estado fijó precios máximos para el arriendo de Bienes Raíces ( propiedades).
Supuestos : en P está el equilibrio del mercado
de los arriendos a una cantidad Q.
Se fija el precio máximo en P’ (bajo el nivel de
equilibrio) y baja el precio desde P a P’,
pero a P’ los propietarios están dispuestos a
arrendar q’’ y el número de propiedades en
arriendo baja de q a q’’.
Luego, la fijación de precios máximos tiene doble
consecuencias para la economía :
P
O
P.E.
p
P’
P’
Exceso de
demanda
O
q’’
q
q’
Q
Efecto 1 : el precio máximo reduce el precio de los bienes o servicios.
El precio máximo está bajo el punto de equilibrio y obliga a bajar el precio, pero
también genera una disminución en la cantidad ofrecida. ( de q a q’’ )
Efecto 2 : El precio máximo genera un exceso de demanda : el propósito de fijar precios
máximo es bajar el precio, y, como consecuencia, la cantidad ofrecida también
disminuye, pero la cantidad demandada aumenta, ( a q’ ) y, por lo tanto, se
genera un exceso de demanda, representada en el gráfico por la diferencia entre
q” y q’.
Como otra consecuencia de la fijación de precios en el arriendo, los propietarios
tienden a pedir otros pagos (sobornos, garantías) y, además, tienden a discriminar
a ciertos grupos de la sociedad (por apariencia, etnia, ingresos, etc) a los cuales,
supuestamente debiera ayudar.
Luego, la fijación de precios máximos : +
+
+
+
+
obliga a los oferentes a bajar el precio.
el mercado disminuye la cantidad ofrecida
aumenta la cantidad demandada del bien.
genera un exceso de demanda.
genera otros vicios económicos y discrimina.
2.- PRECIOS MÍNIMOS : (también se le llama “precio de sustentación”).
Un precio mínimo es el límite inferior de precio que puede cobrar en el mercado por un
bien o servicio, es decir, el precio de ese bien no puede ser menor que el mínimo fijado,
o precio de sustentación. Ejemplo : el trigo, en USA
Al igual que los precios máximos, los precios
mínimos representan una desviación respecto
de las condiciones de mercado.
En algunos países, incluyendo USA, el Estado
dentro de su programa de asistencia agrícola,
establece precios mínimos para ciertas cosechas.
( maíz, trigo, etc. ) y ayudar así, al agricultor
El Gobierno compra, a precios mínimos o de
sustentación, todo el maíz, trigo u otros
productos ofrecidos en el mercado.
Exceso de oferta
O
D
P’
P’
p
D
O
q’
q
q”
Efecto : Un precio mínimo efectivo es aquél que se establece sobre el precio de equilibrio
en un mercado; obliga a subir el precio, pero también genera una disminución en
la cantidad demandada por los compradores privados.
Inflaciòn vs. deflaciòn
España, es, a marzo del 2014, el país con más riesgo de caer en deflación.
En una escala de 0 a 1 que mide el riesgo de caer en deflación, España tiene más de 0,6.
Es el nivel más alto recogido en el informe semestral del FMI.
Grecia, que sufre una crisis similar a la Gran Depresión de EEUU de los años treinta, solo
se sitúa alrededor del 0,45 en ese Índice de Vulnerabilidad a la Deflación, que el
FMI desarrolló por primera vez en 2003. Irlanda se sitúa en el 0,4.
En España, los precios cayeron un 0,2% en marzo. El presidente del BCE, tranquilizó al
mercado al anunciar que hará lo que sea necesario para combatir la deflación, incluyendo la
compra de deuda pública, como han hecho la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra y el
Banco de Japón. Pero, la experiencia de USA señala que la compra de deuda, aunque
inyecte dinero en la economía, no implica una eliminación del riesgo de deflación
La deflación es peligrosa porque, por un lado, las deudas valen más, dado que hace
que el valor del dinero aumente. Y, al mismo tiempo, suele hacer que la oferta, es decir,
la producción de bienes, disminuya, porque frena el consumo. En otras palabras: afecta
negativamente a la oferta y a la demanda. Es a menudo un signo de que una economía
está muy débil y no puede producir a los niveles anteriores a una crisis. "La deflación
es mala como síntoma, porque demuestra que una economía está deprimida, y por lo que
revela de las dinámicas del endeudamiento".
El curioso caso del control de precios de los combustibles en Chile
La Ley que creó el Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustibles (Mepco), no alcanzó a
cumplir su período de rodaje, pues, a sólo dos meses de haber sido presentada, este cuerpo legal
(20.765) fue devuelto al Congreso, con una orden de discusión inmediata para enmendarlo. Otra ley
mal hecha por los legisladores
El cambio fue incorporar la gasolina de 97 octano y las mezclas de este combustible con la de 93
octano (o sea, la de 95 octano) al sistema de amortiguación de las alzas y bajas, para que no tuvieran
variaciones superiores a $ 5 a la semana. Ello justo en el momento en que hay una guerra de precios
entre los principales productores de petróleo del mundo y ha llegado hasta 75 dols. el barril.
La crisis del Mepco se desató el mes pasado, cuando se produjo una brecha de precios entre las
gasolinas de 93 y 97.
Así, mientras la gasolina 93 comenzó a absorber las bajas del mercado internacional, la de 97 no solo
no bajó, sino que comenzó a subir, por efecto de la aplicación del impuesto específico. Este se calcula
con efecto retardado, sobre la base de 25 semanas ex post, que se toman en cuenta como promedio
de precios. Todo esto no hizo más que ratificar que los mecanismos de estabilización "son en la
práctica instrumentos de intervención discrecional en el mercado de combustibles", El Mepco
funcionará correctamente en casos puntuales, porque en su génesis convierte al Estado en un
interventor en el más mínimo detalle del mercado de los combustibles, lo cual siempre genera
efectos nocivos en la eficiente asignación de los recursos, prueba de ello es lo que sucedió en
octubre".
El gobierno ni los parlamentarios no lograron explicar que falló y por qué el Mepco se convirtió en una
pesadilla para los automovilistas. Hacienda mantuvo una discreta distancia, tanto porque están los
autores intelectuales del Mepco, como porque el mecanismo ha sido funcional con el objetivo
primordial que tiene esta cartera: recaudar. De hecho, por solo contener las fuertes bajas registradas
en el mercado internacional, el Mepco ha permitido recaudar unos US$ 10 millones a la semana,
“Los consumidores, están acostumbrados a lidiar con la volatilidad de los precios, todos los días y en
todos los ámbitos; el problema con los combustibles y la gasolina, es que más del 40 % del precio
final corresponde a impuestos y no es necesario contar con sistemas de estabilización, pero sí bajar
el impuesto específico", plantea un economista
El presidente de Adico) recuerda que algo similar ocurrió con los antecesores del Mepco: el FEPP
(Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo), el Fepco (Fondo de Estabilización de Precios de
Combustibles) y el Sipco (Sistema de Protección de Precios de Combustibles). "Enap no compra
todas las semanas, por lo que es absurdo que cambie los precios cada semana", sostiene un
dirigente. En Adico siempre ha estado en contra de este tipo de estabilizaciones, "porque distorsionan
la industria". Además, dice que el impuesto específico a los combustibles es injusto, "porque afecta
sólo al 25 % de los consumidores y no al 100 % de los que usan combustibles".
El Mepco intenta estabilizar las variaciones bruscas de precios, sin dejar de recaudar impuestos. Así,
en periodos de alzas, opera con créditos a favor del consumidor y momentos de baja, traspasa sólo
una parte de ésta al consumidor, aplicando un impuesto (recaudador) para compensar los créditos,
que fue lo que ocurrió notoriamente con la gasolina 97 en octubre. Ello, agravado ya que el promedio
de precios considerado para calcular el impuesto, contrastó de manera muy evidente con la baja del
combustible en el mercado internacional.
"En el actual contexto internacional (guerra de precios) se justifica una modificación de la banda de
referencia que calcula la Comisión Nacional de Energía (CNE) para que se genere un mayor traspaso
de las bajas, lo cual es posible con la primera Ley del Mepco", Pero el gobierno ha señalado que
recurrirá a este expediente cuando exista un cambio estructural, o sea mayor, en el mercado
internacional de combustibles, lo cual sería inviable por ahora. Entretanto, Hacienda quiere seguir
recaudando .
El nuevo sistema prometía que las bencinas no iban a
subir o bajar más allá de $ 5 por semana, la autoridad
no tenía en su escenario base la brusca caída que
protagonizaría el petróleo. El 6 de junio el referencial
WTI se cotizaba en máximos de US$ 107,35 el barril,
en circunstancias que ayer terminó en US$ 75,69 por
barril, registrando una caída de 30 % en cinco meses.
Mientras que el Brent tocó un peak de US$ 115,60 por
barril en junio y ayer llegó a US$ 77,12, un 33,29 %
menos.
El funcionamiento del Mepco, ha impedido el traspaso
de la baja internacional a los consumidores en Chile.
La bencina de 93 octanos llegó a cotizarse a $ 895 en
julio, mientras que ahora el precio se sitúa en $ 863
promedio. Este último valor, sin el funcionamiento del
Mepco, sería $ 69 más bajo.
En un comienzo el mecanismo fue bien mirado tanto por consumidores como por sectores
políticos, pero a poco andar mostró deficiencias: sólo consideraba la bencina de 93 octanos, y
luego de varias solicitudes Hacienda decidió ampliar la cobertura hacia los combustibles de 95
y 97 octanos. (Ley mal hecha) Pero este cambio no modificó el problema que sigue haciendo
imposible replicar la caída brusca de los precios internacionales a nivel interno.
Hace unos días, el gobierno y parlamentarios de la Nueva Mayoría, anuncian la baja de precios que
sería entre $ 50 a $ 60 y se concretaría durante los primeros 15 días de diciembre, luego de aprobada la
Ley de Presupuestos y el reajuste del sector público. Esto, ya que el descenso en el precio de
combustibles internacionales estaría llegando a su fin, para estabilizarse en los actuales niveles
cercanos a los US$ 80 por barril.
La historia sobre el precio de los combustibles tendrá un nuevo capítulo en diciembre, dado que se
espera un mayor traspaso de la acentuada baja registrada por los precios internacionales del petróleo.
¿ Cuál es el rol que le compete al Estado ?
TESIS CEPALISTA : Estado con rol social, dotado de poderes amplios que le
permitían intervenir en diversos ámbitos de la economía,
conformando un Estado social o de bienestar : sustitución
de importaciones, regulaciones y controles.
La presión externa de la internacionalización de la economía y la posterior
Globalización obliga ( reacción) a modificar las funciones del Estado en A. Latina,
abandonando su rol de Estado benefactor ó social
TESIS NEOLIBERAL : Propicia reducir el tamaño del Estado a su
mínima expresión y dejar que sea “la mano
invisible del mercado” quién asigne los bienes y recursos en
la sociedad, y con el crecimiento económico que se lograría,
beneficiaría automáticamente a la sociedad como un todo,
haciendo innecesaria la intervención del Estado. Las 3 D :
desprotección, desregulación y desestatización.
EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA.
La actividad económica se concentra en la producción de una amplia gama
de bienes y servicios cuyo destino final es satisfacer las necesidades
humanas a través de procesos de intercambios. En este proceso intervienen :
• a) Empresas, que insumen trabajo, capital y recursos naturales, y
producen bienes o servicios, los cuales se pueden
clasificar en :
Sectores :
Primarios : actividades productivas y extractivas básicas.
Secundarios : actividades industriales (con proceso de transformación)
Terciarias : satisfacen necesidades de servicios productivos.
Consumo : satisfacen directamente necesidades humanas
Por destino :
Inversión : se destinan a invertir en bienes de capital
Por propiedad :
Privados : un restaurant
Públicos : un parque
Libres
: su producción no consume recursos
b).- Los agentes económicos.
consumen bienes y servicios buscando maximizar sus
Las familias : beneficios, considerando la escasez de recursos.
ofrecen o venden recursos, tierra, capital y trabajo en los
los mercados de factores
Privados
Las empresas : - compran recursos en el mercado de factores.
- fabrican o transforman bienes y los venden
Siempre busca maximizar sus beneficios : diferencia entre
sus ingresos y costos, mediante la venta en un mercado.
Familias y empresas siempre en sus decisiones sopesan beneficios y costos y sus
decisiones son coherentes con la racionalidad económica. Por tanto el comportamiento
de este “hombre económico” es predecible, lo cual, para muchos, es una idealización.
Aún así, el comportamiento humano en base a la racionalidad sigue siendo el modelo de
mayor poder explicativo.
c) El sector público ó Estado .
El sector público realiza funciones económicas fundamentales.
Hasta inicio del siglo XX : * cuidar la seguridad y defensa de los ciudadanos y los derechos
de propiedad.
* establecer un marco jurídico donde los privados sean los
verdaderos responsables de la actividad económica.
En el siglo XX : ha crecido el rol del Estado, siendo el proveedor de bienes públicos, tales
como la defensa ; además establece políticas económica y tiene tareas
claras : crecimiento del PIB, pleno empleo, estabilidad de precios y la
distribución del ingreso.
En Chile, el Estado se plantea en tres niveles : local (comunas), regional
y nacional y plantea estrategias de desarrollo a cada nivel.
La característica básica de las empresas, familias y el Estado es su :
INTERDEPENDENCIA
Funciones del sector público.
El Estado ha aumentado su rol protagónico :
1.- Establece un marco legal para
proteger la economía de
mercado.
Mediante el establecer leyes, normas y
reglamentaciones, tales como el uso del suelo
la seguridad e higiene en el trabajo, la ley
eléctrica, la tarificación vial, concesiones, etc.
2.- Efectúa compras y ventas de
bienes y servicios
Ofrece defensa, seguridad, servicios judiciales
bienes públicos, educación gratuita,
compra bienes, edificios, equipos, (invierte) e
incurre en gastos corrientes (remuneraciones)
www.chilecompras. cl
3.- Establece los impuestos
Financia sus gastos con impuestos, con ellos
alienta o desalienta ciertas actividades o
modifica la distribución del ingreso.
Los tributos son una herramienta de gestión
Las primeras leyes tributarias aparecen en Egipto, China y Mesopotamia.
Textos muy antiguos, señalaban que “se puede amar a un príncipe, se puede amar a un rey,
pero ante un recaudador de impuestos, hay que temblar”. En el nuevo testamento, aparece
la figura del recaudador de impuestos en la persona de Mateo, siendo este puesto algo
detestable y poco santo como lo manifestaban los primeros discípulos de Jesús cuando iba
a comer en casa de éste.
En Egipto, una forma común de tributar era por medio del trabajo físico (prestación trabajo
personal), y tenemos como ejemplo la construcción de la pirámide del rey Keops en el año
2,500 A. C. que duró veinte años, participando unas 100,000 personas que acarreaban
materiales desde Etiopia.
Los pueblos antiguos tomaron a los impuestos como una forma de dominio sobre los
pueblos vencidos. El Imperio Romano, cobraba fuertes tributos a sus colonias, lo que
permitió que por mucho tiempo los ciudadanos romanos no pagaran impuestos.
El cobro de tributos para los incas en Perú, consistía en que el pueblo ofrecía lo que
producía con sus propias manos al dios rey, que, a cambio les daba lo necesario para su
subsistencia, apoyado por un ejército de funcionarios. Para sus cuentas los Incas utilizaban
unas cuerdas anudadas por colores (dependiendo del impuesto) llamadas “quipos”, las
cuales se anudaban conforme a su valor. Eran tan complicados los procesos, que se tenía
que solicitar la asistencia de asesores fiscales llamados “quipos-camayos”.
En la Antigüedad, la manera de pagar y cobrar tributos no era muy equitativa y obedecía a
caprichos, mandato divino o sojuzgamiento de un pueblo por otro. Los mismos seres
humanos eran parte de los tributos y eran destinados a sacrificios ceremoniales u obligados
a realizar trabajos físicos. Algunas declaraciones de impuestos eran humillantes, ya que el
contribuyente tenía que arrodillarse y pedir gracia.
En la Edad Media los vasallos y siervos debían cumplir dos tipos de contribuciones: las
prestaciones de servicios personales y otras de tipo económico, liquidables en dinero o en
especie. Los servicios personales eran prestar el servicio militar, y acompañar a la guerra al
señor feudal. Los vasallos tenían la obligación de hacer guardia en el castillo del señor
feudal y de alojar en su casa a sus visitantes. Esta contribución se transformó en la
obligación de recibir un cierto número de visitantes durante un determinado tiempo . Otro
tipo de contribución era asesorar al señor en sus negocios, de manera que tenían que
asistir a diversas reuniones
Los siervos como parte del tributo, cultivaban las tierras de su señor ciertos días a la
semana, para lo cual, participaba con sus manos o con la fuerza de trabajo de sus animales
de carga o con ambos. En esta época, los obligados a pagar tributo pagaban tasas de
rescate, que consistían en el pago de determinadas cantidades con el propósito de suprimir
servicios personales o en especie, así con el tiempo se fueron sustituyendo los servicios
personales por prestaciones en dinero, con lo que nacieron los diferentes tipos de
impuestos.
Los impuestos en especie consistían en entregar productos de la tierra como gallinas, cera.
También se recibían derechos en metálico o en granos por cada cabeza de ganado, buey,
carnero, puerco o cabra. Otro derecho en especie consistía en que los labriegos estaban
obligados a cocer pan en el horno del señor, a moler su trigo en el molino señorial, y a pisar
las uvas en su lagar, lo que generaba ganancias al patrón por el uso de sus instalaciones.
El clero recibía un impuesto en especies en forma de vino. El diezmo formaba parte de los
impuestos de la iglesia, y consistía en pagarle la décima parte de todos sus productos
En la Edad Media las contribuciones que se cobraban llegaron a ser humillantes, indignas e
intolerables, por ser impuestas obligatoria y arbitrariamente. Un ejemplo es el Derecho de
toma, que consistía en que el señor feudal podía obtener todo lo necesario de sus siervos
para acondicionar su castillo pagando por ello el precio que el mismo fijara. Tenemos
también el Derecho de Pernada, que consistía en el derecho del señor feudal sobre la
virginidad de la mujer, antes de contraer matrimonio.
Los castigos en la edad media por omitir el pago de impuestos, consistían en encarcelar a
los infractores en la torre del castillo, en calabozos húmedos, oscuros, sucio, con animales e
insectos; también utilizaban cámaras de tormento. Otro castigo para quien no pagara
impuestos lo constituía en pasar el resto de sus días como galeote, es decir, forzado a
trabajar en las galeras. Las personas que no podían o se negaban a pagar el diezmo
también eran recluidas en la torre.
El Sistema Tributario
Todo sistema impositivo se guía por dos principios claves :
-
Eficiencia
-
Equidad
a) Eficiencia :
El establecimiento de un impuesto repercute de manera
negativa en el funcionamiento de los mercados :
- Desplaza el punto de equilibrio, reduciendo la actividad empresarial , o
desalentando al productor , y disminuyendo el beneficio total.
- Los impuestos, al afectar al precio de los bienes, distorsionan las
decisiones de compradores y vendedores, que se alejan del punto
natural de equilibrio.
- Adicionalmente impuestos muy elevados bajan los incentivos para
producir y es posible que capitalistas internacionales abandonen el
país, en busca de mejores condiciones para sus negocios
Por ejemplo, el impuesto a la renta puede inducir a determinadas
personas a trabajar hasta un cierto nivel de ingresos anuales, ya que a
partir de ahí no les compensa seguir trabajando ya que una parte creciente
de su renta irá destinada a impuestos. “Sube de tramo”
El principio de la eficiencia trata de que este impacto negativo sobre la
economía sea el menor posible.
b) Equidad
Busca que la distribución de la carga impositiva entre la población sea lo
más justa posible. El problema surge porque el concepto de equidad es
muy amplio y cada persona puede interpretarlo de una forma diferente.
Por ejemplo, existe la opinión que las personas con mayores ingresos
deben pagar más impuestos. El problema está a la hora de fijar en qué
medida deben pagar más (sistema impositivo proporcional, sistema
progresivo, sistema regresivo, etc.).
En la búsqueda de la equidad, los sistemas impositivos introducen varias
disposiciones y reglamentaciones, exenciones y beneficios, que terminan
distorsionando en gran medida las decisiones de los compradores y los
vendedores, fabricantes o productores. ¿Tasa única tributaria?
Muchas veces la eficiencia y la equidad van reñidas.
Por ejemplo, un modelo impositivo eficiente por su sencillez y por no
distorsionar sería un impuesto fijo igual para todo el mundo.
Al ser un impuesto de una tasa fija no influye en las decisiones de las
personas sobre trabajar más o menos ya que tendrán que pagar el mismo
monto, por lo que la distorsión que introduce es nula.
Pero esta sencillez le lleva a chocar con el principio de equidad.
Por otra parte, la persona natural o jurídica sobre la que inicialmente
recae el impuesto puede ser distinta de aquella que finalmente tenga que
asumir la carga tributaria, lo que puede afectar a la propia equidad.
Ejemplo : Aumentar el impuesto a la fabricación de yates de lujo, pensando que son las
personas de más recursos quienes tendrán que enfrentar este impuesto. Pero la
demanda de bienes de lujo es muy elástica al alza de precios, luego el impuesto bajará la
demanda de yates, lo que obligará a los fabricantes a bajar su precio. Por tanto, el
impacto del impuesto se distribuye entre compradores y fabricantes. Los fabricantes, ante
la caída de sus ventas, reaccionarán congelando salarios y reduciendo personal, por lo
que gran parte del impacto de este impuesto recaerá en los trabajadores.
Solo en condiciones muy poco usuales de oferta y demanda el gravamen de un impuesto
al consumo de un bien específico ( cigarrillos, azúcares, alcohol, etc) es soportado
solamente por los compradores o los vendedores .
1.- Un impuesto sobre el consumo pagado por los productores desplaza hacia la
izquierda la curva de oferta .
Si un impuesto sobre el consumo se cobra a
los productores de un bien se genera un
desplazamiento hacia la izquierda en la curva
de oferta de ese bien. Medido verticalmente
el desplazamiento de la curva de oferta será
exactamente igual a la cantidad del impuesto
O´´
O
7
6
Impuesto
10
2.- En condiciones normales, un impuesto sobre el consumo pagado por los
productores aumenta el precio y reduce la cantidad intercambiada. Cuando la
curva de oferta se desplaza hacia la izquierda el precio de equilibrio de mercado
aumenta de P a P´ incluyendo el impuesto. A ese precio más alto que incluye el
impuesto, los compradores compran menos y la cantidad demandada baja de Q a Q’
P
Es importante observar que el aumento del
D
precio (P’ – P) es menor que la cantidad del
Q’
impuesto, la cual está representada por la
O
distancia vertical entre las dos curvas de
P’
oferta (P’ – P”) .
P
Esto indica que los productores del bien
P”
obtendrán un precio menor (P”) por sus
O’
D
productos del que obtendrían antes de que
Impuesto
O
fuese establecido el impuesto (P).
Parte del impuesto
También indica que, aunque el impuesto sea
pagado por productores
recolectado por los productores , el gravamen
Q’
Q
recae igualmente sobre los consumidores y
Q
los productores. Estos, los consumidores,
tendrán que absorber la diferencia entre
P’ y P y los productores tendrán que pagar la diferencia entre P y P”
Parte del impuesto pagado
por los consumidores
Por lo tanto, en condiciones normales, la porción del gravamen de un impuesto sobre el consumo
( lo que los economistas llaman la incidencia del impuesto) depende más de las condiciones de
demanda y de oferta que del grupo ó industria de la cual sea recolectado
P
O’
D
O
P´
P
O’
Impuesto
O
3.- Si la demanda es perfectamente
inelástica, los compradores soportan
todo el monto de un impuesto sobre el
consumo.
Recordemos que la demanda es perfectamente
inelástica si la cantidad demandada no varía con el
precio, es decir, los compradores tratan de comprar la
Q misma cantidad de un bien sin importar su precio. La
demanda perfectamente inelástica se representa por
una curva de demanda vertical .
Si se impone un impuesto sobre el consumo a un producto cuya demanda es perfectamente
inelástica, los compradores soportarán todo el gravamen del impuesto .
En el gráfico vemos que con el impuesto, la curva de oferta se desplazará hacia la izquierda,
desde OO a O’O’, con lo que se ocasiona un aumento en el precio de equilibrio desde P a P’,
en el monto del impuesto, pero en vez de disminuir por el mayor precio , la cantidad demandada
permanecerá constante. Dado que los consumidores tratarán de comprar la misma cantidad de
dicho bien, a pesar del aumento del precio, soportarán todo el monto del impuesto sobre el
consumo.
Hemos visto varios ejemplos de este caso : consumo de medicamentos para enfermedades
crónicas, o de por vida, por ejemplo.
4.- Si la demanda es perfectamente elástica (alta sensibilidad al precio), son los
vendedores quienes soportarán todo el monto de un impuesto sobre el consumo.
Recordemos que la demanda es perfectamente elástica si los compradores reducen las compras
de un bien a cero si su precio sube aunque sea levemente.
La demanda perfectamente elástica se representa en
un gráfico mediante una curva de demanda
horizontal.
O’
O
P
D
O’
O
Si se impone un impuesto sobre el consumo de un
producto cuya demanda es perfectamente elástica,
los vendedores soportarán todo el monto del
impuesto.
En el gráfico se observa que la curva de demanda D
es horizontal. Suponiendo que el impuesto se cobra
Q’
Q
a los productores , la curva de oferta se desplazará
hacia la izquierda. Dado que los compradores reducirán sus compras a cero, si el precio del bien
sube por encima de P , el precio debe permanecer constante. Por lo tanto, cuando la cantidad
intercambiada disminuye de Q a Q’ , los compradores deben absorber el monto total delimpuesto
5.- Si la demanda es normal, los compradores y los vendedores comparten el
monto del impuesto al consumo.
La elasticidad perfecta y la inelasticidad perfecta recordemos que representan dos extremos
entre los cuales se halla la mayoría de las curvas de demanda.
Si se establece un impuesto al consumo de un producto para el cual la curva de
demanda no es ni vertical ni horizontal, sino que está entre los dos extremos, los
compradores y los vendedores comparten el monto del impuesto.
Sus respectivas porciones estarán determinadas por la posición de la curva en
relación a los extremos. Entre más cerca se encuentre de la curva de demanda vertical,
mayor será la carga soportada por los compradores . Entre más cerca se encuentre a la
curva de demanda horizontal, mayor será la carga soportada por los vendedores.
Si se fija un impuesto al consumo recaudado de entre los consumidores, y no por los
vendedores, va a ocasionar un desplazamiento hacia la izquierda en la curva de demanda
y no en la de la oferta , y los consumidores pagarán más ; asimismo los productores
recibirán un menor precio por el bien que venden. Si el bien es relativamente inelástico, la
curva de demanda es más cercana a la vertical que a la horizontal y los consumidores son
los que soportarán una mayor proporción en el peso del impuesto, o carga tributaria.
Cuando el Estado grava un bien con un impuesto altera el precio de dicho
bien, pues a su precio de mercado (precio de equilibrio) hay que sumarle el
importe del impuesto. El impuesto recae a veces sobre el comprador: Si
un fumador compra una cajetilla de cigarros, en el precio va incluido el
impuesto al tabaco. Otras veces recae sobre el vendedor. Los
productores de bebidas alcohólicas deben pagar un impuesto especial por
cada unidad vendida. Independiente de ello, su impacto final puede ser
distinto al pretendido.
Impuesto sobre el comprador
A partir del equilibrio, este impuesto
genera un desplazamiento hacia abajo
de la curva de demanda en igual
magnitud que el impuesto (la curva de
oferta no se altera) y ello significa que
el P.E. pase de A a B y la cantidad
comprada será menor que la inicial . (afecta negativamente a la demanda , y
al precio. )
En el P.E. los compradores están de acuerdo
en comprar 100.000 computadores a 900 dls.
cada uno
Si se fija un impuesto a cada PC de 100 dls.
los compradores querrán comprar la
misma cantidad que antes (100.000 unidades)
siempre que su precio sea ahora de 800 dls,
ya que al precio habrá que sumarle los 100 dls
del impuesto, lo que dará un total de 900 dls
(costo que finalmente tendrá el computador
para el comprador).
P.E.
900
860
100.000
Pero en el nuevo punto de equilibrio la cantidad comprada será menor que
la inicial y el nuevo P.E. se situará en 90.000 computadores a un precio de 860 dls. Esto
quiere decir que el comprador (que antes pagaba 900 dls) ahora tendrá que pagar 960 dls
(860 + 100 de impuestos), con lo que su costo inicial habrá aumentado en 60 dls.
Y el vendedor, que antes recibía 900 dls, ahora sólo recibirá 860 dls (40 menos).
En definitiva la carga del impuesto se ha repartido entre comprador y
vendedor. En nuestro ejemplo, el 60 % del impuesto ha recaído sobre el comprador y el
40 % restante sobre el vendedor. Por tanto el impuesto afecta a comprador y vendedor
¿Quién
soporta más carga tributaria?
Esto dependerá de las elasticidades de las curvas de demanda y de oferta.
Cuanto más inelástica sea una curva (de demanda o de oferta) más parte del impuesto
soportará el comprador, y mientras más elástica sea la curva, menos parte del impuesto
absorberá.
Impuesto sobre el vendedor ú oferente
Partiendo de una posición de equilibrio este impuesto provoca, inicialmente, un
desplazamiento hacia arriba de la curva de oferta en la misma magnitud que la del
impuesto (la curva de demanda no se altera).
Si en equilibrio los vendedores estaban
dispuestos a vender 100.000 computadores a
un precio de 900 dls, con el nuevo impuesto,
que graba cada computador con 100 dls, los
vendedores estarán dispuestos a vender la
misma cantidad que antes (100.000 unidades)
a un precio de 1.000 dls, ya que de ese valor
tendrán que pagar 100 dls con lo que se
quedarán con un neto de 900 dls.
El desplazamiento de la curva de oferta hacia
arriba conlleva que el punto de equilibrio se
desplace de A a B.
En este nuevo punto de equilibrio la cantidad vendida será menor (igual que ocurría
cuando el impuesto grababa a los compradores) pero el precio será más elevado.
El nuevo punto de equilibrio implica una venta de 90.000 computadores a un precio de 960
dls. El comprador, que antes pagaba 900 dls, tendrá que pagar ahora 960 dls, mientras
que el vendedor, que antes percibía 900 dls, recibirá ahora 960 dls de los que, luego de
pagar los 100 dls de impuestos, le quedará un neto de 860 euros.
La carga del impuesto se ha repartido, nuevamente, entre comprador y vendedor.
Efectos de la Tributación :
Cuando se grava un bien con un tributo, se producen dos efectos :
• Aumenta el precio que tiene que pagar el comprador , y
• Disminuye el valor que percibe el vendedor, y ello independiente de
sobre quién recaiga el impuesto.
• Disminuye la actividad económica.
• Estos impactos afecta el beneficio que genera la actividad económica.
Cuando se establece un impuesto disminuye el beneficio del comprador y
del vendedor, al tiempo que entra en acción un tercer partícipe, el Estado,
que obtiene su propio beneficio.
El beneficio del comprador disminuye ya que tiene que pagar más por el
bien, y el del vendedor también disminuye porque ingresa menos dinero.
En cambio, el Estado obtiene un beneficio igual al valor que ingresa con
el impuesto :
¿El beneficio total aumenta o disminuye?
Si antes del impuesto el beneficio total era la suma de lo obtenido por
compradores y productores, luego del impuesto hay que incluir también
el beneficio que obtiene el Estado.
Es interesante comparar el beneficio total antes y después del
establecimiento del impuesto para ver si este aumenta o disminuye.
Para ello compararemos los dos gráficos siguientes, uno antes del
impuesto y otro una vez que se ha establecido.
Se puede ver que el beneficio total que se obtiene luego del impuesto es
menor que el que se obtenía antes. Es decir . . . .
La pérdida de beneficios que sufren compradores y productores es
mayor que el beneficio que obtiene el Estado.
Esta disminución del beneficio es resultado de la menor actividad que
provoca el impuesto.
Y esto se debe a que el impuesto encarece el precio que pagan los
compradores y reduce el ingreso de los productores, lo que lleva a
algunos compradores y vendedores a abandonar el mercado.
Por el lado de los compradores abandonarán el mercado aquellos que
valoraban el bien por encima del precio inicial, y por ello estaban en el
mercado, pero por debajo del nuevo precio.
Aquellos vendedores cuyo coste de producción era inferior al precio
inicial , y por ello estaban en el mercado, pero superior al nuevo precio.
La cuantía en la que se reduce el beneficio total va a depender de las
elasticidades de las curvas de oferta y demanda.
Lo mismo sucede cuando tratamos de ver a quién, consumidores o
fabricantes, afecta más el impuesto
La carga tributaria en Chile
TIPOS DE IMPUESTOS :
* PROGRESIVOS
:
aplica un % mayor de impuestos en la medida que aumenta el
ingreso.
*
:
aplica un % cada vez menor de impuestos a medida que el
ingreso aumenta. (concepto teòrico)
REGRESIVO
-------oOo-------*
INDIRECTOS
:
se recaudan mediante la compra de bienes y servicios, por
afectan indirectamente al contribuyente. Ejemplos :
*
*
*
*
*
*
DIRECTOS
el IVA
impuesto a la compra de bienes suntuarios
impuesto específico a bebidas alcohólicas
impuesto a los combustibles
impuesto al tabaco, etc
: recaen directo sobre el contribuyente y no sobre los bienes :
* impuesto a la renta de las personas (2da. Categoría)
* impuesto primera categoría ( empresas)
* global complementario, etc
El concepto de la depreciación
Una partida importantes de los activos de las empresas, es el Activo Fijo, dado que
representa grandes inversiones. Compañías, tales como la empresa Nacional de
Electricidad S.A. (ENDESA) cuyo activo fijo representa un 53,8 % del total de sus activos y
la empresa de los Ferrocarriles del Estado con activo fijos que representan un 71 % del
total de sus recursos, son ejemplos que justifican lo señalado anteriormente.
La depreciación es la disminución del valor de un activo fijo, producido por el paso del
tiempo, sea desgaste por uso, el desuso, insuficiencia técnica, obsolescencia u otros
factores de tipo operativo, tecnológico, tributario, etc
CAUSAS DE LA DEPRECIACION:
a) El desgaste: que lo sufren los bienes por el solo transcurso del tiempo al ser utilizados normalm
normalmente.
b) El agotamiento: que se produce en el caso de activos materiales adquiridos para ser sometidos a
actividades de tipo extractivas (canteras, minas, pozos petrolíferos, etc.)
Desde el punto de vista tributario, el activo fijo ofrece al contribuyente franquicias tributarias
tales como la opción de acortar el período de vida útil de dichos bienes para acelerar el
cargo a resultado por concepto de depreciación y el crédito del 4 % por la compra de
bienes de activo fijo nuevos y depreciables.
Desde el punto de vista financiero, el activo fijo también es relevante, ya que las empresas
deben considerar y decidir por el financiamiento externo que resulte más conveniente, como
por ejemplo créditos en instituciones nacionales e internacionales y suscripción de contratos
de Leasing.
El concepto más aceptado de depreciación considera la depreciación como la distribución
del valor de un activo fijo en los períodos contables que comprenden su vida de servicio, es
decir, represente la asignación gradual del valor del activo al costo de operación en los
años de vida útil del bien. Según ello, la depreciación sería un proceso de distribución.
Hay varios métodos para el cálculo de la depreciación. El Colegio de Contadores se refiere
solo al Método directo o línea recta, basado en la vida útil expresada en tiempo y en
unidades de producción u hora.
Depreciación lineal : es la parte del valor del bien, que por su uso, es factible de cargar a gaato
en un período contable, según vida útil señalada por fabricante
Depreciación acelerada: Consiste en reducir a un tercio los años de vida útil de los bienes que
conforman el activo inmovilizado, fijado por el SII mediante normas de carácter
general, o los años de vida útil fijados por el SII, mediante normas particulares para
solicitudes de empresas que someten sus bienes a jornadas extraordinarias de
trabajo o bajo condiciones que determinen un mayor desgaste que el normal.
La depreciación acelerada es un concepto y un beneficio tributario al cual pueden acceder
las empresas y así beneficiarse difiriendo el pago de impuestos.
Si un empresario compra una máquina; ese bien (activo) sufrirá un desgaste, propio de su
uso, en el tiempo y, por tanto, perderá valor (depreciación). Esa pérdida de valor se puede
restar a las utilidades antes de impuestos durante el año de funcionamiento de la máquina y,
por tanto, de esa forma disminuir la base impositiva con la cual se calculan los tributos a
pagar; si bien es cierto pagará menos en esa oportunidad, después los tendrá que pagar
igual, pero en pequeñas cuotas, que es el gran beneficio.
Para cada tipo de inversión el SII cuenta con tablas, expresadas en valores versus años,
donde se indica en cuánto tiempo un activo se puede depreciar y, por tanto, en cuántos años
dicho bien se podrá ir cargando a gasto, y con ello el empresario accediendo al beneficio
tributario correspondiente.
Que la depreciación se acelere implica que la empresa podrá diferir el pago de impuestos
por concepto de la pérdida de valor de los bienes y hacer por tanto que la carga impositiva
sea menor también en menos cantidad de años, lo que se considera un incentivo a la
inversión en bienes de capital.
Los impuestos indirectos más relevantes.
IVA : 45,8 % del total de los impuestos recaudados , al 2012
El Impuesto a las Ventas y Servicios grava la venta de bienes y prestaciones de
servicios, que define la ley, efectuadas entre otras, por las empresas comerciales,
industriales, mineras, y de servicios, con una tasa vigente a contar del 1 de enero
de 1998 del 18%.
A partir del 1 de Octubre de 2003 dicho tributo se aplica con una tasa del 19%, y a
contar del 1 de enero del 2007 desciende al 18%. Este impuesto tiene pocas
exenciones, siendo la más relevante la que beneficia a las exportaciones.
Impuesto a los Productos Suntuarios : 11,1 %
La primera venta o importación de artículos que la Ley considera suntuarios paga
un impuesto adicional con una tasa de 15% sobre el valor en que se enajenen.
Entre estos suntuarios están artículos de oro, platino y marfil; joyas y piedras
preciosas; pieles finas; alfombras, tapices y cualquier otro artículo de similar
naturaleza, calificados como finos por el SII ; vehículos casa-rodantes ; conservas
de caviar y sucedáneos; armas de aire o gas comprimido, sus accesorios y
proyectiles, excepto los de caza submarina. Los artículos de pirotecnia, tales como
fuegos artificiales, petardos y similares pagarán con tasa del 50%
La historia del IVA.
El IVA es un impuesto de enorme rendimiento y de
fácil recaudación.
Nació en 1975, con una tasa del 20 % y se creó con el
objetivo de resolver la crisis fiscal de esa época.
En 1988 se rebajó del 20 al 16 % y en
1990 se subió al 17 %, para llegar, según se prometió, en 1995 a su
nivel original.
No se hizo así y en 1998 se dejó en 18 % “en forma permanente”
En el 2003 aumenta al 19 %, “en forma transitoria” hasta
fines del 2006. La tasa se mantiene hasta hoy.
Tiene la ventaja de no gravar a ningún sector de la
economía de manera especial, y parece ser el impuesto predilecto
del mundo político, porque es rendidor y poco
distorsionador de los recursos.
Impuesto a las Bebidas Alcohólicas, Analcohólicas y Productos Similares
(antes de la reforma )
La venta o importación de bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares paga
un impuesto adicional, con la tasa que en cada caso se indica.
a)
Licores, piscos, whisky, aguardientes y destilados, incluyendo los vinos licorosos o
aromatizados similares al vermouth:, tasa del 27%
b) Vinos destinados al consumo, ya sean gasificados, espumosos o champaña,
generosos o asoleados, chichas y sidras destinadas al consumo, cerveza y otras
bebidas alcohólicas,tasa del 15%.
c) Las bebidas analcohólicas naturales o artificiales, jarabes, y en general cualquier otro
producto que las sustituya o que sirva para prepara bebidas similares y las aguas
minerales o termales con colorante, sabor o edulcorante: tasa de 13%.
Este impuesto no se aplica a las ventas que del minorista al consumidor final, tampoco a
las ventas de vino a granel realizadas por productores a otros vendedores sujetos de
este impuesto. Las exportaciones en su venta al exterior se encuentran exentas, sin
perjuicio de la recuperación del tributo por el exportador.
Impuestos a los Combustibles
La Ley establece un gravamen a la venta o importación de gasolina automotriz y de
petróleo diesel. Su base imponible está formada por la cantidad de combustible, expresada
en metros cúbicos. La tasa del impuesto es de 1,5 UTM por m3 para el petróleo diesel y
de 6 UTM por m3 para la gasolina automotriz.
Se establece un sistema de recuperación en la declaración mensual de IVA, del impuesto
al petróleo diesel , cuando no ha sido destinado a vehículos motorizados que transiten por
calles, caminos y vías públicas en general. Por otra parte, la Ley N° 19.764, de
2001,permite a las empresas de transporte de carga que sean propietarias o arrendatarias
con opción de compra de camiones de un peso bruto vehicular igual o superior a
3.860kilogramos, recuperar un porcentaje de las sumas pagadas por dichos vehículos, por
concepto del impuesto específico al petróleo diesel.
La Unidad Tributaria Mensual (UTM) es una unidad económica que se utiliza para fines
tributarios y se reajusta mensualmente de acuerdo al IPC. Su valor a abril del 2005 es de
$ 42.770.-
Los impuestos directos.
Impuesto a la Renta de Primera Categoría (Art. 20 Ley de la Renta)
Grava las rentas provenientes del capital obtenida, entre otras, por las
empresas comerciales, industriales, mineras, con una tasa vigente a
contar del 1 de enero del año 2004 de un 17 %. Este impuesto se aplica
sobre la base de las utilidades percibidas o devengadas en el caso de
empresas que declaren su renta efectiva determinada mediante
contabilidad completa.
La excepción la constituyen los contribuyentes de los sectores agrícola,
minero y transporte, que pueden tributar a base de la renta presunta,
cuando cumplan con los requisitos que exige la Ley de la Renta.
Las empresas del Estado deben pagar adicionalmente al Impuesto de
Primera Categoría, un impuesto especial del 40% sobre las utilidades
generadas.
Impuesto Unico de Segunda Categoría
(Artículo 42 N°1 y Artículo 43 N°1 Ley de la Renta)
El Impuesto Unico de Segunda Categoría grava las rentas del trabajo
dependiente, como ser sueldos, pensiones y rentas accesorias o
complementarias a las anteriores.
Es un tributo que se aplica con una escala de tasas progresivas,
declarándose y pagándose mensualmente sobre las rentas percibidas
provenientes de una actividad laboral ejercida en forma dependiente,
y a partir de un monto que exceda, a contar del 1 de enero del 2002, de
13,5 UTM.
El citado tributo debe ser retenido y enterado en arcas fiscales por el
respectivo empleador, habilitado o pagador de la renta.
En el caso que un trabajador tenga más de un empleador, como es un
impuesto progresivo, deben sumarse todas las rentas obtenidas e
incluirlas en el tramo de tasas de impuesto que corresponda, y proceder
a reliquidar anualmente dicho tributo en el mes de abril del año
siguiente.
Impuesto Global Complementario (Articulo 52 Ley de la Renta)
El Impuesto Global Complementario es un impuesto personal, global,
progresivo y complementario que se determina y paga una vez al año
por las personas naturales con domicilio o residencia en Chile sobre las
rentas imponibles determinadas conforme a las normas de la primera y
segunda categoría.
Afecta a los contribuyentes cuya renta neta global exceda, a contar del 1
de enero del 2002, de 13,5 UTA. Su tasa aumenta progresivamente a
medida que la base imponible aumenta.
Se aplica, cobra y paga anualmente
.
IMPUESTOS DIRECTOS
* Impuesto a la renta de primera categoría.
Grava las rentas provenientes del capital obtenida, entre otras, por las empresas
comerciales, industriales, mineras, con una tasa vigente durante el año comercial 2001
del 15%. Por los años comerciales 2002 y 2003 dicho tributo se aplicó con tasa 16% y
16,5%, respectivamente. A contar del 1 de enero del año 2004 la citada alícuota queda
en forma permanente en un 17%. Este impuesto se aplica sobre la base de las
utilidades percibidas o devengadas en el caso de empresas que declaren su renta
efectiva determinada mediante contabilidad completa. La excepción la constituyen
los contribuyentes de los sectores agrícola, minero y transporte, que pueden tributar a
base de la renta presunta, cuando cumplan con los requisitos que exige la Ley de la
Renta.
Solo 21 % de los chilenos paga impuesto a la renta y
el IVA aporta 45,8 % de los tributos
Este 31 de marzo es el Día D, que busca recaudar US$ 8.200 millones para financiar
la reforma educacional que eleve la calidad y garantice la gratuidad : ¿ en qué consiste ?
• Se subirá el impuesto a las empresas de 20 % a 25 % en cuatro años y sus dueños
tributarán por la totalidad de sus utilidades, eliminando el FUT. Hoy las empresas
solo tributan por las utilidades que retiran de las sociedades , pero no por el total de las
ganancias.
• Se bajará la tasa máxima de los impuestos a las personas , 40 % a 35 % , con lo
cual se busca disminuir la brecha entre lo que pagan las empresas y las personas,
para desincentivar la elusión., y acercándonos a lo que ocurre en los países desarrollados
donde el impuesto a las empresas en la OCDE es, en promedio, 25,6 %.
• La propia OCDE recomendó revisar el FUT para ver si cumple su propósito : el FUT ha
permitido apozar unos US$ 186 mil millones al año 2010, y si se cambia la base del
impuesto desde retirado a devengado la recaudación aumentaría alrededor de US$ 4.500
millones .
• El IVA, el único impuesto que grava por igual a todas las personas, es el que más
aporta a las arcas fiscales: al año 2012 aporta el 45,8 % de los ingresos tributarios,
mientras que el impuesto a la renta aporta 42,8 %
RECAUDACION DEL FISCO SEGÚN TIPO DE IMPUESTOS
(Cifras en millones de dólares)
US $ 41.263 mills. en 2012
2009
2010
2011
2012
Impuesto a la renta
Como % del total imptos, recaudados
Como % del PIB
8.277
34,2 %
4,7 %
12.839
40,3 %
6,4 %
16.323
42,7 %
7,4 %
17,263
42,8 %
7,3 %
I.V.A.
Como % del total imptos, recaudados
Como % del PIB
12.799
52,9 %
7,3 %
15.133
47,5 %
7,5 %
17.260
45,1 %
7,8 %
18.893
45,8 %
8,0 %
Bebidas alcohólicas
Como % del total imptos, recaudados
Como % del PIB
145
0,6 %
0,1 %
156
0,5 %
0,1 %
162
0,4 %
0,1 %
189
0,5 %
0,1 %
Licores, vinos y cervezas
Como % del total imptos, recaudados
Como % del PIB
208
0,9 %
0,1 %
223
0,7 %
0,1 %
242
0,6 %
0,1 %
251
0,6 %
0,1 %
Tipo de Impuesto
Tipo de Impuesto
2009
2010
2011
2012
Tabacos
Como % del total imptos, recaudados
Como % del PIB
1.009
4,2 %
0,6 %
1.173
3,7 %
0.6 %
1.344
3,5 %
0.6 %
1.421
3,4 %
0.6 %
Combustibles
Como % del total imptos, recaudados
Como % del PIB
1.241
5,1 %
7,3 %
1.655
5,2 %
7,5 %
1.814
4,7 %
7,8 %
2.009
4,9 %
8,0 %
A los actos jurídicos
Como % del total imptos, recaudados
Como % del PIB
115
0,5 %
0,1 %
370
1,2 %
0,2 %
481
1,3 %
0,2 %
579
1,4 %
0,2 %
Al comercio exterior
Como % del total imptos, recaudados
Como % del PIB
298
1,2 %
0,2 %
471
1,5 %
0,2 %
549
1,4 %
0,2 %
562
1,4 %
0,2 %
Herencia y donaciones
Como % del total imptos, recaudados
Como % del PIB
36
1,5 %
0,2 %
71
0,2 %
0,0 %
56
0,1 %
0,0 %
121
0,3 %
0,1 %
Juegos de azar
Como % del total imptos, recaudados
Como % del PIB
102
0,4 %
0,1 %
119
0,4 %
0,1 %
160
0,4 %
0,1 %
173
0,4 %
0,1 %
La Reforma Tributaria tiene cuatro objetivos :
1. Aumentar la carga tributaria para financiar, con ingresos permanentes, los gastos
permanentes de la reforma educacional, otras políticas del ámbito de la protección
social y el actual déficit estructural en las cuentas fiscales.
2. Avanzar en equidad tributaria, mejorando la distribución del ingreso. Los que ganan
más aportarán más, y los ingresos del trabajo y del capital deben tener tratamientos
similares.
3. Introducir nuevos y más eficientes mecanismos de incentivos al ahorro e inversión.
4. Velar porque se pague lo que corresponda de acuerdo a las leyes, avanzando en
medidas que disminuyan la evasión y la elusión.
Chile tiene una carga tributaria baja, aún si se la compara con países desarrollados
al momento de contar con un PIB per cápita similar al que nuestro país tiene en la
actualidad. Existen estudios para Chile que establecen que aumentos en la tasa de
impuesto a la renta no afectan significativamente las decisiones de inversión.
Los cambios claves de la reforma tributaria que busca recaudar
US$ 8.200 millones a partir del 2018
La meta de recaudación equivale al 3,02 % del PIB, que se descompone en 2,5
% de cambios en la estructura tributaria y 0,5 % de medidas anti evasión y elusión. La
eliminación del FUT será efectiva en cuatro años, luego de promulgarse la reforma :
ANALISIS COMPARATIVO : Antes y después de la reforma tributaria
ANTES
CAMBIO PROPUESTO
A.- Impuesto a la renta de 1ra. Categoría (empresas). Es el
25,36 % recaud. total
Grava las ganancias de las empresas con una tasa Grava a las empresas con una tasa de 25 % a
de 20 % sobre las utilidades retiradas
las utilidades devengadas en un plazo de 4 años
Argumento : Gobierno considera que la recaudación de este tributo es baja. En la OCDE la
tasa promedio de recaudación es de 25.6 % . Recauda US$ 10.466 millones
B.- Fondo de Utilidades Tributarias
(FUT)
Los dueños de empresas deberán tributar por la totalidad de las utilidades y no solo
sobre las ganancias que se retiran
C.- Impuesto a la Renta de Segunda Categoría (personas ). 8,1 % de recaudación
Grava ganancias de las personas dependientes
en una escala progresiva que va desde cero hasta
40 %
Baja el tramo de 40 % a 35 % . En el caso de
Autoridades (Ministros, senadores, diputados, y
Subsecretarios) NO operará la reducción
Se busca mayor equidad entre los impuestos que pagan los trabajadores dependientes y las
empresas. Se desincentiva la creación de sociedades de papel. Recauda US$ 3.474 millones.
D.- D.L. 600 :
Se elimina el D.L. 600 , mecanismo que consiste en un contrato entre el Estado de
Chile y los inversionistas para garantizar el cumplimiento de las condiciones en que
fueron efectuadas. En los ùltimos 38 años se han acogido a este mecanismo
proyectos por US$ 90.444 millones
inversiòn por US$ 90.444 millones
E.- Impuesto a las bebidas alcohólicas. Representa el 0,6 % de la recaudación total
Recauda 0,6 % de la recaudación total, lo que representa US$ 251 millones.
Grava la venta de bebidas alcohólicas con un
impuesto adicional de :
- pisco, whisky, aguardientes y
destilados :
27 %
- vinos, sidras, espumantes y
cervezas :
15 %
Eleva el impuesto específico para todas las
bebidas alcohólicas. Para las de alto grado el
impuesto tendrá un componente por el valor del
producto y por el volumen de alcohol puro
incluido en cada tipo de bebida. Se considera
que es un impuesto bajo comparado con otros
países
F.- Impuesto a las bebidas analcohólicas. Representa 0,5 % de la recaudación total
Grava con un 13 % adicional la venta de bebidas
azucaradas.
Recauda US$ 189 millones.
G.- Impuesto de timbres y estampillas.
Aumenta el impuesto específico a todas las
bebidas azucaradas. Se busca desincentivar el
consumo de productos que aportan a obesidad y
enfermedades
Representa 1,4 % de la recaudación total
Grava la emisiòn de bonos y crèditos bancarios con Impuesto sube a 0,8 % , para focalizar el pago de
una tasa de 0,4 % . Recauda US$ 578 millones . impuesto en las grandes empresas. Las pymes
podrán recuperarlo descontándolo del IVA
H.- Nuevos impuestos y fin de franquicias .
- Impuesto a las emisiones de fuentes fijas que gravará a las principales fuentes contaminantes con
potencia técnica superior a 50 MW.
- Impuesto a vehículos livianos más contaminantes. Se incorpora un impuesto adicional a la
importación de vehículos diesel para uso particular para incentivar el uso de vehículos menos
contaminantes.
- Se restringe el crédito al IVA a las constructoras. Se podrá usar sólo para las viviendas de hasta
2.000 UF. Con la actual legislación se aplica a viviendas de hasta 4.000 UF
I.- Incentivos a la inversión.
Para incentivar la inversión y el ahorro se mejorarán los mecanismos de depreciación de los
activos fijos de las empresas. Para las pymes, la depreciación instantánea operará desde el
primer año desde aprobada la reforma
Para las empresas grandes, la depreciación instantánea comenzará a operar cuando se elimine
el FUT a partir de 2018. Este beneficio permitirá a las empresas descontar de las utilidades la
inversión total del año en curso.
En el caso de retraso en el pago a sus proveedores, las grandes compañías asumirán el pago del
IVA de esas empresas.
J.- Mecanismos para combatir la elusión y la evasión.
Se incorporará en el Código Tributario una Norma General Antielusión que permitirá al SII
rechazar las ventajas tributarias obtenidas mediante planificaciones elusivas y sancionar a los
contribuyentes y asesores tributarios.
- Se frenarán las compras con factura de bienes de consumo personal que realizan las
empresas en supermercados y comercios similares. Se incluirán estos gastos en los gastos
rechazados .
- Se fortalecerá la capacidad fiscalizadora del SII con más tecnología, más profesionales y
mayores facultades.
- Se limitará el régimen de renta presunta a las microempresas.
Carga tributaria de Chile y otros países como efecto de crisis global
y el menor consumo de las personas – 2009 (preliminar)
Carga tributaria como % del PIB de acuerdo a Heritage Foundation
Ingresos tributarios netos de una economía, incluye franquicias y exenciones de los contribuyentes
PAIS
CARGA
PAIS
CARGA
PAIS
CARGA
Dinamarca
50,0
Nueva Zelandia
36,5
Venezuela
25,0
Suecia
49,7
República Checa
36,3
Uruguay
23,1
Bélgica
46,8
Irlanda
34,0
Colombia
23,0
Francia
46,1
Polonia
33,8
Argentina
22,9
Finlandia
43,6
Grecia
33,5
Lituania
20,9
Noruega
43,6
Canadá
33,4
India
17,7
Austria
43,4
Estonia
31,1
China
17,0
Italia
42,6
Australia
30,5
Chile
15,8
Alemania
40,6
Letonia
30,4
Malasia
15,5
Holanda
39,5
Suiza
30,1
Perú
15,1
Reino Unido
39,0
Eslovaquia
29,5
Costa Rica
14,0
Brasil
38,8
Estados Unidos
28,2
Singapur
13,0
España
37,3
Rumania
28,1
Hong Kong
12,8
Portugal
37,0
Japón
27,4
Taiwan
12,4
Israel
36,8
Corea
26,8
Panamá
10,6
La estanflación es una preocupación real para el Banco Central
El economista Enrique Marshall señaló que para el Banco Central la estanflación es una
preocupación real para la economía chilena. Es la primera vez que en la actual
desaceleración un consejero del banco apunta a tal escenario, aunque en forma indirecta.
Agregó que la inflación, a su nivel actual “constituye un
factor de riesgo. No podemos soslayar ni desentendernos de
esa realidad. Lo que observamos es una inflación anual que
se ha ubicado y que permanecerá sobre el rango meta por
varios meses”. Marshall dice que la economía está pasando
“por un período de muy baja actividad, está creciendo bajo 2
%, y no vemos cambios significativos en el corto plazo. La
economía está muy desacelerada y probablemente vamos a
ver cifras anualizadas muy modestas por algún tiempo”.
“Se ha generado un ambiente de cambio en las reglas del juego y de incertidumbre.
Los empresarios saben cómo procesar los riesgos comerciales o empresariales, pero
cuando aparecen riesgos de otro orden en su horizonte de planificación su reacción es
postergar decisiones de inversión a la espera que se genere un cuadro de mayor
certidumbre y tranquilidad”,
11/09/2014
Reforma tributaria: doce suman los principales cambios que
debutarán en estos cuatro años
Son doce las modificaciones al sistema impositivo que comenzarán a regir particularmente
para el período 2014-2017, entre los que destacan :
•
•
•
•
la creación de dos sistemas paralelos de tributación,
el nuevo esquema de impuestos para la compra y venta de bienes raíces,
la aplicación de nuevas normativas de créditos fiscales para las sociedades en el exterior,
los sucesivos incrementos de Impuesto de Primera Categoría, desde el actual 20 % al
25,5 % que alcanzará a 2017.
2014 Primera Categoría a 21% y ajustes a gastos de adquisición
Este año entran en vigencia dos cambios tributarios relevantes. Uno de ellos es el
incremento del Impuesto de Primera Categoría de 20 % a 21 %, algo que estaría
internalizado en el precio de los activos y en las planificaciones de las inversiones a realizar
durante este ejercicio. El otro punto es la eliminación de la restricción para deducir como
gasto los intereses de créditos asociados a adquirir acciones y derechos sociales,
estableciéndolos como deducibles conforme a la normativa general. Modificación comienza
a regir el mes después a la publicación de la ley.
La socia de Consultoría Tributaria de EY, Soledad Recabarren, explica que la medida afecta
a los holding que controlan una cadena de compañías y que en el proyecto original de
reforma se les restringían beneficios tributarios.
"Los holding se endeudan para realizar inversiones o comprar filiales, con lo cual se
generaban altas inversiones que no serían deducibles de la base impositiva. Con este
cambio, se da un incentivo a la inversión en las matrices", explica la experta.
2015
Ventana para el FUT histórico y repatriación de capitales en el centro de los
ajustes
Este año entran en vigencia unos seis cambios al sistema tributario, partiendo por el
incremento del Impuesto de Primera Categoría de 21 % a 22,5 %. Por el alza al impuesto
corporativo, el Ejecutivo recaudará gran parte de los recursos con los que financiará los
gastos permanentes en educación, salud y déficit fiscal: alrededor de 1,12 % del
Producto en régimen, equivalente a más de US$ 3.000 millones.
El siguiente ajuste, que rige a partir del 1 de enero 2015, es la eliminación de la norma que
establecía el exceso de endeudamiento con relacionadas en caso de que se superara el
50 % de la renta líquida imponible que correspondiera a operaciones, contratos o
transacciones con parte relacionadas.
. Asimismo, el cálculo del exceso de endeudamiento se considerará utilizando el total de la
deuda del contribuyente, mientras que se mantendrá en tres veces el ratio deuda/patrimonio.
Esto buscaría equilibrar el costo del endeudamiento externo con el costo de capitalizar una
empresa que invierta en sociedades relacionadas, como filiales en el exterior.
A partir del 1 de enero 2015, además, comienza a regir el cambio al goodwill tributario, que
se establecerá como un activo intangible y que no podrán ser amortizables las diferencias de
valor entre aquel de compra o venta de una sociedad y el correspondiente a sus activos, lo
que en última instancia reduce la base imponible de los contribuyentes. O sea, dicha
diferencia deberá reconocerse como parte de la base imponible de los contribuyentes.
En la práctica, por ejemplo, si se compra una sociedad en $ 100, pero sus activos valen $
1.000, los activos se reducirán al valor pagado por la empresa, que es $ 100. Con las
indicaciones al goodwill tributario, aquello no se podrá realizar, lo que podría adelantar
fusiones o adquisiciones de compañías al aumentar el costo transaccional de dichas
operaciones.
También hasta el 31 de diciembre 2015 los contribuyentes deberán ejercer el derecho a
realizar una tasación de los bienes inmuebles para calcular el valor del activo para tributar
las ganancias de capital sobre UF 8.000.
En este punto, el costo de los bienes raíces adquiridos desde septiembre de este año
(fecha estimada de la publicación de la ley) será el valor de adquisición reajustado más las
mejoras que formen parte de la propiedad y que han sido informadas al SII para determinar
el avalúo fiscal. Pero para los bienes raíces adquiridos antes de la publicación legal de la
reforma, una de las opciones es calcular el valor de mercado del inmueble a la fecha de
publicación de la ley, acreditado "fehacientemente" por el contribuyente a través de una
tasación que debe ser comunica- da al regulador tributario antes del 31 de diciembre del
próximo año.
Asimismo, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del próximo año, se abrirán las
ventanas especiales para retirar recursos del denominado FUT histórico a una tasa
especial de 32 % menos los créditos acumulados, así como repatriar capitales invertidos
en el exterior a una tasa especial de 8 %.
Según el informe financiero del proyecto de ley, el Ejecutivo recaudará sobre US$ 123
millones en 2016 con la ventana temporal para declarar los recursos contenidos en el FUT
histórico, lo que equivale a 0,05 % del Producto.
En tanto, la repatriación voluntaria de capital busca recaudar US$ 128 millones el año
2016.
2016 Las reglas de la CFC que equiparían los regímenes
Otro de los puntos clave que harán su debut en 2016 es una nueva alza impositiva, esta vez
desde el impuesto corporativo de 22,5 % al 24 %, todo en miras de alcanzar un tributo de
Primera Categoría de 27 % a 2018.
Asimismo, otra de las modificaciones que comienza a regir en ese año -particularmente el
primero de enero- es la aplicación de las denominadas "CFC rules“ : reglas para las
compañías controladas en el exterior (CFC, por sus siglas en inglés) establecen que estas
normas aplicarán para las compañías chilenas controladas en el exterior. En la práctica
procederá la deducción como crédito de los impuestos pagados, incluso cuando la entidad
controlada no se haya constituido o domiciliado en el país donde se haya invertido, siempre
y cuando entre ese país y Chile exista un acuerdo de doble tributación vigente u otro para
intercambiar información de carácter tributario.
Para ela consultora Brent Abogados,la medida busca , en cierta manera, igualar los
beneficios tributarios de los que gozan las empresas chilenas constituidas en el exterior con
el sistema chileno, reduciendo así los incentivos para que se constituyan como sociedades
fuera del país, particularmente en paraísos fiscales.
"Ahora, las sociedades chilenas deberán tributar en el exterior, pero con un ligero beneficio
tributario. Es justo que cuando se le haga tributar a una persona extranjera, se le haga
extensible los beneficios del convenio de doble tributación para reducir la propensión a
constituir sociedades fuera del país. Este tema es clave para hacer un poco más
transparente el sistema tributario chileno ", explica el experto.
2017 La aparición de los nuevos sistemas y el inicio de la polémica tributación de los
bienes raíces
A partir del año 2017 comienzan a regir los dos sistemas tributarios que coexistirán producto
de las indicaciones a la reforma y la eliminación del Fondo de Utilidades Tributables (FUT):
por un lado, el sistema de renta atribuida voluntaria -que contempla una tasa de 25 % pero
con atribución de rentas para los socios independiente de si han realizado o no retiros- y el
sistema de integración parcial, que establece un tributo de 27 %, que con las restituciones a
débito fiscal, alcanzaría un gravamen final de 44,45 %.
Para la socia de Consultoría Tributaria de EY, Soledad Recabarren, la convivencia de ambos
sistemas generará tensiones entre los accionistas de sociedades, debido a que uno
beneficiaría a los controladores en detrimento de los minoritarios. A esto se le agrega,
señala, la controversia sobre las medidas para amortiguar el impacto de los incrementos
tributarios, ya que en ese ejercicio el Impuesto de Primera Categoría pasará del 24 % al 25,5
%.
"La alza de la tasa es un problema, porque en los impuestos diferidos se tienen que
reconocer dichos tributos por la tasa de recuperación que se tendrá, con lo cual si bien la
tasa sube escalonadamente, si las empresas están con diferencias temporales importantes,
van a recuperar recién en 2017. Entonces, la administración de las empresas deberá definir
si recuperarán a una tasa del 25 % ó 27 %, sobre a qué tasa van a recuperar, y esa
decisión podría tensionar la relación con los accionistas, especialmente los minoritarios",
advierte.
Desde el 1 de enero de ese año, (2017) comienza a regir el sistema de tributación a las
ganancias de capital en bienes raíces, que establece que toda ganancia en compra y
ventas de inmuebles por un valor superior a UF 8.000 será gravada de dos maneras: con el
Impuesto Global Complementario (hasta 35 %) o un tributo sustitutivo del 10 %.
El socio de Tax & Legal de BDO, Rodrigo Benítez, señala que en este punto han surgido
una serie de inquietudes entre los clientes, principalmente respecto a las condiciones de
tributación. "Todos preguntan qué conviene en términos de tasa y cómo se puede
determinar el costo, lo que varía según el año en que se adquiere el inmueble y las
características que este tenga. Probablemente, todos elijan tributar por el valor de mercado
del bien raíz a la fecha de publicación de la ley, lo que debe ser acreditado mediante una
tasación fehaciente comunicada al SII", señala.
La reforma plantea tres opciones para reflejar el costo del inmueble:
- el valor de adquisición reajustado más las mejoras que aumenten su valor;
- el avalúo fiscal vigente al primero de enero del 2017; y
- el valor de mercado a la fecha de publicación de la ley, acreditado con una tasación del
SII.
Medidas tributarias aprobadas por la Cámara de Diputados
Luego de una jornada de más de 13 horas, los diputados dieron visto bueno a la totalidad de los
artículos del proyecto de gobierno. La mayor expectación la concentró la votación del artículo primero
llamado “el corazón de la reforma tributaria”, pues incluye el
- alza de impuesto a las grandes empresas, de un 20 a un 25%;
- eliminación del Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) y
- rebaja de impuestos a las personas del último tramo.
Este artículo fue rechazado por la Alianza y el diputado Boric, quien dijo no compartir la rebaja de
impuesto a las personas de mayores ingresos, y se abstuvieron los diputados Jackson (I) y Mirocevic
Los diputados aprobaron por 67 votos, 44 en contra y 2 abstenciones, el artículo segundo
permanente y los artículos quinto y sexto transitorios. En tanto, el artículo segundo bis fue ratificado
por 75 votos, 24 en contra y 10 abstenciones. Estos artículos incluyen
- alza de impuestos a bebidas alcohólicas y analcohólicas, el tabaco y los vehículos diesel.
El texto legal establece que las bebidas analcohólicas naturales o artificiales, energizantes o
hipertónicas, jarabes y en general cualquier otro producto que las sustituya o que sirva para preparar
bebidas similares, y aguas minerales o termales a las cuales se les haya adicionado colorante, sabor
o edulcorantes, tendrán una tasa del 13 %. En el caso que las bebidas tengan un elevado contenido
de azúcares (más de 15 gramos por cada 240 mililitros o porción equivalente), la tasa será del 18 %.
Licores, piscos, whisky, aguardientes y destilados, incluyendo los vinos licorosos o aromatizados
similares al vermouth; vinos destinados al consumo, comprendidos los vinos gasificados, los
espumosos o champaña, los generosos o asoleados, chichas y sidras destinadas al consumo,
cualquiera que sea su envase, cervezas y otras bebidas alcohólicas, cualquiera que sea su tipo,
calidad o denominación, serán gravados con una tasa del 18 %, más un 0,5 % extra por cada grado
alcohólico.
Durante el trámite legislativo, el Ejecutivo suprimió la sobretasa de beneficio fiscal de 0,03 UTM
por cada litro de alcohol puro que contengan dichas especies o la proporción correspondiente. Como
la medida implica menor recaudación del 0,7 % del PIB en régimen, fue compensado, por la
introducción de una nueva tasa a los cigarrillos, contenido en el artículo 2° bis. La nueva tasa
incorpora un
- alza del impuesto específico por cada cigarrillo (sube de 0,000128803 UTM a 0,000143959 UTM,
es decir, se pasará de pagar 5,34 a 5,96 pesos de impuesto por cigarrillo).
En cuanto a vehículos diesel, la reforma incluye un
- impuesto adicional expresado en UTM para los vehículos diseñados o adaptados para petróleo
diesel, el cual se calculará sobre la base de una fórmula que tomará en cuenta el rendimiento urbano
del vehículo y que será determinada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Entre el resto de los artículos aprobados, se incluyen los numerales destinados al
- IVA a la construcción y el aumento del Impuesto de timbres y estampillas.
17 DE OCTUBRE DE 2014
“No maten al mensajero”:
el pedido de las auditoras a sus
clientes cuando les explican la
Reforma Tributaria
Desde antes que se promulgara el nuevo
régimen, los asesores tributarios de
empresas auditoras se han reunido con
sus clientes para explicar los principales
cambios. Sorprende el desconocimiento
sobre la nueva normativa . Resulta
inmanejable para un contribuyente leer
un informe de 785 páginas a tres
columnas. Las empresas auditoras están
revisando las mallas de las sociedades
de sus clientes. El primer cambio de
mentalidad que debe operar es que la
forma de organizarse de aquí para
adelante es totalmente distinta al pasado
y lo que debería ocurrir es comenzar a
eliminar las sociedades que perdieron su
objetivo. ¿Qué te sobra?, es la pregunta .
Cuando la economía va boyante, los empresarios tienden a armar negocios y para cada actividad
nueva constituyen una sociedad. No hay tiempo para mirar si esta forma de actuar es la más racional,
simplemente lo hacen.
Sin embargo, cuando el ritmo se desacelera, los mismos empresarios vuelven a dedicarles tiempo a
sus abogados tributarios y viene el período de limpieza y reordenamiento de la casa, explica una
fuente que considera que lo que se vive hoy es parte de un ciclo.
Por tanto, lo más seguro que ocurra es que en los próximos años las notarías se llenarán de
escrituras poniendo término a múltiples sociedades.
Más allá de este proceso de limpieza, la mayor parte de las fuentes creen valido el consejo final que
una abogada dio en un encuentro Icare: “No se apuren en tomar decisiones”. Sobre todo porque
quedan muchas preguntas por responder que están sujetas a las circulares y reglamentos que el
Servicio de Impuestos Internos (SII) tiene que publicar para ajustarse a la nueva realidad tributaria.
IVA diferenciado
Hay notorias omisiones en la propuesta de reforma tributaria: una de ellas es la necesidad de
instaurar un IVA diferenciado, por el carácter regresivo del IVA tal como está, que sólo aumenta la
inequidad del sistema.
Su participación con un 47 % en la recaudación impositiva debe bajar. El IVA diferenciado permite
beneficios significativos para los consumidores, significa que quienes utilizan la mayor parte de sus
ingresos en cubrir sus necesidades básicas paguen menos, y quienes consumen productos
considerados un lujo paguen más.
El país necesita medidas que alivien el alto costo de la canasta familiar que sufren los ciudadanos de
menores recursos, es por esto que hemos propuesto que oscile en 5 % para la canasta básica de
alimentos, libros, cultura, medicamentos etc. manteniendo el 19 % para los productos en general y 25
% a los considerados bines de lujo.
Tampoco la propuesta del Gobierno se refirió al controvertido FUT creado el año 1984, fondo que se
estima que tiene acumulados más de 200 mil millones de dólares, de los cuales hay a lo menos 40 mil
millones de dólares en impuestos no pagados.
Es necesario que las empresas paguen impuesto por las utilidades devengadas y no por las retiradas,
ya que las utilidades no retiradas no pagan impuesto y entran al FUT (Fondo de Utilidades
Tributables). Esta es la mayor elusión de impuestos que utilizan las grandes empresas y el 5 % más
rico, las PYMES no utilizan este mecanismo, ya que por razones obvias estas retiran todas sus
utilidades.
Sin embargo, se propone rebajar la tasa impositiva para los ingresos más altos del 40 % al 36 %,
esperamos que se aumente el tramo de los exentos de pago de global complementario a lo menos al
doble del monto actual, para favorecer a la clase media, y que exista una diferencia en el pago de
impuestos entre PYMES y grandes empresas.
En resumen, es decepcionante esta reforma tributaria para los consumidores y ciudadanos. Esto
significa que deberemos seguir esperando la voluntad política de tomar medidas que impliquen más
equidad y trato igualitario. Para terminar con las franquicias y formas de elusión legalizada para
quienes tienen más, y medidas para que la agenda social no la financien los que tienen menos.