Download análogos de insulina
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LOGIC HOSPITAL 2011 Lowering Glucose and Improving Metabolic Control In Diabetes Patients INSULINAS Objetivos 1. Reconocer la importancia de la glucosa posprandial en la evolución de la DM2. 2. Identificar las diferencias y similitudes entre insulinas humanas y análogos de insulina. 3. Conocer las recomendaciones vigentes en cuanto a implementación y dosificación de regímenes de insulina. INSULINAS GENERALIDADES GPP Y DETERIORO INSULAR Islote de Langerhans ´ Secreción insulínica bifásica normal Secreción insulínica Fase temprana de secreción insulínica Segunda fase de secreción insulínica Concentración de insulina basal Respuesta glucémica y hormonal después de una comida Glucosa Insulina N Engl J Med 1971;285:443-449. Perfil glucémico de sujetos sanos vs sujetos con DM2 Historia natural de la DM2 100 75 % función Hiperglucemia 50 de la célula Diabetes tipo 2 posprandial IGT 25 DM 2 I Fase II de la DM 2 0 -12 -10 -6 -2 0 2 6 Años del Diagnóstico Lebovitz H, Diabetes Review 1999. 10 14 La DM2 es una enfermedad progresiva: HbA1c media en UKPDS Lancet 1998;352:854-865 . Islote a 45% de su masa. Islote a 93% de su masa. Candidatos al uso de insulina • Pacientes con DM tipo1. • El 40% de los pacientes con DM tipo 2: o Falla a los agentes orales o miméticos de incretinas (no alcanzar metas con 50% de la dosis máxima). o Modalidad combinada AO + insulina. • Situaciones especiales: o Pacientes en descontrol moderado a severo transitorio. o Pacientes candidatas con diabetes gestacional. Diabetes Care 28:78–83, 2005 ¿Qué porcentaje de pacientes usan insulina? IDF Atlas, 3rd Edition, 2006 Contribución de la Glucosa PP a la cifra de HbA1c Posprandio Monnier L. Is postprandial glucose a neglected cardiovascular risk factor in type 2 diabetes? Eur J clin Invest 2000;30 (Suppl 2):3-11 Frecuencia de hiperglucemia posprandial durante un período de 1 semana en pacientes con DM 2 Porcentaje de pacientes (%) Determinaciones elevadas de glucemia PP* HbA1c <7% HbA1c ≥7% 0 of 9 28.3 8.4 1–3 of 9 33.3 19.2 4–6 of 9 23.9 28.1 7–9 of 9 14.5 44.2 *Glucosa posprandial absoluta >160 mg/dl en sangre total. Bonora E. Diabetología 2006;49(5):846. With kind permission from Springer Science and Business Media. Efecto metabólico de la hiperglucemia Posprandial Mecanismo hipotético que relaciona a la GPP con las complicaciones de la DM PGA = productos de glucosilación avanzada Ceriello. Diabetes Res Clin Pract 2009;86(Suppl 1):S2-6. Hiperglucemia PP y enfermedad cardiovascular RR para tertil 3 vs 1 y 2 (95% IC) Parámetro Hombres Mujeres Glucemia de ayuno 0.73 (0.35–1.54) 2.34 (0.66–8.20) Glucosa PP (2 horas) 2.12 (1.04–4.32) 5.54 (1.45–21.20)* HbA1c 1.11 (0.55–2.21) 1.35 (0.43–4.26) IC = intervalo de confianza HbA1c = hemoglobina glucosilada *P<0.01 para comparación entre mujeres y hombres (valores PP) Adaptado de Cavalot F. J Clin Endocrin Metab 2006;91:813. Copyright 2006, The Endocrine Society Relación lineal entre glucemia poscarga (no glucemia de ayuno) y enfermedad cardiovascular Glucosa Poscarga Impacto de la glucemia posprandial sobre el riesgo de mortalidad cardiovascular (DECODE) La GPP está asociada a incrementos en el grosor de la íntima-media carotídea (GIMC) p <.05 p <.01 p <.01 p <.01 El control de la GPP reduce factores de riesgo cardiovascular P=0.13 Además, el mal control glucémico posprandial Se asocia con incremento en la incidencia de: •Retinopatía •Depresión •Deterioro cognitivo •Cáncer Guías,control- posprandial, IDF; 2007 , pp 10. Hiperglucemia posprandial La hiperglucemia posprandial está asociada con un descenso significativo del volumen sanguíneo miocárdico y del flujo sanguíneo miocárdico. Circulation 2005; 112(2):179-184 ¿Qué recordar? 1. Antes de hiperglucemia en ayuno, los pacientes han tenido hiperglucemia PP por varios años. 2. La concentración de HbA1c refleja no sólo el promedio de GA, sino también de GPP. 3. La hiperglucemia PP es factor independiente de riesgo cardiovascular y de otras complicaciones. 4. No debemos ignorar la GPP de nuestros pacientes con DM2. INSULINAS Insulinas humanas vs Análogos Estructura de la Insulina Insulinas: Antecedentes Históricos Charles Best, Frederick Banting y Marjorie, 1921. JJ MacLeod & James Collip Evolución de la terapia insulínica Evolución de la terapia insulínica PORCINA HUMANA CLASIFICACIÓN DE LAS INSULINAS Análogos de Insulina (Ultrarrápidos) Diferencias Moleculares Acción y vida media Análogos Insulinas ANÁLOGOS • Mejor biodisponibilidad. • Más predecibles. • Más fisiológicas. • Mejor control glucémico. • Menos hipoglucemias. • Genera menos anticuerpos. HUMANAS • Mayor variabilidad en farmacocinética y farmacodinamia. • Menos predecibles. • Mayor índice de hipoglucemias. Disociación de la Insulina Insulina humana regular Análogos ultrarrápidos Insulinas - Evolución Elevaciones de GPP Insulina NPH vs Premezcla 75/25 Data derived from Malone JK et al. J Appl Ther Res 2004;4:19-25. Insulinización oportuna En esquemas intensificados de inicio: • Favorece la preservación del islote. • Permite el reposo insular. • Cubre deficiencia. Endocrine Reviews, 2007; 28(2):187–218 ¿Qué recordar? Los análogos de insulina son insulinas humanas modificadas en su estructura que poseen propiedades adicionales a las insulinas humanas de uso tradicional. 2. Los análogos de insulina ultrarrápidos semejan la secreción fisiológica de insulina. 3. El uso de análogos en premezcla otorga un mejor control pre y posprandial, facilita los esquemas y minimiza las posibilidades de error. 1. INSULINAS Esquemas recomendados y Dosificación Modificación del estilo de vida A1c 6.5-7.5% A1c 7.6-9.0% Terapia dual Monoterapia MET TZD iDPP4 IAG MET +AGLP-1 o iDPP4 o TZD +Glinida o SU Terapia dual +AGLP-1 o iDPP4 MET Terapia triple +TZD +AGLP-1 o iDPP4 +Glinida o SU TZD MET +AGLP-1 o iDPP4 +Coleselevam +IAG MET +AGLP-1 o iDPP4 +TZD +SU +TZD Terapia triple MET + AGLP-1 o iDPP4 +TZD +Glinida o SU Endocrine Practice 2009;15:540 Endocrine Practice 2009;15:540 • Cuando la terapia oral falla, es probable que la capacidad secretora de la célula beta ha sido excedida. • En este momento es necesario iniciar insulina. Existen 4 alternativas: • • • • Insulina basal. Premezcla. Prandial. Basal-bolo. Endocrine Practice 2009;15:540 • Insulina Basal: Iniciar con una dosis arbitraria pequeña (usualmente 10 U) al acostarse. • Premezcla: Iniciar con una dosis en la principal comida del día (habitualmente la cena) y agregar otra aplicación posteriormente. • Basal-Bolo: En comparación con las premezclas o la insulina basal, requiere 4 aplicaciones al día, siendo más eficaz y flexible. Se puede iniciar agregando 5 U de insulina prandial a un régimen basal. Endocrine Practice 2009;15:540 Insulina Basal Adaptado de Skyler JS: Insulin Treatment. In Lebovitz HE, ed. Therapy for Diabetes Mellitus and Related Disorders. 3rd ed. American Diabetes Association, 1998:186-203. Premezcla de análogos de insulina (75/25) Ultrarrápida Premezcla 75/25 25% NPL 75% Premezcla de análogos de Insulina: 75/25 Roach P and Woodworth JR. Clin Pharmacokinet 2002;41:10431057. Esquema Basal-Bolo: Reemplazo fisiológico Adaptado de Skyler JS: Insulin Treatment. In Lebovitz HE, ed. Therapy for Diabetes Mellitus and Related Disorders. 3rd ed. American Diabetes Association, 1998:186-203. Primero: lograr el control de ayuno Después: control posprandial HbA1c < 7%* Nathan DM, et al. Diabetes Care 2008;31(12):1-11. Contribución de la GA y GPP a la cifra de HbA1c ¿Qué recordar? 1. Iniciar esquemas de insulina “ de menos a más” y titular la dosis lentamente con ayuda de monitoreo de glucosa capilar. 2. Incluir mediciones de GPP para ajustar las dosis de insulina. 3. Primero, lograr control de GA. Una vez controlada, trabajar sobre GPP. Aspectos prácticos Premezcla 75/25: Iniciando el tratamiento con insulina Mezcla 75/25 Una vez al día Iniciar una dosis baja y ajustar gradualmente Dosis de inicio: •10 U, aplicación subcutánea. • Antes de la cena. Recomendación para ADOs: •Continuar metformina, por lo menos 1-1.5 g/día en dosis divididas. •Se puede continuar también otros ADOs. Automonitoreo: •Glucosa en ayuno por cada 3-4 días† †El médico y el paciente deben decidir si se requieren mediciones adicionales de glucosa. Hirsch, Bergenstal, Parkin, et al. Clinical Diabetes 2005;23:78 Premezcla 75/25: Ajuste de la dosis El ajuste de la dosis debe hacerse cada 3-4 días (2 veces a la semana) Mix25 una vez al día (antes de la cena) Ajustar en base a la glucosa en ayuno: GC <80 mg/dL → disminuir - 2 unidades GB 80-109 mg/dL → Sin cambio GC 110-139 mg/dL → +2 unidades GC 140-179 mg/dL → +4 unidades GC ≥ 180 mg/dL → +6 unidades Hirsch, Bergenstal, Parkin, et al. Clinical Diabetes 2005;23:78 Premezcla 75/25: Avanzar a dos veces al día Si no se alcanza la meta de control glucémico después de 1-4 meses de tratamiento: Dividir la dosis de insulina en 2 y aplicar la mitad antes de la cena y la mitad antes del desayuno. Seguir las recomendaciones para el uso de Mix25 dos veces al día. Monitorear la respuesta del paciente. Estas son recomendaciones generales. Cualquier régimen y algoritmo de dosificación requiere de ajustes adicionales para acomodarse a los requerimientos individuales del paciente. Estos ajustes son responsabilidad del médico tratante. Identificación del paciente de 75/25 dos veces al día Características clínicas Paciente con DM2, A1C >9% Valoración del paciente: ¿Terapia actual? ¿Síntomas? ¿Glucosa? •Pacientes en ADOs con o sin Insulina Una Vez al Día •Asintomáticos/Sintomáticos •Glucosa en ayuno >110 mg/dL •Glucosa antes de la cena > 110 mg/dL Aplicación dos veces al día antes del desayuno y cena Hirsch, Bergenstal, Parkin, et al. Clinical Diabetes 2005;23:78 Premezcla 75/25: Iniciando el tratamiento con insulina Mix25 dos veces al día Iniciar con una dosis baja e incrementar gradualmente Pacientes vírgenes a insulina •Iniciar con 10 unidades antes del desayuno y cena. Pacientes que ya usan insulina una vez al día •Calcular Dosis Diaria Total. •Dividir Dosis Diaria Total ÷ 2. •Aplicar la mitad antes del desayuno y la otra mitad antes de la cena. Recomendación para ADOs: •Continuar metformina, por lo menos 1-1.5 g/día en dosis divididas. •Se puede continuar también otros ADOs . Automonitoreo: •Glucosa en ayuno por cada 3-4 días† †El médico y el paciente deben decidir si se requieren mediciones adicionales de glucosa. Automonitoreo o Glucómetro sencillo. o Sólo medición de glucosa. o Frecuencia: Diario. o Alternar mediciones pre y posprandiales. o Predice HbA1c dentro de metas. Premezcla 75/25 vs Insulina Glargina (pacientes vírgenes): Perfil de glucosa - PP: Posprandial Malone JK et al. Clin Ther 2004;26:2034-2044. Insulinas humanas vs Análogos Tiempos de aplicación Si no se cuida le vamos a tener que poner insulina, y es lo último que se puede hacer por una persona con diabetes. Esta es la principal causa por la que el paciente con Diabetes NO quiere ponerse Insulina. El paciente cree que se va a quedar ciego. Causas de resistencia al uso de Insulina No lo aceptan los pacientes. Es muy complicado para ellos. Es muy complicado para mí. ¿Y si ganan peso? ¿O les ocasiona ateroesclerosis o hipoglucemia? Sitios y técnica de aplicación