Download REPORTE DE PRENSA Confederación de Empresarios Privados
Document related concepts
Transcript
REPORTE DE PRENSA Confederación de Empresarios Privados de Bolivia Dirección de Comunicación Haga clic y visite la página principal de cada periódico CEPB • Empresarios critican “excesos” del Gobierno y piden seguridad. Descrédito de los empresarios bolivianos, decisiones relacionadas con política y no con la racionalidad económica, expropiaciones “innecesarias” que ahuyentan la inversión extranjera, obstáculos para la creación de empresas mixtas, falta de respeto a los derechos empresariales y declaraciones “irresponsables” de algunas autoridades son parte del reclamo público hecho ayer por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) a través de una solicitada dirigida al Gobierno. La publicación de prensa fue hecha a pocos días de que la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AEMP) multara con 400.000 bolivianos a Soboce por infringir la norma comercial y con 185.000 a Aerosur por violar el Código de Comercio. Confederación de Empresarios Privados de Bolivia 09/08/2017 EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES • Hay que generar empresas mixtas. • Expocruz 2010 bate récords. Los números que arrojan las dos primeras jornadas de la Expocruz superan las Entrevista a Oscar Calle, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), señala que con empresas mixtas el Estado dirigirá la acción social y el empresario aportaría con eficiencia. expectativas de los ejecutivos que saborean sus resultados y afirman que van por más. • Tradiciones. Soboce y Fancesa nacional. Las cementeras Fancesa y Soboce-Cemento Warnes, en sus stands presentan dos espectáculos que atraen al público. Fancesa rescata las tradiciones cruceñas con la presentación de etnias del oriente y Soboce exhibe un cortometraje en 3D donde se muestran los destinos turísticos que hay en el país. • Fancesa ampliará planta. La Fábrica de Cemento S.A. (Fancesa) prevé invertir unos 80 millones de dólares para ampliar su planta industrializadora de cemento, informó Vladimir Gutiérrez, miembro del directorio de la empresa estatal • Galardonados . Premian el Ahínco. La Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz) premió con la Palmera Dorada 2010 el esfuerzo, producción y presentación de stand de 15 empresas que participan en la muestra. En ese marco, los elegidos, entre 2.200 expositores, fueron Banco Bisa, Elemento, Argentina, Saguapac, YPFB, Monterrey, Incerpaz, BancoSol, Gladymar, Avícola Sofía, Cormaq, Tigo y Soboce. Confederación de Empresarios Privados de Bolivia 09/08/2017 ECONOMÍA • Los fallos de Autoridad de Empresas son acordes a la línea del Gobierno. Entrevista a Óscar Cámara, defiende su accionar, criticado por los empresarios. Dice que la fiscalización de empresas se guía por criterios técnicos. Polémico, resuelto a ingresar en el dominio de empresas grandes e influyentes en la economía y la política, el director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AEMP), Óscar Cámara, habló de las dificultades de marcar la línea divisoria entre el análisis técnico y la política. • Gobierno: Planes energéticos harán del país un gran generador y exportador. La ampliación de las capacidades energéticas del país le permite prever, a mediano plazo, convertirse en un generador y exportador de gas y energía eléctrica en Sudamérica, sin afectar el suministro interno, dijo ayer el vicepresidente Álvaro García. • Inversión pública llegará a $us 2.200 MM. El vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera, anunció que la inversión pública este año subirá de $us 1.807 a $us 2.200 millones de acuerdo con el proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) reformulado que se envió al Órgano Legislativo. • China diversifica su presencia en la región. China multiplicó en los últimos años sus inversiones en América Latina en minería e hidrocarburos, pero también en infraestructuras ferroviarias y siderurgia, reforzando y diversificando de esa manera su presencia en una región que registra un fuerte crecimiento económico. • Piden apurar los trabajos en el Cerro Rico. Los cívicos potosinos pidieron a las autoridades apresurar el trabajo destinado a preservar el histórico Cerro Rico, puesto que se acerca la época de lluvias y no quieren sufrir la suerte de los 33 mineros que quedaron atrapados hasta el momento en una mina chilena. Confederación de Empresarios Privados de Bolivia 09/08/2017 ECONOMÍA • Sube el valor del oro y con él, las joyas. La semana pasada, la cotización del oro en el mercado internacional marcó récord al alcanzar $us 1.281,50 la onza troy. En el país, sube el valor del gramo y el de las joyas acabadas, al igual que el número de gente que se dedica a explotar el metal. • Le darán dinero a productores de camélidos. Los productores de camélidos se beneficiarán con 2,5 millones de bolivianos, que serán desembolsados por el proyecto de Valorización de la Economía Campesina de Camélidos (Vale), informó el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez. • ANB repondrá balanza de pesaje tras evidenciar fallas técnicas. El representante de la Cámara Internacional de Transporte Pesado, Gustavo Rivadeneira, aseguró ayer que se llegó a un acuerdo con la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) Marlene Ardaya, tras evidenciar las fallas técnicas en la balanza de pesaje. • YPFB y subsidiarias en la mira del Control Social. A cuatro años de la nacionalización de los hidrocarburos, existen varios cuestionamientos que emergen de miembros del Concejo Nacional de Participación y Control Social (Cnalpcs) que anunciaron tomar medidas de fiscalización en la administración de la estatal YPFB Corporación y las ocho empresas subsidiarias. Confederación de Empresarios Privados de Bolivia 09/08/2017 POLÍTICA • Morales pide a los sectores defender la Ley Antirracismo. El presidente Morales pidió a los sectores sociales defender el proyecto de ley contra el racismo. Solicitó al Senado no realizar cambios a la norma y fustigó a la prensa. Este gremio se moviliza y pide modificaciones “a favor de la libertad de expresión”. • “Vice”: La droga mueve hasta $us 700 millones. El vicepresidente Álvaro García Linera admitió ayer que los recursos del narcotráfico alimentan la economía de Bolivia y que están entre los 300 y 700 millones de dólares anuales, lo que representa entre el 1,5 y el 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) anual, aunque precisó que esto no significa que el “buen estado financiero” del país se deba al narcotráfico. • Conamaq anuncia cabildo conjunto con la Cidob para responder a Evo. El Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (Conamaq) realizará a fines de este mes un cabildo conjunto con la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) para analizar su relación con el presidente Evo Morales, quien en días pasados acusó a algunos dirigentes de hacerle perder su tiempo y no respaldar el proceso de cambio. • Campesinos denuncian persecución. La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) denunciaron ayer que sus dirigentes son perseguidos y amenazados por instituciones estatales. El Gobierno, a través del viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, negó estas sindicaciones, pero se comprometió a investigar la denuncia para identificar a los autores. • Evo viaja a Nueva York a la Cumbre de la ONU. El presidente Evo Morales viajó ayer a la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, para participar en la sexagésima quinta Asamblea General Anual de Jefes de Estado. Confederación de Empresarios Privados de Bolivia 09/08/2017 POLÍTICA • Eduardo Frei dice que el mar para Bolivia es prioridad. El ex presidente de Chile y senador Eduardo Frei señaló que resolver el acceso al mar para Bolivia es una prioridad, así como también lo es construir una agenda de futuro con temas de interés mutuo también con Perú y Argentina. • Comisión de asambleístas viaja hoy a inspeccionar el río Mauri. Una comisión de la Asamblea Legislativa compuesta por los senadores Fidel Surco y Carlos Troche, entre otros, además de autoridades de la Cancillería se trasladarán hoy a inmediaciones del río Mauri, en Charaña, para hacer una inspección ocular destinada a comprobar si está siendo desviado hacia el Perú, como aseguran pobladores del lugar. • Candidatos al Tribunal Electoral deben dar exámenes esta semana. Los 27 postulantes a vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) rendirán exámenes esta semana para optar por su designación, informó el presidente de la Comisión Mixta de Constitución, Eduardo Maldonado. Dijo que los exámenes se realizarán los días miércoles y jueves, y consistirán en pruebas orales y exposiciones magistrales como parte del proceso de evaluación. “El miércoles deben presentarse ante las audiencias públicas los postulantes seleccionados que viven en La Paz, y el jueves, los que radican en otros departamentos”, anotó el legislador. De los 27 postulantes seleccionados, 10 son mujeres. El TSE será conformado por siete miembros, de los que al menos tres deben ser mujeres y dos originarios. • Comienza debate sobre los impuestos a las casas de juego y los jugadores. El jefe de la bancada de Convergencia en la Cámara de Diputados, Mauricio Muñoz, informó que mañana se iniciará el tratamiento, en la Comisión de Economía y Finanzas, del proyecto de ley que fija nuevos impuestos a las casas de juego y los jugadores. “El martes, la propuesta ingresará a comisiones, y dentro de dos semanas, dependiendo del debate en la Comisión de Economía y Finanzas, pasará al plenario de diputados para debatirla en sus estaciones en grande y detalle”, dijo Muñoz. Confederación de Empresarios Privados de Bolivia 09/08/2017 EDITORIALES • Creciente fuga de capitales. El ahorro nacional no está encaminado a favorecer a la economía nacional, una fragilidad extrema en el diseño de la política económica y en la visión de desarrollo. Me llama la atención no tanto la ausencia de inversiones externas, sino la forma en que Bolivia exporta su ahorro. Los datos del INE muestran una fuga de capital creciente a partir de 2003. Se inicia con $us 97 millones y llega a 1.900 millones en 2008 (última cifra disponible). Con certeza, a fines de 2009 la cifra superó los 2.000 millones y estimo que en 2010 será aún mayor. O sea que desde 2003 hasta la fecha Bolivia exportó ahorro interno por un total de $us 10.000 millones. • Exilio profesional. No es nuevo, menos catastrófico, el flujo migratorio que acompañó la evolución humana, que tuvo en muchos casos un carácter transformador positivo en los espacios sociales donde se produjo. Lo que está sucediendo actualmente con relación a los flujos migratorios desde Bolivia hacia el exterior se puede analizar retrocediendo al pasado reciente de los años 70, cuando el destino era Argentina. • El capital precisa siempre seguridad. Dicen que el capital es cobarde en cualquier parte del mundo. Y puede que así sea, ya que el dueño de ese capital no tiene por qué ser temerario con lo que costó mucho tiempo acumular. La prudencia será siempre su máxima. • Feria de integración. La inauguración de la Expocruz posibilitó el reencuentro entre el presidente Morales y las élites tradicionales cruceñas, después de cinco años de diferencias. El sector productivo del departamento más pujante del país necesitaba darse la mano con el Gobierno, alejarse de las disputas políticas que aún mantienen el oficialismo y una disminuida oposición regional. • Los especuladores. Comercializadores, en su pelea con productores e intermediarios, no tuvieron mejor idea que dejar de vender la carne de pollo. “El Gobierno no permitirá que se juegue con el hambre del pueblo”, dijo la Ministra de Desarrollo Productivo; pero lo ha permitido por tres días. Algo similar ocurre con el cemento, a cuya escasez no contribuyen en nada los especuladores. Confederación de Empresarios Privados de Bolivia 09/08/2017 OTRAS • El informe defensorial sobre el caso Olorio, sin respuesta. Dos días después del informe del Defensor del Pueblo, que confirma la tortura policial a David Olorio y las faltas a la verdad de parte de una fiscal, los involucrados en dicho informe guardan silencio y prefirieron no pronunciarse aún sobre el tema. • Evo desconoce supuesta renuncia del fiscal Uribe. El presidente Evo Morales dijo “no saber nada” de la supuesta renuncia del fiscal General del Estado, Mario Uribe. El fin de semana insistentes versiones extraoficiales decían que la autoridad había presentado su renuncia en La Paz. • En Antofagasta hay 3 predios bolivianos abandonados. El presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Celestino Condori, denunció que el Estado boliviano tiene tres grandes infraestructuras en la ciudad chilena de Antofagasta abandonadas y en deterioro; dos son de la Corporación Minera de Bolivia y una del Consulado de Bolivia. Confederación de Empresarios Privados de Bolivia 09/08/2017 FIN DE SEMANA • Evo pide integración a los empresarios. En su primera visita a la Expocruz 2010 –al acto de apertura–, el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, además de dar las gracias por ser invitado, pidió integración al sector privado y aplaudió el rol de intermediación de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) y de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) con la Gobernación y la Alcaldía cruceña. • Empresarios piden a Evo no politizar la economía. • Empresas públicas tendrán réditos el 2011. • Cartonbol opera al 21%; ya hizo su primera venta. La empresa estatal de cartones Cartonbol, Los empresarios nacionales pidieron al Gobierno que no actúe políticamente en temas como la expropiación de capitales privados o en las decisiones que toma la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AEMP). Las empresas públicas productivas creadas por el Ejecutivo aún no rinden utilidades en este año porque todavía están en etapa de construir su sostenibilidad, afirmó el director General de Desarrollo Industrial a Mediana y Gran Escala, Javier Freyre. inaugurada en Oruro el 10 de agosto de 2010, opera en un 21% de su capacidad y hace tres semanas realizó su primera venta de cajas. Sus principales clientes son los microempresarios. • Fancesa alista $us 80 millones para ampliar su planta industrial, La Fábrica de Cemento S.A. (Fancesa) prevé invertir unos $us 80 millones para ampliar su planta industrializadora de cemento, informó Vladimir Gutiérrez, miembro del directorio de la empresa estatal. La ampliación posibilitará alcanzar una producción de alrededor de un millón de toneladas de cemento a partir de 2012, adicionales a las 692.000 toneladas que se producen en la actualidad. • Bodegas tarijeñas se unen para promover Vinos de Altura Bolivia. Vinos de Bolivia, una experiencia de altura es el proyecto de Aranjuez, Kohlberg, Casa Grande, Campos de Solana y Concepción para mostrar al mundo la magia de los vinos de altura, únicos de una región que también atraerá a 70 mil turistas hasta el 2013. Confederación de Empresarios Privados de Bolivia 09/08/2017 BUENOS DÍAS Confederación de Empresarios Privados de Bolivia