Download Cuando una economía es
Transcript
Crecimiento Neoclásico “Hahn and Solow claim to base their ideas '.. about the right way to do macroeconomics' on so-called 'fundamental neoclassical principles' that I believe are outdated if not silly -- principles which in any case deserve no more respect from modern economists than Aristotle's physics receives from contemporary astrophysicists” Robert Clower, Review of A Critical Essay on Modern Macroeconomic Theory, by Frank Hahn & Robert Solow, in the Southern Economic Journal, Vol. 63, No. 3, p. 821 Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C.M.Gómez Universidad de Alcalá Plan de Exposición • En primer lugar, veremos los requisitos mínimos que debe cumplir la economía para que exista una senda única de crecimiento económico en el largo plazo. • En segundo lugar, describiremos la convergencia de una economía a tal senda de crecimiento de largo plazo. • En tercer lugar, caracterizaremos el estado estacionario y obtendremos las consecuencia del modelo neoclásico sobre el problema de la convergencia económica Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C.M.Gómez Universidad de Alcalá Supuestos Mínimos del modelo básico • Todos los países tienen acceso a la misma tecnología • Sólo hay dos factores de producción (Capital y trabajo) • La tasa de ahorro es constante y el ahorro es igual a la inversión. • La economía produce un único bien bajo rendimientos constantes de escala. • Existen mercados plenamente competitivos. • Que garantizan que los precios del capital y del trabajo sean iguales a sus productividades marginales y, en consecuencia, el pleno empleo (aunque el modelo también es compatible con una tasa constante de paro). Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C.M.Gómez Universidad de Alcalá La Tecnología en el Modelo Neoclásico • Supuestos centrales: – Rendimientos constantes de escala 1 Y K L 0 1 – Mercados plenamente competitivos: Y K w (1 ) L L Y K r K L Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ 1 C.M.Gómez Universidad de Alcalá LA ECONOMÍA NEOCLASICA: Ensayo General Producción per-càpita y Tipo de Interés y=f(k) r Rentas de Capital por Habitante rk Consumo per cápita sf(k) Salario w Ahorro per cápita r k* w/r Precios Relativos de los Factores Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ k Intensidad de Capital C.M.Gómez Universidad de Alcalá Crecimiento Neoclásico El nivel de producción (bienestar) per-cápita puede representarse mediante: yk Su evolución en el tiempo dependerá del crecimiento relativo del capital (Inversión neta) y de la oferta de trabajo. Supuestos de crecimiento: - El ahorro es una fracción constante de la producción corriente: S t sYt I 0 s 1 - La tasa de depreciación () es constante. - La oferta de trabajo crece a un ritmo constante: . dL 1 L n dt L L Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C.M.Gómez Universidad de Alcalá El Crecimiento Económico: El crecimiento económico es consecuencia del aumento de la intensidad de capital y esta, a su vez, es consecuencia de la acumulación de capital y del crecimiento demográfico: A. Acumulación de Capital . K sY K . dK K It Kt dt . . K K s K L 1 K sK L K Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C.M.Gómez 1 Universidad de Alcalá El Crecimiento Económico (cont.) B. Intensificación de Capital: . . . . k K L k K L k sy (n )k C. Estado Estacionario: s k 0 k n . Economía del Desarrollo * www2.uah.es/econ 1 1 s y n C.M.Gómez * 1 Universidad de Alcalá y,s y=f(k) y* (n+)k sf(k) s.y* k* k CRECIMIENTO NEOCLÁSICO Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C.M.Gómez Universidad de Alcalá Conclusiones preliminares • La producción por habitante crece a un ritmo decreciente hasta que alcanza el nivel de estado estacionario. En el largo plazo la tasa de crecimiento de la renta per cápita es igual a cero. • La tasa de ahorro no influye sobre la tasa de crecimiento de largo plazo (o de estado estacionario); pero sí sobre el nivel de la renta per-cápita. Un mayor nivel de ahorro no está necesariamente ligado a un mayor nivel de bienestar per cápita a largo plazo. • La acumulación de factores, sólo puede explicar la mejora en los niveles de renta per-cápita por fuera del estado estacionario. • Una vez que se alcanza el estado estacionario, la economía crece a la tasa natural de Harrod-Domar, y los dos modelos se hacen equivalentes. Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C.M.Gómez Universidad de Alcalá Cuestiones en torno al modelo neoclásico Demuestre que la tasa de crecimiento de la producción per-capita es mayor en cuanto más lejos nos encontremos del estado estacionario. Obtenga la tasa de ahorro óptima de una economía neoclásica sin progreso técnico Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C.M.Gómez Universidad de Alcalá La Frontera de Precio de los Factores: Una Formulación Alternativa del Modelo Neoclásico En lugar de fijarnos en la evolución del ingreso per-cápita, observemos el crecimiento a partir de la evolución de los ingresos del trabajo y del capital. Para cada nivel de capital por trabajador, la competencia determinará un tipo de salario y un tipo de interés: w (1 ) k k r k Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C.M.Gómez 1 Universidad de Alcalá Para cada salario existe un tipo de interés: k w (1 ) k w k 1 1 r k 1 Como: Entonces: 1 r w Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ 1 C.M.Gómez FRONTERA DE PRECIO DE LOS FACTORES Universidad de Alcalá FPF Representación Gráfica r w Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C.M.Gómez Universidad de Alcalá Propiedades de la FPF Cuando una economía es “pobre” su cantidad de capital por trabajador es baja y en consecuencia, el trabajo es relativamente abundante y el capital escaso. Por ese motivo, el salario es bajo y el tipo de interés es alto. A medida que la economía crece, el salario aumenta y el tipo de interés disminuye: w (1 ) k r k 1 Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ dw (1 ) k 1 dk dr (1 ) k dk C.M.Gómez Universidad de Alcalá Propiedades de la FPF (cont..) De hecho, la pendiente de la FPF es igual a la intensidad de capital: dw (1 ) k 1 dk dr (1 ) k dk Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ dr k dw C.M.Gómez Universidad de Alcalá FPF Representación Gráfica r Crecimiento Económico a tg a = -k w Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C.M.Gómez Universidad de Alcalá Representación del Crecimiento en la FPF: A medida que crece la economía, el tipo de salario aumenta y el tipo de interés disminuye, hasta que se alcanza el estado estacionario: s k* n w (1 ) k r k s w* (1 ) n 1 s r n 1 Economía del Desarrollo 1 1 * www2.uah.es/econ C.M.Gómez Universidad de Alcalá El Estado Estacionario en la FPP r Crecimiento Económico -k* w Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C.M.Gómez Universidad de Alcalá Cuestiones en Torno al Modelo Neoclásico II Demuestre que las diferencias en los precios de los factores entre dos países, con las mismas opciones tecnológicas, dependen de las diferencias en sus niveles de producción por trabajador Represente los precios de los factores en el Diagrama Básico del Modelo de crecimiento neoclásico y explique cómo varían estos precios a medida que la economía se aproxima al estado estacionario Suponga ahora un país muy pobre y muy pequeño que decide abrir sus fronteras a la inversión extranjera. ¿Cómo cambiarán las predicciones del modelo de Solow en esta nueva situación en la que el ahorro interno deja de ser la única fuente de acumulación de capital?. Suponga un país con pocos trabajadores que puede atraer emigración de un país vecino superpoblado y con altos niveles de desempleo. ¿Qué podemos decir sobre su proceso de crecimiento ahora que el aumento de la fuerza de trabajo no se debe exclusivamente al crecimiento demográfico? Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C.M.Gómez Universidad de Alcalá Ampliación del Modelo Neoclásico: El Progreso Técnico Exógeno • En el modelo básico la productividad se mantiene constante a lo largo del tiempo y, en consecuencia, el crecimiento de la renta percápita se detiene una vez que se alcanza el estado estacionario. • Esta circunstancia sólo puede cambiar si aumenta la productividad. • En este apartado, introducimos el progreso técnico y evaluaremos cómo cambia la dinámica del crecimiento. • Aun así, nuestro objetivo no consiste en estudiar en detalle el tema, sino en completar el modelo antes de deducir sus implicaciones para la economía del desarrollo. Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C.M.Gómez Universidad de Alcalá Progreso Técnico • Asumamos que la productividad aumenta a lo largo del tiempo de modo que: Y K (AL) 1 Podemos definir: _ L AL _ Y y k AL _ K k AL Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ _ C.M.Gómez Universidad de Alcalá La Dinámica del Crecimiento con Progreso Técnico Exógeno • Crecimiento del número de trabajadores en unidades de eficiencia _ L L L L A n A • Acumulación de Capital K Y s K K Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ _ 1 sk C.M.Gómez Universidad de Alcalá Convergencia hacia el estado Estacionario • El capital por unidad de trabajador medido en unidades de eficiencia evoluciona de acuerdo con: _ k K _ k K • Es decir: _ k _ L L _ 1 sk A A n k Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C.M.Gómez Universidad de Alcalá En Estado Estacionario n s _* k _* y Economía del Desarrollo 1 1 n s www2.uah.es/econ C.M.Gómez 1 Universidad de Alcalá _ y _* y _ ( n ) k _ _* s f (k ) sy _ k Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C.M.Gómez Universidad de Alcalá Cuestiones • Represente la Frontera de Precios de los factores y analice sus propiedades cuando hay progreso técnico exógeno neutral Harrod. • Obtenga las tasas de crecimiento de estado estacionario de los agregados macroeconómicos y de los precios de los factores en una economía neoclásica con progreso técnico exógeno neutral Harrod. • Mediante un diagrama de estática comparativa represente el efecto del progreso técnico neutral sobre los niveles de producción por trabajador y capital por trabajador y sobre los precios del capital y del trabajo. Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C.M.Gómez Universidad de Alcalá FUENTES DE CRECIMIENTO El incremento de capital, trabajo y productividad ha contribuído casi en la misma medida al crecimiento económico. Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C.M.Gómez Universidad de Alcalá Conclusión: Convergencia CONVERGENCIA ABSOLUTA: Si todas las economías tienen acceso a las mismas tecnologías, tienen tasa de ahorro, de depreciación y de crecimiento demográfico similares, tendrán el mismo estado estacionario y, en consecuencia, los países más pobres crecerán más rapidamente. CONVERGENCIA RELATIVA: Si los países tienen acceso a las mismas tecnologías y distintos estados estacionarios, sus diferencias sólo pueden explicarse por diferencias en sus tasas de ahorro, crecimiento demográfico o tasas de depreciación. Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C.M.Gómez Universidad de Alcalá