Download cultivo-de-virus-y-tecnicas-usadas-para-su
Document related concepts
Transcript
En las primeras décadas de los 1900, los virus se cultivaban en animales. El ratón y los monos eran hospederos comunes. Huevos embrionados inoculados con virus 1949 Enders, Weller & Robins : Premio Nobel 1954. Cultivaron virus en monocapas de células de tejido embrionario. 1951 Hopkins,J. : Cultiva línea celular inmortalizada de Henrietta Lacks que sufría de cáncer cervical. Creación de células HeLa. En platos petri ó frascos: Célula 1ria continua: tejido se segrega Ej. Fibroblastos Línea celular diploide W1-38 de pulmón Línea de epitelio humano ( HeLa) Línea 1ria de prepucio humano Línea de fibroblastos de ratón !Una forma sería estudiando el efecto citopático! (CPE) Esto se refiere a los cambios que el virus provoca en las células. Puede ser en el núcleo ó en el citoplasma. Células redondeadas Más espacios entre ellas Grumos y comenzar a sufrir lisis Formación de un *Sincicio * célula grande con muchos núcleos por la fusión de células En Herpes: proliferación en membrana celular , vacuolas en el citoplasma y rompimiento de cromosomas en la célula que infecta, redondeo de células En Polio: Vacuolas en el citoplasma En Picornavirus, Rhabdovirus, Adenovirus y Herpes: Redondeo y desprendimiento de las células 1930 Ensayo de placas: Permite estudiar la multiplicación de bacteriófagos 1975 Dulbecco,R. Premio Nobel: los virus /animales forman placas de una manera similar. Preguntas guías: ¿cuántos Virus? ¿cómo se miden? PFU= unidades formadoras de placas # de placas X factor de dilución Ej. 17 placas X 10^6 PFU= 1.7 x 10^8 Cinética de 1 hit= 1 partícula viral es suficiente para formar 1 placa. # de placas es proporcional directamente a la concentración del virus. Cinética de 2 hits= se necesitan 2 partículas para hacer una placa. NO siempre los virus forman placas… entonces… Se puede medir el TCID 50 : mide muerte de las células en placas de 96 pozos. Se hacen 10 monocapas de cultivos celulares y se infectan con diluciones del virus para identificar el efecto citopático en la mitad de los cultivos. En las diluciones bajas, todos los cultivos son infectados. http://www.virology.ws/2009/07/13/measureme nt-of-viruses-by-end-point-dilution-assay/ #de partículas virales muestra/ # de partículas infecciosas Hemaaglutinación: Se mezclan eritrocitos con ciertos virus como el de la Influenza y se unen causando aglutinación. Aglutinan RBC humanos: Influenza Rotavirus Aglutinan RBC de Gansos: RabiesVirus Influenza: humano Parainfluenza: humano Flavivirus: ganso, paloma Parvovirus: cobayo, humano, cerdo Poxvirus: Pollo Algunos virus poseen la capacidad de unirse a la membrana de RBC ocasionando agregados. El virus de la influenza en particular es muy propenso a esta reación. – De hecho es por eso que su antígeno más importante, la Hemaglutinina (HA) se llama así. https://www.google.com.pr/?gws_rd=cr&ei= ZbYXU7fjJOiw0QHznYCADA#q=hemaglutin aci%C3%B3n+virus+influenza – Al dejarse reaccionar, las muestras de suero que posean anticuerpos contra el virus de la influenza INHIBIRAN la aglutinación. – Los RBC se precipitarán al fondo del pocillo. – De no existir anticuerpos específicos para el virus de la influenza, los antígenos que agregamos (la HA, en particular) ocasionará la AGLUTINACIÓN de los RBC. – Los RBC aglutinados no precipitan. Directa: Ag viral-Abs específicos-fluorocromo Indirecta: Es más específica porque usa un 2do anticuerpo. Ag viral-Abs 1rios-Abs2rios-fluorocromo Enzyme linked-immuno sorbent assay http://www.virology.ws/2010/09/30/detectingviral-proteins-in-infected-cells-or-tissues-byimmunostaining/ Para detectar proteínas virales en el suero ó en la muestra clínica , se usan Abs contra la Proteína viral . Se acoplan a placas de 96 pozos Se añade la muestra clínica y si laproteína viral está presente, al añadir Abs ésta se une y al añadir un Ab 2rio que a su vez esta conjugado a una enzima como la peroxidasa de rábano y a un sustrato. Ocurre una reacción. http://www.virology.ws/2010/07/16/detection -of-antigens-or-antibodies-by-elisa/ http://www.biology.arizona.edu/immunology /activities/elisa/elisa1.html Muy usado para los siguientes virus: HIV, HTLV. Adenovirus, citomegalovirus, Papiloma Separa las proteínas en geles de poliacrilamida. El sodium dodecyl sulfate (SDS) es un detergente aniónicoque alinea las proteínas y le imparte una carga negativa. https://www.youtube.com/watch?v=IWZN_G _pC8U https://www.youtube.com/watch?v=IWZN_G _pC8U http://www.youtube.com/watch?v=pnBZeL8 nFEo Si un virus infecta células, es posible separar las proteínas virales acopladas a anticuerpos específicos para esas proteínas en una gel de poliacrilamida con electroforesis. La gel es transferida a una membrana con afinidad a las proteínas separadas. La gel y la membrana son colocadas entre papel absorbente para transferir las proteínas a la membrana por acción capilar. Se puede incubar la membrana con anticuerpos específicos para la proteína viral conjugados a una enzima como la peroxidasa de rábano. Luego se incuba con un sustrato. Las proteínas pueden luego visualizarse con “xrays film” http://www.youtube.com/watch?v=VgAuZ6d BOfs Actividad en el salón de clases: Estudie el video Familarízate con el equipo Identifique los componentes y reactivos principales usados Reconocer su Utilidad en la id. de proteínas Virales Podría usarse un anticuerpo primario para que se una a la proteína en la membrana y luego añadir un anticuerpo 2rio dirigido al 1er anticuerpo. Pase a ver diagrama disponible en el blog del Dr. V. Racaniello http://www.virology.ws/2010/07/07/virologytoolbox-the-western-blot/ http://www.youtube.com/watch?v=8RBs0Gh g_48 http://www.youtube.com/watch?v=LNVdOd NQyCM Separa DNA basado en tamaño Se transfieren fragmemtos de DNA a gel de agarosa Fragmentos pequeños se mueven más rápido Técnica de Polimerasa en cadena Permite amplificar DNA y hacer millones de copias de la molécula Ciclos: ▪ Se eleva la temperatura a 95 grados para separar cadenas o desnaturalizarlas ▪ Se baja la temperatura a 60 grados para permitir la unión de los “primers” de DNA. ▪ Lo s “primers”sirven de molde para que la Taq DNA polimerasa añada nuevas secuencias al terminal 3’.. Esto a 72 grados. 2 cadenas de DNA doble hélice Se repiten los pasos del ciclo 1 Desnaturalización a 95 grados Unión de los primers a 65 grados Síntesis de la polimerasas a 72 grados 4 cadenas de DNA Se vuelven a repetir los ciclos anteriores 6 cadenas de DNA dovle cadena con terminal 3’ siempre más largo y 2 cadenas “molde”. Repetición de pasos Continúa el proceso de amplificación 8 moléculas de DNA y 8 primers Al final de 30 ciclos habrán millones de copias del DNA “target” http://www.youtube.com/watch?v=Kuy4PDb6b dU Pirosecuenciación se basa en controlar el flujo secuencial y cíclico de nucleótidos sobre una placa en combinación con un sistema de detección bioluminiscente que permite convertir los productos generados durante la incorporación de nucleótidos (pirofosfato) en luz (por medio de la luciferasa) que es detectable por el dispositivo CCD.