Download corrientes ideologicas - Centro de Estudios Judiciales

Document related concepts

Socialdemocracia wikipedia , lookup

Comunismo wikipedia , lookup

Liberalismo económico wikipedia , lookup

Política wikipedia , lookup

Socialismo libertario wikipedia , lookup

Transcript
CORRIENTES IDEOLOGICAS
CEJ, Lideres para una Justicia en
Democracia, 2008
Ideología
Origen: 1796, D. de Tracy, como “ciencia
de las ideas humanas”.
 Conjunto de representaciones, valores,
pensamientos, que surgen de la vida social
y la integran de modo esencial.
 Representaciones colectivas de la realidad
atravesadas por juicios de valor.
 Sistema de creencias, formas de
percepción y actitudes, que motivan y
orientan la participación social y
política…

Grandes corrientes ideológicas
Iluminismo
(S. XVIII - XIX)

Liberalismo
Socialismo
Anarquismo
Totalitarismos
(S. XX)

Fascismo
Nazismo
Comunismo Stalinista
Iluminismo
La razón es capaz de generar cambios
económicos, políticos y sociales
 Contexto: Rev. Americana, Francesa,
Industrial, grandes cambios sociales.
 Fe en progreso continuo (positivismo), en la
libertad, en la igualdad.
 Se opone al absolutismo y a la nobleza, al
mercantilismo, al poder de la Iglesia.

Más que escuela de pensamiento, fue una
mentalidad de la burguesía, parte del clero y de la
nobleza.
Teóricos: Voltaire (igualdad ante la ley y
libertades), Montesquieu (división en tres
poderes); Rousseau (soberanía popular)
 Obra maestra: Enciclopedia de las artes, las
Ciencias… de Diderot y D’Alembert (1751)
 Monarcas ilustrados: Pedro I de Rusia, Carlos
III de España, Luis XIV de Francia
 Fisiocracia (base de riqueza es la tierra),
“laisse faire”, la economía obedece leyes
naturales.

LIBERALISMO
 Doctrina
de la naciente burguesía, se impone
desde fines del siglo XVIII, no es homogénea
(desde A. Smith a Keynes).
 Idea fuerza: lucha por las libertades.
 Smith: la economía es regulada naturalmente
por la oferta y la demanda (mano invisible),
nadie debe intervenir forzando su dirección.
 Otros pensadores: Ricardo, Malthus, en el S. XX
Keynes
Liberalismo…
 Defensa
de libertades, de la propiedad privada
(como reaseguro de libertades), de la economía
del mercado y del libre cambio.
 Individuos preceden al Estado, hay un “contrato
social” que lo crea para defender ese pacto a
través de leyes: Estado Constitucional.
 Individuos, en libertad, son capaces de crear
condiciones de su propio progreso.
 Límite de estas libertades: voluntad de la
mayoría (el bien común).
Principios básicos
Libertad de los pueblos.
 Democracia, voto libre, universal y directo.
 Orden constitucional.
 División en tres poderes que se fiscalizan entre
sí (Ejecutivo, Legislativo, Judicial).
 Derechos ciudadanos: vida, libertad de
pensamiento, expresión, reunión, movilidad en
territorio, etc. (DDHH de 1ª generac.).
 Surge, a mediados del XX, debate sobre
igualdad.

Liberalismo en Paraguay
Centro Democrático – Partido Liberal
(1887-40)
 Asociación Nacional Republicana-Partido
Colorado (1887-1934)
 Parte del mov. obrero en el siglo XIX

Epoca: De 1870 a 1933/1940 (hasta el
nacionalismo intervencionista de
Natalicistas y Cuarentistas)
SOCIALISMOS
 Contexto: nacimiento del proletariado con la
revolución industrial, degradación abrupta de
condiciones de vida.
 Critica al liberalismo, al capitalismo y al
individualismo.
 Antecesores: Babeuf, no a propiedad privada
 Corrientes principales:
◦ Socialismo utópico
◦ Socialismo científico
◦ Social democracia
Organizaciones

Internacionales
◦ I. Anarquistas y socialistas, 1864
◦ II. Socialdemócrata, 1891
◦ III. Comunista, 1919
◦ IV. Trostskista
Socialismo Utópico
Nombre peyorativo, dado por Marx, por
ausencia de factibilidad y medios irreales.
 Teóricos: Saint Simon (sociedad
administrada por tecnócratas), Owen
(gestión cooperativa), Prouhdon (la
propiedad es un robo, religión como mal,
anti-parlamentarismo)
 Cerca está la doctrina social de la Iglesia,
Rerum Novarum, Medellín, Teología de la
liberación, etc.

Experiencias paraguayas
Nueva Australia (fines del XIX), de ex
huelguistas australianos. Colonia
Primavera, S. XX
 Ligas Agrarias (1960-1976), inicialmente
orientadas por jesuitas de la Teología de
Liberación.

Socialismo científico
Teóricos: Marx y Engels, “El capital”,
estructura económica como base, extracción
de plusvalía, marxismo científico, etapas de
evolución de la historia desembocan en lucha
de burguesía vs. proletariado.
 Dictadura del proletariado abolirá el
capitalismo y el Estado, para instaurar
sociedad sin clases.
 Énfasis no en individuo sino en colectividad.

Social-democracia
 Al
inicio se propone abolir propiedad
privada, dar fin a desigualdades, cambiar
instituciones burguesas.
 Debate sobre democracia vs. Revolución,
respeto a vías electorales. Despojados de
DD. económicos, los trabajadores pueden
mejorar distribución de bienes ejercitando
sus DD. Políticos.Victorias electorales a
fines del XIX.
 Democracia no sólo como táctica sino
como valor político (social-democracia).
Efectos
Luego de crisis de 1930, gbnos. liberales
adoptan medidas de legislación laboral,
intervencionismo estatal, etc. (New Deal en
USA, Welfare State en Europa)
 Rige en la Europa Nórdica, Alemania, por
periodos en Francia y naciones latinas
(Estado de Bienestar).

En Paraguay
Partido Socialista (Recalde Milessi, UOP)
1914-1928
 Partido Revolucionario febrerista
(aceptado por la IS en 1980)
 País Solidario (APT de 1991, refundado
como PPS en 2000, miembro de la IS)
 Más recientes, Tekojojá, PDP.

ANARQUISMO
 Principio: libertades
absolutas (libertarios),
rechazo de toda opresión o dominio
ideológico (religión o doctrina), político
(partidos, Estado o burocracia),
económico (de la propiedad privada, de
una clase sobre otra) o jurídico (leyes,
tribunales).
 Fin: sociedad de libre acuerdo (federalista,
solidaria) sin leyes ni normas coercitivas.
 Es ideología y teoría social-filosófica.
Anarquismo…
 Teóricos: Proudhom, Bakunin, Kropotkin
 Se
escinden de la Primera Internacional,
opuestos al proyecto de partido obrero.
 A. Proudhoniano (antiparlamentarismo).
Mutualismo.
 B. Individualista (Stirner, Ibsen, Nietsche)
 C. Colectivista (Revolucionario, propiedad
comunal, Bakunin)
 D. Anarco-sindicalismo (Sorel, acción directa,
huelga general revolucionaria)
En Paraguay
Manifiesto de los Hijos del Chaco del
XIX.
 Revistas librepensadoras (inicio del XX).
 Movimiento obrero y de artesanos
(FORP de 1906, CORP de 1914-1931).
 LOM, sindicalismo revolucionario de los
años ‘20.
 Radicalismo estudiantil del N.I.N., Toma
de Encarnación en 1931.

TOTALITARISMOS
 Nacen
en el S. XX, Estado domina la sociedad,
se da fin a derechos y libertades individuales.
Antiliberalismo, nacionalismo, imperialismo.
 Mecanismos: Movilización de masas,
propaganda, terror policíaco, control estatal de
economía y sociedad.
 Poder concentrado en Partido Único -que
actúa en nombre de una clase (proletariado) o
de una raza (aria)- identificado con el Estado.
Instituciones
 Una
sola cabeza (Fuhrer, Ducce, Premier)
jefe de partido y del Estado, mesías
carismático identificado al partido, a la
nación y al Estado.
 Solapamiento de fuerzas públicas y
partidarias (policía política, milicias
armadas).
 En política exterior, expansionismo
territorial (ocupación de “espacio vital”,
fronteras naturales, URSS+Países del Este).
Fascismos
Capacidad movilizadora de masas, culto a la
violencia.
 Rechazo radical al orden liberal y a sus
instituciones (partidos, parlamentos, división de
poderes, libertades civiles, etc.)
 Destrucción de organizaciones y partidos de
izquierda. Corporativismo.
 Intento de controlar/cooptar toda organización
política, social, cultural, económica, etc.
 Propuesta de Estado fuerte, centralizado y
autoritario.

Origen europeo
 Nace
en 1920, crisis de posguerra,
devaluación, desempleo, irredentismo.
 Huelgas obreras, levantamientos
campesinos: surgen milicias de choque
(fascios) para reprimirlos.
 Discurso social de izquierda, políticas de
derecha (“derecha revolucionaria”)
 Marcha s/ Roma de 1922, victoria electoral
de 1924, leyes fascistísimas de 1928
En Paraguay




Nacionalismo surge durante estabilidad política y
crecimiento económico (1914-20 y 1924-28).
Nacionalistas católicos (Irala y Stefanich en la
LNI), anarcos (NIN), colorados (J.N. González) y
liberales (Cuarentistas) importan doctrinas
europeas.
Estalla con crisis del liberalismo: toma de
Encarnación, putsch de Campo Grande y 23.X.31.
Fascios de inmigrantes.
Doctrinas nacionalistas y totalitarias se difunden
en posguerra del Chaco, en masa combatiente.
Proceso en py…
Destrucción de instituciones del Estado liberal
 Presencia militar en Ejecutivo, nacionalismo,
legislación estatista y “social”, rechazo a partidos
y parlamento (tregua política en Dcto 502,
ilegalización del P. L. del ‘42), uso de propaganda
política, represión y terror.
 Archivo del Terror tiene unas 2000 fichas (presos,
confinados en campos de concentración y
exiliados) en 8 años. Desde posguerra, se
tortura y asesina en reparticiones policialesmilitares.

Proceso en Py…
Desde el ’46 los Guiones Rojos (J.N. González y V.
Morínigo) movilizan milicias uniformadas, chocan
con izquierda obrera, empastelan periódicos, y
combaten como Pynandis en la guerra civil del ’47.
Se mantienen luego como Guardia urbana ...
 En forma edulcorada y bajo la Guerra Fría, el
Stronismo tuvo algunos componentes (control
totalitario sobre OSC, partido único, sistema de
delación y terror, uso de milicias en represiones,
anticomunismo violento, etc.)
 Recupera algunos elementos el primer
Oviedismo (fines del ’90)

Nazismo
Contexto similar, crisis de posguerra.
 Putsch de Munich de 1923, PNSOA, redacción
del Mein Kampf.
 Crece en elecciones del ‘32, guerra callejera c/
militantes de izquierda, Hitler canciller,
victoria en urnas en 1933.
 III Reich de 1934, clausura de partidos,
parlamento y sindicatos, SA, SS, Gestapo,
leyes raciales, dirigismo económico, Ministerio
de Propaganda.

Efectos
Expansión bélica a partir de 1938 (Espacio
vital).
 Campos de concentración (limpieza
étnica). Anti-semitismo, darwinismo social
(Rosenberg).
 En economía: Autarquía nacional, rígido
intervencionismo estatal, empresas bajo
fuerte control para elevar productividad.
 “Totalitarismo perfecto” s/H. Arendt.

Nazismo en Paraguay
◦ Militantes o secciones del PNS en Villarrica y
Filadelfia.
◦ La “revolución nacional”, con brazo fuerte en
el ejército, Frente de Guerra (Aranda, Stagni,
Benitez Vera) bajo el gbno. de Morínigo.
Comunismo Stalinista
Totalitarismo de izquierda.
Revolución bolchevique, III Internacional
(1919).
 Economía de guerra, fin de libertades,
“dictadura de proletariado”.
 Stalin sube en 1928, planes quinquenales,
purgas del PCUS, culto a personalidad,
Goulags hasta el ’57.
 Partido único, expansionismo imperial,
propaganda, policía política, destrucción de
sociedad y opinión.


En Paraguay
Surge en 1922, no del PS, sino del anarquismo.
 Bandera Roja (1924) propone defender “intereses del
proletariado y de todos los que …sufran la tiranía y la
injusticia del poder y del capital".
 En 1928, propone “crear, por medio de una revolución
social, un gobierno de obreros, campesinos y soldados,
como primera etapa para el logro del socialismo
completo (...) y el paso posterior al comunismo".
 El VI Congreso de la IC (1928) lo admite como PC.
Ibarrola no adhiere a la campaña anti-guerrera y
Codovila purga el primer PC.

En Paraguay

Otro PCP se crea en 1933, entre militantes
antiguerrreros (Bs As). Hasta el ’89, existió en la
clandestinidad, salvo meses en 1936 y 1946 .
Tienen fuerza durante la dictadura de Morínigo,
controlan movimiento obrero y estudiantil. Salen de
clandestinidad en la primavera democrática de 1946,
hasta enero del ’47, cuando sufren dura represión y
exilio.
 Bajo la dictadura stronista es el grupo mas
castigado por la represión.
 Escasa continuidad con nueva izquierda (P. Libre, PMas, Paraguay Pyahurá, Tekojojá, etc.)
