Download FUNDAMENTOS PSICOFISIOLýGICOS DEL MIEDO Y LA
Transcript
FUNDAMENTOS PSICOFISIOLÓGICOS DEL MIEDO Y LA ANSIEDAD San Roque, 28 de julio de 2008 Dr. A. Pérez Moreno CONCEPTUALIZACIÓN • • • MIEDO: Emoción primaria, innata, como rabia y tristeza. Emoción desagradable Reacción de aversión ante la percepción de un peligro real o potencial. ANSIEDAD: Sensación universal Respuesta al peligro o amenaza de tipo ADAPTATIVO ANSIEDAD PATOLÓGICA: Respuesta desproporcionada o en ausencia de peligro real INTERÉS POR CONOCER LAS BASES BIOLOGICAS • Charles Darwin (1872): “Expresión de las emociones en el hombre y en los animales” • Papez (1937): propone el “Área Límbica” como base estructural de las emociones • Klüber (1939): Alteración de las emociones por disfunción de amigdala y corteza temporal • Huber (2005): Inhibición de la amigdala por la oxitocina • Hirsch (2006): Control de la amigdala (+/-) por el cíngulo rostral I. REGIONES IMPLICADAS 1. SISTEMA LIMBICO: Papez fue el primero en ubicar las emociones (EXPRESIÓN Y SENTIMIENTO) en estructuras del S. Límbico 2. CORTEZA ORBITOFRONTAL 3. HIPOTÁLAMO II. MOLECULAS IMPLICADAS • NEUROTRANSMISORES • NEUROMODULADORES • HORMONAS 1. SISTEMA LIMBICO Conjunto de estructuras neuronales que generan la conducta emocional Nuestra personalidad, nuestros recuerdos y el hecho de ser como somos, depende en gran medida del Sistema Límbico Difícil caracterización estructural y funcional EL SISTEMA LÍMBICO - MUNDO INTERNO: Elaboración de señales internas de identidad - INHIBIDOR DE DESEOS Y NECESIDADES EN RELACIÓN CON LA SUPERVIVENCIA - EXPRESIÓN EXTERNA EMOCIONES EXPRESIÓN EXTERNA DE LAS EMOCIONES MANIFESTACIONES VEGETATIVAS Y ESQUELETOMOTORAS ANATOMÍA FUNCIONAL • BROCA (1878): Lóbulo Límbico • Mc Lean (1952): L. Límbico + nucleos subcorticales: Elaboración y expresión de las emociones NUCLEOS SUBCORTICALES • AMIGDALA • HIPOCAMPO • AREA SEPTAL: Fórnix, C .Calloso • TÁLAMO • GANGLIOS BASALES (Sustancia Innominada y Reg.Central Palidal) • HIPOTÁLAMO • CORTEZA ORBITOFRONTAL INTERELACIONES DE LA AMIGDALA BULBO OLFATORIO CORTEZAS DE ASOCIACIÓN AMIGDALA HIPOTÁLAMO HIPOFISIS TÁLAMO GANGLIOS BASALES TRONCOENCÉFALO PRINCIPALES REGIONES FUNCIONALES DE LA AMIGDALA • A. CORTICOMEDIAL: Olfación y funciones relacionadas con el hipotálamo. Receptores para H.Corticoadrenales, FSH y LH (Cortejo y reproducción) • A. CENTRAL: Funciones vegetativas (proyecciones troncoencefálicas peptidérgicas) • A. BASOLATERAL: Receptores opiáceos y gabaérgicos. Procesos de asociación sensorial (aferencias corticales) ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA DE LA AMIGDALA • • • • Efectos vegetativos similares a la estimulación del hipotálamo (+ / -) + / - ACTH, FSH y LH Fenómenos motores (puede llegar a convulsionar) En animal despierto: alerta moderada + fenomenos vegetativos que aumentan con la intensidad del (+) provocando el ataque o la huida Papel homeostático y no predeterminado de los núcleos amigdalinos. Los efectos de la (+) dependen del estado funcional del animal. NUCLEOS SEPTALES • Excelente intercomunicación con TRONCOENCEFALO que garantiza la generalización de las respuestas • La ablación bilateral desencadena agresividad ÁREA SEPTAL • • • • Recibe aferencias de: Amígdala, Hipocampo e Hipotálamo y proyecta a Hipocampo (colinérgicas) Lesión en animales de laboratorio: - Hiperemotividad - Hiperreactividad (respuestas agresivas) Repetición de pautas innatas o aprendidas La (+) inhibe funciones vegetativas (FC, FR, etc.) HIPOCAMPO • Relacionado con memoria declarativa • Guarda memoria del contexto de la sensación desagradable • Puede desencadenar la respuesta emocional ante el estimulo o por evocación FORMACIÓN DEL HIPOCAMPO • Evolutivamente es un tipo de corteza primitiva que en vertebrados inferiores recibe información olfativa • La (+) eléctrica produce menos manifestaciones vegetativas que en otras estructuras • Numerosos receptores para hormonas esteroideas y neuropéptidos. • La (+) aumenta o disminuye los niveles de estas hormonas en función de su situación previa • La lesión quirúrgica en humanos produce amnesia retrógrada FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL SISTEMA LIMBICO • • • • • • La lesión bilateral del NÚCLEO AMIGDALINO en monos: Síndrome Conductual caracterizado por Ceguera psíquica Conducta oral exploratoria excesiva Pérdida de miedo Hiperbulimia Aumento conducta sexual (auto, hetero y homo) Reacción ante cualquier estimulo visual AMIGDALA = CENTRO INHIBIDOR KLÜVER & BUCY, 1939 2. CORTEZA ORBITOFRONTAL • Recibe información sensorial del mundo exterior (corteza frontal lateral) y del mundo interior (tálamo) donde proyectan estructuras del sistema límbico • Proyecta información al lóbulo temporal y al hipotálamo • La (+) produce efectos vegetativos de la respuesta de alerta que desaparecen tras la lesión del hipotálamo • La lesión hace desaparecer la respuesta de rabia y angustia en monos y en el hombre disminuye el dolor intratable 3. EL HIPOTÁLAMO vía final común de los afectos • VIA FINAL COMÚN DEL S. LÍMBICO • CONTROL GLÁNDULAS ENDOCRINAS • CONTROL SNV (Conexión con Troncoencéfalo) • ESTIMULACIÓN MUSCULATURA ESTRIADA INTERÉS POR EL HIPOTÁLAMO Hess: Estudios de estimulación cerebral Bard :Estudios de lesión y desconexión cortical ANIMAL HIPOTALÁMICO “Rabia falsa” FISIOLOGÍA DEL HIPOTÁLAMO Estimulación y Lesión FUNCIONES VEGETATIVAS EFECTOS CONDUCTUALES FUNCIONES VEGETATIVAS (+) HIPOT ANTERIOR : DISMINUYE – Frecuencia Cardiaca – Presión Arterial – Temperatura corporal – Frecuencia Ventilatoria PLACIDEZ Y SUEÑO (+) HIPOT POSTERIOR Efectos opuestos (escalofrío para aumentar T) ALERTA Y VIGILANCIA (+) Nucleos periventriculares: Temor y Miedo EFECTOS CONDUCTUALES (+) HIPOT LATERAL: Aumento actividad motora y CONDUCTA AGRESIVA acompañada del correlato vegetativo de la reacción de alerta (SIMPÁTICO) (+) HIPOT MEDIAL: SEDACIÓN, PLACIDEZ Lesión: RABIA FALSA (+) NUCLEOS PERIVENTRICULARES: ESCAPE, HUIDA REGULACIÓN DE LA INGESTA (+) Hipotálamo Lateral: CENTRO DEL HAMBRE (+) Hipotálamo Ventromedial: CENTRO DE LA SACIEDAD REGULACIÓN HORMONAL • Nucleos Supraóptico y Paraventricular: ADH y Oxitocina (Hipofisis Posterior) Sistema Limbico y Troncoencéfalo • Nucleos Periventriculares: TRH, GnRH, GHIH, CRH, etc…(Sistema Portal-Hip. Ant.) Receptores en estructuras del S. Límbico CONDUCTA EMOCIONAL • CIRCUITOS NEURONALES Sistema Limbico + • RED PEPTIDÉRGICA (Coordinación de los aspectos vegetativos y endocrinos) La conducta emocional no es solo el resultado de la actividad del Sistema Límbico. En su génesis participan otras estructuras endocrinas y nerviosas II. RED PEPTIDERGICA (moléculas implicadas) • NORADRENÉRGICA: “Locus Ceruleus”centro de alarma, en situaciones de miedo estimula el componente simpático (NA) • GABERGICA: Principal NT del SNC que regula e inhibe Serotonina (5-HT) y NA • SEROTONINÉRGICO: Neuronas del Rafe con proyección a Corteza y S. Límbico TODO ELLO SUGIERE • LOS FENÓMENOS EMOCIONALES, al menos en sus aspectos cognitivo-perceptivos no tienen una localización precisa , sino que se distribuyen por las estructuras corticales, junto a otros fenómenos aprendidos a nivel verbal, manipulativo, abstracto, etc… • LAS RESPUESTAS EMOCIONALES tienen un componente inespecífico, alertador, para poner en marcha fenómenos cognitivos que faciliten la búsqueda de soluciones originales EMOCIONES • Patrones de respuestas fisiológicas y de • Conductas típicas de la especie (comunicación, expresión facial (Darwin-Duchenne-EkmanMaslow) • Acompañadas de sentimientos en el hombre, sensaciones subjetivas (Teoria de James-Lange: retroalimentación sensorial.) Componentes de las emociones como patrones de respuesta • CONDUCTUALES: Movs musculares apropiados a la situación que los produce (comunicación expresión facial) Supervivencia individual y de especie (AGRESIVIDAD) • AUTONÓMICOS: facilitan las conductas movilizando los recursos energéticos (SIMPÁTICO) y la respuesta cardiovascular (expresiones simuladas y respuesta autonómica) • HORMONALES (Corteza y Médula Adrenal) como refuerzo autonómico RESPUESTA DE ESTRÉS EPIDEMIOLOGIA DE LA ANSIEDAD • • • • Prevalencia 25% de la población Es el trastorno mental más frecuente Suele debutar antes de los 30 años Antecedentes familiares de ansiedad y/o depresión • Mas frecuente en mujeres • Curso crónico (recidivas sin tratamiento) S. DE ESTRÉS Modulado por la AMIGDALA (L. temporal). Controla la sensación subjetiva de miedo, evitando conductas de riesgo). Interconectada con estructuras corticales y subcorticales. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN