Download El Cambio Climático
Document related concepts
Transcript
El Cambio Climático Las respuestas de las Administraciones Públicas Experiencias en marcha en Andalucía Esquema de la presentación • Notas sobre el Cambio Climático • El Cambio Climático en Andalucía • Experiencias en marcha en Andalucía El Cambio Climático El Efecto Invernadero • Acumulación de calor en capas bajas de la atmósfera, por la acción de ciertos gases, transparentes para la radiación solar de onda corta, pero opacos para la radiación de onda larga emitida desde la Tierra CONCENTRACIÓN CO2 EN ATMÓSFERA (PPM) 400 350 300 250 200 CO2 150 100 50 0 Preindustrial 1998 2004 (estimación) El Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero (GEIs) • Los principales gases de efecto invernadero: dióxido de carbono (CO2) metano (CH4) óxido nitroso (N2O) carburos hidrofluorados (HFC) carburos perfluorados (PFC) hexafluoruro de azufre (SF6) • Emisiones: combustión, fermentación (agropecuaria, vertederos...), gases industriales El Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero (GEIs) VALORES EN ESPAÑA 2004 CO2 CH4 N2O HFC SF6 PFC Fuente: Worldwatch, 2004 El Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero (GEIs) EMISIONES GEI CO2 EQUIVALENTE España (año base, índice 100) 150 140 130 120 110 100 90 80 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Fuente: Worldwatch, 2004 Cambio Climático en Andalucía Gases de Efecto Invernadero (GEIs) EMISIONES GEI CO2 EQUIVALENTE Andalucía (en millones de toneladas) 70 60 50 40 30 20 10 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Fuente: CMA y Worldwatch, 2004 Cambio Climático en Andalucía Emisiones de GEIs 12 10 Em isiones europeas (EU25) per cápita 2002 8 11 6 Em isiones españolas per cápita 2004 9,7 7,5 4 2 0 t CO2 eq/hab Em isiones andaluzas per cápita 2004 Cambio Climático en Andalucía ¿Sostenibilidad del modelo? Evolución de la Huella Ecológica de Andalucía 5,0 4,5 4,0 has/hab 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 1996 Fuente: CMA,2004 2001 Cambio Climático en Andalucía El sistema energético, responsable Evolución de la huella energética 9 Índice 100 (1996=100) 135 8 130 7 125 6 120 5 115 4 3 110 2 105 1 100 0 1996 1997 HE 1998 1999 2000 Consumo (GJ/hab) 2001 2002 2003 % renovables % Cambio Climático en Andalucía RESPUESTAS Estrategia Andaluza Cambio Climático Origen: acuerdo por la Modernización Ecológica de Andalucía suscrito por Los Verdes y el PSOE-A (marzo de 2000) Contenidos: - PLEAN - Revisión Plan Forestal Andaluz - Plan de Lucha contra la Desertificación - Inventario de emisiones - Inventario de sumideros - CLIMA - Aplicación del Plan Nacional de Emisiones - Fiscalidad ecológica Estrategia Andaluza Cambio Climático Regulación Compromisos por Consejerías El Panel de Seguimiento Estrategia Andaluza Cambio Climático Regulación • Acuerdo de 3 de septiembre de 2002 por el que se aprueba la adopción de una estrategia autonómica ante el Cambio Climático • Orden de 21 de noviembre de 2002 (Consejería de Medio Ambiente) por la que se crea el Panel de Seguimiento de la Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático Estrategia Andaluza Cambio Climático Consejerías implicadas en las políticas transversales a desarrolla Consejería Consejería Consejería Consejería Consejería Consejería de de de de de de Medio Ambiente Innovación, Ciencia y Empresa Agricultura y Pesca Salud Obras Públicas y Transportes Educación y Ciencia PRINCIPALES MEDIDAS DE ACTUACIÓN MEDIO AMBIENTE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL – Actualización de la normativa andaluza a los estándares ambientales comunitarios más exigentes – Control y reducción de emisiones mediante el desarrollo de autorizaciones ambientales integradas – Colaborar con los municipios en el marco del Programa CIUDAD 21 para promover la eficiencia de la gestión de residuos y el uso de las energías renovables PRINCIPALES MEDIDAS DE ACTUACIÓN MEDIO AMBIENTE MEDIDAS DE POLÍTICA FORESTAL Y BIODIVERSIDAD – Repoblación de 150.000 ha de bosque y mejora de la conservación de otras 800.000 ha – Mejora de niveles de eficacia en prevención y extinción de incendios forestales – Conservación de las praderas de fanerógamas marinas y de la vegetación de los humedales – Control exhaustivo del efecto del Cambio Climático sobre diversos ecosistemas PRINCIPALES MEDIDAS DE ACTUACIÓN MEDIO AMBIENTE MEDIDAS DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN – Inclusión en la planificación ambiental de información sobre los posibles escenarios futuros de cambio climático – Establecimiento de un sistema de indicadores de seguimiento basados en directrices de Eurostat – Desarrollo de planes de adaptación a los impactos causados por el Cambio Climático – Creación de herramientas eficaces para el control y la vigilancia de los procesos atmosféricos y climáticos que interactúan con el medio ambiente PRINCIPALES MEDIDAS DE ACTUACIÓN INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA APROBACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO DE ANDALUCIA 20022006 AHORRO DE 1549.6 KTEP MEDIANTE FOMENTO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN INDUSTRIA, TRANSPORTE Y SERVICIOS MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE GENERACIÓN, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA MEJORA DE LA DISTRIBUCIÓN GASISTA EN ANDALUCIA PRINCIPALES MEDIDAS DE ACTUACIÓN INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA FOMENTO ENERGÍAS RENOVABLES HASTA QUE PROPORCIONEN UN 15% DE LA ENERGÍA PRIMARIA CONSUMIDA EN EL AÑO 2010 – Instalación de 230 MW de energía solar a alta temperatura (2010) – Instalación de 936.000 m2 de paneles solares (2010) – Instalación de 16’4 MWp de energía solar fotovoltaica (2006) – Producción de 250 MW de electricidad y 210.000 tep de biocarburantes a partir de biomasa (2010) – Instalación de 2700 MW de energía eólica (2006) PRINCIPALES MEDIDAS DE ACTUACIÓN AGRICULTURA Y PESCA – Fomento de sistemas, métodos y prácticas de cultivos extensivos y respetuosos con el Medio Ambiente – Intensificación del apoyo a la modernización de los regadíos – Colaboración en el uso de la biomasa como energía renovable – Fomento de la capacidad de sumidero de las áreas sujetas a su responsabilidad PRINCIPALES MEDIDAS DE ACTUACIÓN DE LA CONSEJERIA DE SALUD – Desarrollo de un programa de vigilancia de los efectos en la salud causados por el Cambio Climático – Reforzamiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica – Seguimiento de la mortalidad diaria y su relación con variables climáticas o de niveles de contaminación medioambiental – Aumento de la atención sanitaria relativa a problemas alérgicos y del uso y venta de fármacos antihistamínicos como indicadores de exposición al polen PRINCIPALES MEDIDAS DE ACTUACIÓN OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES – Facilitar criterios en la elaboración de normas urbanísticas que fomenten la eficiencia energética – Impulso a la instalación de elementos en viviendas o instalaciones que permitan el uso de energías renovables – Desarrollo de políticas de apoyo al transporte público – Impulso de políticas de gestión sostenible y eficiente del uso del agua. – Incorporación en los proyectos de infraestructuras y obras públicas balances energéticos PRINCIPALES MEDIDAS DE ACTUACIÓN EDUCACIÓN Y CIENCIA – Realización de campañas de divulgación y de participación ciudadana para impulsar el ahorro, la eficiencia y la promoción de las energías renovables entre los distintos agentes sociales Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático Panel de Seguimiento Grupos de Trabajo Principales herramientas del Panel Líneas de Investigación Grupos de Trabajo Grupos I Energía II Políticas Sectoriales III Impactos IV Economía y Fiscalidad V Institucional Herramientas del Panel • Secretaría Técnica • Actividades de los Grupos de Trabajo • Foro del Panel de Seguimiento Líneas de Investigación Propuestas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Biomasa y Biocarburantes Movilidad y Transporte Turismo Sector Residencial y Comercial Residuos Sumideros y Mecanismos de Flexibilidad Agricultura Impactos en Ecosistemas y Salud, Sensibilización y Formación 9. Contabilidad Ambiental e Instrumentos Económicos 10. Retos y Oportunidades Empresariales Plan Energético de Andalucía Plan Energético de Andalucía FOMENTO ENERGÍAS RENOVABLES HASTA 15% DE LA ENERGÍA PRIMARIA CONSUMIDA EN EL AÑO 2010 – Instalación de 230 MW de energía solar a alta temperatura (2010) – Instalación de 936.000 m2 de paneles solares (2010) – Instalación de 16’4 MWp de energía solar fotovoltaica (2006) – Producción de 250 MW de electricidad y 210.000 tep de biocarburantes a partir de biomasa (2010) – Instalación de 2700 MW de energía eólica (2006 Plan Forestal Andaluz 2003-2007 Plan Forestal Andaluz 2003-2007 Principios Orientadores • Desarrollo sostenible como criterio prioritario de las políticas forestales. •Adecuación a la climatología mediterránea de las actuaciones previstas. •Predominio de la multifuncionalidad en las actuaciones forestales. •Conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas. •Ordenación de los recursos naturales renovables. •Gestión integrada de los ecosistemas forestales. •Incidencia de la contribución de los ecosistemas como sumideros de carbono. Plan Forestal Andaluz 2003-2007 Principales cifras previstas en el plan: Reforestación de 70.000 hectáreas en terrenos forestales. Forestación de 81.000 hectáreas en terrenos que fueron de aprovechamiento agrícola. Plantación de no menos de 120 millones de árboles y arbustos. Plan Andaluz de control de la Desertificación Plan Andaluz de control de la Desertificación Principales medidas: Fomento del uso racional del agua. Reforestación de suelos degradados. Recuperación de humedales amenazados. Campañas de divulgación para concienciar a las autoridades y al público en general. Incorporación de previsiones sobre cambio climático en la planificación de las actuaciones. Plan Andaluz de control de la Desertificación Principales cifras previstas en el plan: » 7.300.000 hectáreas de suelo incluidas en la planificación. » 2.840.000 toneladas de suelo fijado en diez años. » Reducción de los 18 hectómetros cúbicos de capacidad embalsada que se pierden anualmente por efecto de los arrastres de suelo. » Inversiones de lucha activa contra la desertificación: 13.441 millones de euros en diez años. » Inversiones en formación, educación y concienciación: 19 millones de euros en diez años. Inventario de Sumideros de CO2 Los estudios de cuantificación de los sumideros de carbono en Andalucía constan de dos trabajos: 1. Inventario de Sumideros de Andalucía, en el que se contabiliza el cambio anual de carbono en los distintos usos del suelo y debido a los cambios de uso, según la metodología LULUCF (Land Use, Land Use Change and Forestry). Inventario de Sumideros de CO2 2. Cuantificación de la fijación de CO2 por las principales especies forestales arbóreas en Andalucía: - Estimación de la biomasa, carbono y el CO2 que mantienen fijado las masas de árboles forestales en Andalucía. - Diferenciación de fijación por las diferentes fracciones de biomasa y por clases diamétricas de cada especie: valores modulares y totales. - 23 especies forestales arbóreas estudiadas. a) Cuantificación de la fijación de CO2 Masas forestales arboladas en Andalucía mantienen fijadas 151 millones t CO2 Biomasa aérea 112 mill t Encina (36%) Pino piñonero (11.6%) Alcornoque (10.7%) Biomasa radical 39 mill t Cuantificación de la fijación de CO2 por las principales especies forestales CO2 fijado por cada especie en la biomasa aérea, radical y total, en toneladas ESPECIE BIOMASA BIOMASA BIOMASA TOTAL arbóreas en AEREA Andalucía RADICAL 1. Pinus sylvestris L. 1.522.340 356.242 1.878.582 2. Pinus pinaster Ait. 9.164.423 2.643.323 11.807.746 3. Pinus nigra Arn. 8.989.755 2.193.729 11.183.484 13.013.597 2.399.646 15.413.242 7.519.611 2.022.407 9.542.018 6. Quercus ilex L. 40.285.611 20.454.854 60.740.464 7. Quercus suber L. 12.018.377 3.019.044 15.037.421 8. Eucalyptus sp. 7.383.625 - 7.383.625 9. Quercus faginea Lamk. 1.436.272 610.451 2.046.723 290.821 92.746 383.566 11. Quercus canariensis Willd. 1.137.478 448.565 1.586.044 12. Olea europaea L. 3.780.036 846.972 4.627.007 93.458 24.433 117.891 14. Populus sp 817.514 226.726 1.044.240 15. Fraxinus sp. 157.576 116.570 274.146 79.488 80.458 159.946 164.821 - 164.821 1.226.184 1.522.901 2.749.085 19. Ceratonia siliqua L. 191.926 181.363 373.289 20. Juniperus oxycedrus L. 306.247 313.249 619.496 21. Juniperus phoenicea L. 162.893 83.525 246.419 2.390.137 1.428.840 3.818.977 112.132.190 39.066.044 * 151.198.232 * 4. Pinus pinea L. 5. Pinus halepensis Mill. 10. Quercus pyrenaica Willd. 13. Pinus radiata D. Don. 16. Alnus glutinosa L. 17. Abies pinsapo Boiss. 18. Castanea sativa Mill. 22. Otras frondosas CO2 TOTAL FIJADO EN ANDALUCIA* Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía) Subsistema de Información de Climatología Ambiental Proyecto de Biodiesel Objetivo: Gestión de aceites vegetales usados y grasas animales, básicamente, para su transformación en combustible biodiesel. Puede ser usado por tractores, autobuses urbanos, taxis y coches particulares. Inversión: alcanza 7.200.000 euros Empleo: generación de 15 empleos directos Volumen de residuos gestionados:6.157 Tn/año de Aceite Usado Vegetal y Grasa Animal Producción de biodiesel: 6.000 t/año Proyecto de Biodiesel Las principales ventajas del Biodiesel son las siguientes: Es un combustible con las mismas características que el combustible denominado gas-oil procedente del refino del petróleo. Tiene un mayor poder lubricante que el gasoil. Tiene un mayor poder calorífico que el combustible gasoil. Es el único combustible alternativo que puede se usado directamente en cualquier motor diesel, sin ser necesario ningún tipo de modificación en dichos motores. El Biodiesel puede mezclarse con el gasoil en diferentes proporciones. Proyecto de Biodiesel Ventajas ambientales Reducción de emisiones contaminantes Contaminante SO2 CO2 NOx Partículas sólidas Porcentaje reducido 95 % 80 % 20 % 60 % Reducción de los aceites vertidos a las depuradoras (en caso de emplear aceites usados de cocina). Reducción de los riesgos presentes en la utilización de fuentes energéticas convencionales, (mala manipulación o de los posibles escapes) Aplicación del PNA en Andalucía Asignación de cuotas por sector 14000000 12000000 10000000 8000000 2002 PNA 6000000 4000000 2000000 0 Generación eléctrica Cemento Fiscalidad ecológica Cálculo de cuotas: -Se traducen las emisiones de gases a unidades contaminantes, según la siguiente ratio: -CO2: 100.000 ton (2004), 200.000 ton (2005) -NOx: 100 ton -SOx: 150 ton -Se calcula la base a partir de tipos progresivos (5.000 euros la U.C. en el primer tramo, 12.000 euros en el último) -Las primeras 3 U.C. están exentas