Download Plantilla para presentación
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Financiamiento del Micro Capital y Evaluación del Micro Crédito Gonzalo Alaiza Alborta Contenido 1. Antecedentes en Bolivia 2. ¿Qué es el sector Micro Financiero? 3. Análisis Crediticio Derechos reservados – Prohibida la reproducción parcial o total 3 / 99 Antecedentes en Bolivia Derechos reservados – Prohibida la reproducción parcial o total 4 / 99 Antecedentes en Bolivia La revolución de 1952 y el programa económico del MNR (Movimiento Nacional Revolucionario): La reforma de la tierra (1952) – Nacionalización de las minas (1952) – Nacionalización de las reservas de gas (1965) – El control por el Estado de los precios importantes, incluyendo las tasas de interés y el tipo de cambio La incapacidad de este sistema económico para avanzar en el desarrollo esperado del país Derechos reservados – Prohibida la reproducción parcial o total 5 / 99 Antecedentes en Bolivia La hiperinflación de 1984 – 1985 (alcanzando a una tasa de 24,000% por año en Agosto 1985) 6 años consecutivos de crecimiento negativo de la economía (1981 – 1987) El fracaso de la mayoría de los bancos privados y públicos La caída de los precios del estaño en 1985 y el cierre de las minas estatales (COMIBOL) Derechos reservados – Prohibida la reproducción parcial o total 6 / 99 Antecedentes en Bolivia Gobierno de 1985 a 1989 y su programa de estabilización económica (Decreto 21060): – Liberalización de precios, incluyendo las tasas de interés – Privatización de empresas públicas, incluyendo las minas – Liberalización de comercio exterior – Cierre de los bancos estatales de desarrollo Resultados Pósitivos: • La caída en la tasa de inflación a un 12% en un año • El crecimiento positivo del PIB (Producto Interno Bruto) en 1987 Derechos reservados – Prohibida la reproducción parcial o total 7 / 99 Perspectivas del Sector de las Micro Finanzas A fines de los años 80, existieron 5 factores claves para el desarrollo de las micro finanzas en Bolivia: El fracaso del sector formal de las finanzas La desregulación de las tasas de interés El nuevo crecimiento de la economía al fin de la década El alto nivel de migración campo-ciudad La incapacidad del sector formal de la economía para absorber a los trabajadores desplazados Derechos reservados – Prohibida la reproducción parcial o total 8 / 99 Sector Micro Financiero o Informal Derechos reservados – Prohibida la reproducción parcial o total 9 / 99 ¿Qué es el Sector M.F. o Informal? Según la ILO (Organización Internacional del Trabajo), el sector informal es heterogéneo y esta constituido por unidades productivas con características muy distintas, además de incluir personas involucradas en una variedad de actividades económicas. Generalmente operan con un bajo nivel de organización, con escasa o ninguna división entre trabajo y capital, las relaciones laborales están basadas en lazos familiares o de amistad más que en relaciones contractuales. Es el sector que no aparece en las estadísticas oficiales, las transacciones se llevan a cabo principalmente en efectivo. Derechos reservados – Prohibida la reproducción parcial o total 10 / 99 Indicadores Población: 8,4 MM Población económicamente activa: 3,1 MM Población del sector informal: 2,6 MM Distribución de la población: Urbana: Rural: Indice de pobreza: 64% 83% área rural 62% 38% 49% área urbana Expectativa de Vida: 63 años Fuente : INE 2002, Viceministerio de Microfinanzas; Banco Mundial Derechos reservados – Prohibida la reproducción parcial o total 11 / 99 Indicadores continuación Índice 2005 Población del Sector Informal: 2.6 MM Sector Informal como % de la población empleada: 83% Contribución al PIB: 20 - 30% Porcentaje de nuevas fuentes de trabajo contribuido 90% por el sector informal: (1992 – 1995) Fuente : INE, Viceministerio de Microfinanzas Derechos reservados – Prohibida la reproducción parcial o total 12 / 99 BOLIVIA: Generación de empleo por tamaño 1% Grande 7% Mediana 92 % Micro y pequeña empresa Derechos reservados – Prohibida la reproducción parcial o total 13 / 99 Las Microfinanzas de antes Antes de los años noventa, las microempresas en Bolivia fueron caracterizadas por: – Falta de acceso al crédito, tasas de interés elevadas. – Requerimientos de colateral físico. – Términos iinadecuados y condiciones (tamaño del préstamo, madurez, etc.). – Falta de un marco regulador para las entidades de micro finanzas. – Poca atención a los productos de ahorro. – Pocos competidores en el mercado. – Fondos limitados para el fondeo de intermediarios, (principalmente donantes bilaterales e internacionales). Derechos reservados – Prohibida la reproducción parcial o total 14 / 99 Las Microfinanzas Hoy Ahora, las micro empresas tienen acceso al crédito en el sistema financiero como resultado de: –La simplificación del proceso legal de préstamos. –El diseño apropiado del mecanismo de garantías y el uso de colateral social. –El ajuste a términos y condiciones para pequeños préstamos, en función a las características del negocio. –El éxito de BancoSol y la entrada de competencia en el mercado (urbano y rural). –La iintroducción de regulaciones para las microfinanzas por SBEF. –Nuevas alternativas de generación de fondos para las entidades micro financieras, distinta a donantes (fondos comerciales, inversores privados, inversores sociales). Derechos reservados – Prohibida la reproducción parcial o total 15 / 99 Grupo meta y sus características – La informalidad del negocio – La interdependencia entre el cliente y la familia. – El respaldo patrimonial y estructuras de garantías que el cliente puede disponer. – La cultura y entorno de valores en el cual se desenvuelve. – La especial y particular concepción de la vida y el negocio. – Los niveles de formación y educación. Derechos reservados – Prohibida la reproducción parcial o total 16 / 99 Componentes del Análisis Crediticio Capacidad de Pago Voluntad de pago Destino de crédito Garantía Riesgos Derechos reservados – Prohibida la reproducción parcial o total 17 / 99 La visita “In Situ” Averiguar si el cliente tiene conocimiento sobre su negocio Averiguar los tipos de garantía disponible, entender su valor de importancia para el cliente y seleccionar la garantía en base a esos criterios y su disponibilidad de hacerlo. Apreciar la actitud del personal que dirige el cliente y de los miembros de la familia. Estrechar vínculos con el cliente Apreciar la importancia verdadera del negocio en la unidad económica y sus interrelaciones financieras Construir los estados financieros y constatar datos del balance y sus activos tangibles. Derechos reservados – Prohibida la reproducción parcial o total 18 / 99 Balance General de la empresa Construcción del Balance Características principales: – Valor de mercado de los rubros – Verificación de los datos (asesor) – Solamente incluir activos productivos – Se hace el día de la visita del asesor. Derechos reservados – Prohibida la reproducción parcial o total 19 / 99 Balance General de la empresa SI muestra – Tamaño del negocio – Cuales son los activos y como están financiados. – Nivel de liquidez NO muestra – Nivel de ganancias o pérdidas. Derechos reservados – Prohibida la reproducción parcial o total 20 / 99 Balance General de la Empresa Está conformado por: – Activo: los bienes, recursos y derechos del cliente que: • Pueden ser vendidos • Pueden ser cambiados con otros recursos • Generan ganancias o pérdidas – Pasivo: Todas las obligaciones contraídas por el negocio – Patrimonio: Recursos que le pertenecen al cliente. Derechos reservados – Prohibida la reproducción parcial o total 21 / 99 Estado de Resultados Funciones principales: – Informa sobre la gestión comercial del cliente. – Incorpora relaciones entre la familia y empresa. – Determina la capacidad de pago. – Da información sobre la utilidad de la empresa. Derechos reservados – Prohibida la reproducción parcial o total 22 / 99 Estado de resultados (1) Ventas Totales: – Ventas al contado – Ventas al crédito (2) Costo de ventas = Ventas (1-MBp) (3) Utilidad bruta = (1-2) (4) Gastos operativos (5) Utilidad operativa =(3-4) (6) Otros ingresos de la familia (7) Consumo familiar (Otros gastos de la familia) (8) UTILIDAD ECONÓMICA (Saldo disponible)=(5+6-7) Derechos reservados – Prohibida la reproducción parcial o total 23 / 99 Análisis de aspectos cualitativos Historia de la empresa/cliente – Como empezó la actividad – Su experiencia en la actividad – Su estabilidad en el mercado – Su rentabilidad en el tiempo – Inversiones fuera del negocio Derechos reservados – Prohibida la reproducción parcial o total 24 / 99 Análisis de aspectos cualitativos Dueños y Administración – Normalmente familiares – Riesgo del deterioro de relaciones Capacidad Empresarial – Capacidad tecnológica de la empresa – Capacidad del dueño para innovar – Capacidad técnica del personal Análisis Sectorial – Conocimiento del sector – Conocimiento competencia Derechos reservados – Prohibida la reproducción parcial o total 25 / 99 Voluntad de Pago Cooperación en dar información al Asesor Nivel de vida de la familia Educación de sus hijos Capacidad patrimonial e inversiones Referencias personales Puntualidad durante el proceso crediticio. Derechos reservados – Prohibida la reproducción parcial o total 26 / 99 Destino de Crédito En que dirección esta invirtiendo el cliente: – En el mismo negocio – En un negocio nuevo – En la unidad familiar – Un plan mixto El monto total necesitado – Los recursos que cuenta el cliente – Posibilidades de recibir otros financiamientos – El negocio puede ser afectado por recibir un monto menor de lo aplicado Duración en el tiempo – Como será implementado en el tiempo – La duración afecta la capacidad existente o no Riesgos del plan de inversión Derechos reservados – Prohibida la reproducción parcial o total 27 / 99 Rol de la Garantía Segunda fuente de pago Una presión psicológica Valor material y no material para el deudor. Derechos reservados – Prohibida la reproducción parcial o total 28 / 99 Tipos de Garantías Garantías Líquidas – DPF’s (Propios, de Otras Instituciones) – Cuentas de Ahorros – Cuentas Corrientes Garantía Prendaria – Activos fijos de la empresa – Inventario de la empresa – Bienes muebles propiedad de la familia/cliente – Joyas de Oro (Sol de Oro) Garantía Hipotecaria Garantía Personal Otras Garantías – Documentos en Custodia (Inmueble/Vehículo) – Quirografaria Derechos reservados – Prohibida la reproducción parcial o total 29 / 99 Riesgo crediticio Derechos reservados – Prohibida la reproducción parcial o total 30 / 99 Muchas Gracias