Download Diapositiva 1 - Ministerio de Educación Pública

Document related concepts

Gran Depresión wikipedia , lookup

Beggar my neighbour wikipedia , lookup

Gran Depresión en Chile wikipedia , lookup

Crac del 29 wikipedia , lookup

Felices años veinte wikipedia , lookup

Transcript
REPUBLICA DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PÚBLICA
DIRECCIÓN DE RECURSOS
TECNOLÓGICOS EN EDUCACIÓN
2008
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, GESTIÓN
Y PRODUCCIÓN DE RECURSOS
TECNOLÓGICOS EN EDUCACIÓN
ASESORÍA DE ESTUDIOS SOCIALES
La crisis mundial de 1929
La Crisis de 1929-1930
Estados Unidos es el gran vencedor de la I Guerra
Mundial. Su participación victoriosa en la llamada
“Primera Gran Guerra” lo colocó al frente de las naciones
desarrolladas y este privilegio aún lo mantiene. El
optimismo y los afanes de progreso envolvieron a toda su
población multicultural. Estados Unidos se convirtió en el
Edén de América. Muchos europeos inmigran a este país
que les auguraba trabajo y mejores oportunidades.
También esta nación pasó a ser el principal acreedor para
la reconstrucción de los países que participaron en la
conflagración y toma el liderazgo en el concierto de las
naciones.
Crisis de 1929:
características
La bonanza que experimentó los Estados Unidos y el
exceso de confianza en su buena suerte no le permitió
visualizar el peligro eminente de un “crack económico” ya
que no pudo vender su gran producción porque Europa
estaba quebrada y restringió sus importaciones.
Se manifestaron bajas en la producción industrial y agrícola
y la Bolsa de Valores de New York especuló con el valor de
las acciones. El 24 de octubre de 1929 se hundió la Bolsa
hecho conocido como el Crack de Wall Street o jueves
negro. Los banqueros inyectaron capital a la Bolsa pero
esta no se reactivó y vino la declive total.
Repercusiones internacionales
de la crisis de 1929
•
•
•
•
•
Despido masivo de obreros (desempleo)
Reducción de salarios (hambre)
Devaluación del dólar
Aumentó el problema inflacionario
La industria y la agricultura se declararon en quiebra.
Repercusiones internacionales
de la crisis de 1929
• Austria, Alemania, Inglaterra y en menor medida
Francia, sufrieron la crisis severamente.
• Los países poseedores de materias primas
experimentan una reducción de la demanda de sus
productos (Costa Rica tuvo fuertes bajas en las ventas
de café y del banano).
• La miseria y la pobreza se “mundializaron”.
Soluciones a la crisis
del 29-30
Franklin D. Roosevelt estableció la política de “New Deal”
(nuevo trato), por medio del cual el Estado intervino en las
actividades económicas y creó fuentes de trabajo, para que
las personas se emplearan, ganaran sus salarios y
comenzara a circular el dinero (compra y venta de bienes y
servicios). El Gobierno va a tener que intervenir en los
asuntos económicos y sociales que en las sociedades con
regímenes demócratas - liberales siempre fueron regulados
por la leyes de la oferta y la demanda y las del libre
mercado.
Soluciones a la crisis
del 29-30
Esta necesidad de que el Estado intervenga en imponer
regulaciones a la producción y a las actividades
económicas, se va a extender a otras naciones y algunos
países europeos lo van a incorporar a sus planes de
gobierno.
Esta situación inspira los movimientos
nacionales como fueron el nazista y el fascista, de
Alemania e Italia, respectivamente.
Soluciones a la crisis
del 29-30
Además se tomaron otras medidas alternativas tales como:
Esta necesidad de que el Estado intervenga en imponer
regulaciones a la producción y a las actividades
económicas, se va a extender a otras naciones y algunos
países europeos lo van a incorporar a sus planes de
gobierno.
Esta situación inspira los movimientos
nacionales como fueron el nazista y el fascista, de
Alemania e Italia, respectivamente.
Otras medidas tomadas son:
• Se controlaron los salarios y los precios de los
alimentos (Los gobiernos intervinieron directamente
en el manejo de la economía).
• Se brindó asistencia pública a los desocupados.
• Se crearon instituciones de seguridad social.
• Se establecieron políticas proteccionistas para los
mercados internos.
Otras medidas tomadas son:
• Se devaluaron las monedas para reactivar las
exportaciones y mantener una balanza comercial
favorable (mercantilismo).
• Se restableció la industria militar.
• Se fortalecieron las políticas expansionistas.
• Se distribuyeron los créditos.
La crisis de 1929-1930 en
Costa Rica
De manera muy general, se puede afirmar que la mayor
preocupación de los gobiernos costarricenses de 1821 a
1914 se pueden reducir a la construcción y consolidación
de la economía agroexportadora, del Estado liberal y de la
identidad nacional.
En 1914, se evidenciaron contradicciones en el estilo de
desarrollo el cual siempre ha sido definido por la clase
dominante (cafetaleros)
quienes siempre han tenido
acceso al poder y desde este dirigieron y establecieron las
políticas económicas y culturales de la nación.
La crisis de 1929-1930 en
Costa Rica
La Primera Guerra Mundial golpeó fuertemente a los
sectores
agroexportadores
nacionales.
El
sector
manufacturero no se estimuló y tampoco se desarrolló por
lo que el proceso de sustitución de importaciones se inició
en Costa Rica décadas después.
Para estos años Costa Rica presentaba una situación muy
difícil. Básicamente puede mencionarse:
La crisis de 1929-1930 en
Costa Rica
El valor de las exportaciones del café y del banano
cayeron.
Se sintió una “contracción” de las importaciones.
La situación social era de malestar. Este se manifestaba
entre los peones y los jefes de la Compañía Bananera y
también entre los productores de café y los
beneficiadores.
La crisis de 1929-1930 en
Costa Rica
No hubo diversificación de la producción.
La contracción en el comercio exterior impidió la
posibilidad de tener acceso al crédito porque al no
obtener divisas por concepto de las exportaciones no
se podían honrar los compromisos de la deuda externa.
La crisis de 1929-1930 en
Costa Rica
El descontento es general pero más en las zonas
bananeras ya que en 1920 se enfermaron los bananales
y se redujo la producción de la fruta en la zona del
Caribe originando una gran desocupación y pobreza.
La crisis de 1929-1930 en
Costa Rica
Los historiadores Iván Molina y Steven Palmer, en Historia
de Costa Rica,1997, al referirse a este período dicen que:
“ ... el valor en dólares de los exportado por Costa
Rica cayó de 18 a 8 millones entre 1929 y 1932 y el de
lo importado, bajó en esos años de 20 a 5 millones...El
Estado padeció un agudo déficit fiscal entre 1929 y
1936.
El campesinado se exceptúo de los peores efectos
de la depresión que golpeó a todos los asalariados”...
La depresión fomentó una modesta expansión
industrial (en sustitución de importaciones).”
La crisis de 1929-1930 en
Costa Rica
Para sobrellevar estos problemas, el gobierno poco a poco
va haciendo concesiones lentamente. Entre estas pueden
citarse las siguientes:
Se disminuyeron las importaciones y aumentaron las
exportaciones de café, sobre todo a Estados Unidos que
se constituyó en un nuevo mercado.
Se dieron reformas bancarias.
La crisis de 1929-1930 en
Costa Rica
En las zonas bananeras abandonadas se incentivó el
cultivo del cacao.
Se revitalizó la producción bananera en el Pacífico Sur.
A partir de 1936 aumentó la producción de arroz y maíz.
La crisis de 1929-1930 en
Costa Rica
El campesinado siguió cultivando a manera de
subsistencia el maíz, el arroz y los frijoles por lo que su
alimentación en condiciones de una vida frugal y humilde
no se vieron tan afectadas.
El Estado interviene en el control de las divisas, de la
devaluación, en el aumento de los aranceles y en las
importaciones. Otros cambios son los siguientes.
La crisis de 1929-1930 en
Costa Rica
1933
Se creó el Instituto de Defensa del café para dirimir los roces
existentes entre productores y beneficiadores.
1937
Se empieza a reconocer la legalidad de las agrupaciones
sindicales.
1936
Se transforma el Banco Internacional en el Banco Nacional
de Costa Rica.
* Se crea la superintendencia de Bancos.
* Aparecen las Juntas Rurales de Crédito.
* Se ejecuta una notable mejoría en las obras públicas
(construcción de puentes y caminos).
La crisis de 1929-1930 en
Costa Rica
La profundidad de esta crisis nos lleva a cambios
radicales importantes. en 1940 y a una reestructuración
del Estado costarricense. Don Rodrigo Facio propone, en
1942, diversificar la economía y que el Estado asuma la
defensa de los pequeños y medianos productores pero
una nueva conflagración mundial nos sumiría de nuevo
en una gran crisis aunada a la problemática nacional de
la década de los cuarenta.
Consecuencias a nivel
mundial
Proyección de las consecuencias de la crisis de 1929 en
las causas que originaron la II Guerra Mundial en el orbe.
Un recrudecimiento de los nacionalismos, dando origen a
nazismos, fascismo.
La vuelta del proteccionismo estatal.
Consecuencias a nivel
mundial
Se fomenta una actitud de desconfianza entre las
potencias.
Bajan las tasas del crecimiento demográfico (disminuye la
natalidad).
Se detiene el crecimiento de las ciudades.
Consecuencias a nivel
mundial
Los sectores sociales conformados por los propietarios de
inmuebles rentistas y algunos funcionarios, no son tan
golpeados por la crisis, pero el resto de la población, sí.
Las masas de proletarios se resienten contra los efectos
del capitalismo.
Consecuencias a nivel
mundial
Alemania, país perdedor de la I Guerra Mundial se ve
obligado a cubrir altas reparaciones de guerra. Esto le
ocasiona a la población alemana, un sentimiento de
repudio a los países victoriosos, al capitalismo
(representado por los judíos) y un fuerte resurgimiento
del nacionalismo llevado a la máxima expresión por
Adolfo Hitler y el Nacional Socialismo Alemán
(Nazismo).
Bibliografía
Fernández, Antonio.Historia del mundo contemporáneo. España:
Ed. Vicens
Latapí, Paulina. El Porqué de la Historia ( 1993 ) . Ediciones
Pedagógicas, S.A., de C.V., México.
Molina Iván y Palmer Steven (1997)Historia de Costa Rica. San
José: EUCR.
Pedro Escobar Fernández.
< http://www.geocities.com/CapitolHill/9854/guerra_fria_2.htm>.
Jueves 29 de octubre de 1998. Pérez Brignolli, Héctor ( 1992 ).
Historia de Costa Rica 1840-1940 una síntesis interpretativa.
San José: EUNED.
Vives González Casanova Pablo y Saxe Fernández John (1996) El
mundo actual, situación y alternativas. México: Siglo XXI.